Diferencia entre revisiones de «Suerte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.28.12 a la última edición de 186.2.17.238
Línea 4:
Se llama '''suerte''' a la creencia en una organización de los sucesos afortunados y desafortunados. Es una forma de [[superstición]] interpretada de forma diferente por individuos diferentes.
 
== La suerte como falacia ==
==Suerte==
 
Una aproximación [[racionalismo|racionalista]] a la suerte incluye la aplicación de las leyes de la [[probabilidad]] y la elusión de creencias [[método científico|acientíficas]]. El racionalista siente que la creencia en la suerte es el resultado de un razonamiento pobre o [[pensamiento ilusorio]]. Para un racionalista, un creyente en la suerte comete la falacia lógica [[Post hoc ergo propter hoc|post hoc]]:
NO existe
:''A'' ocurre (llevo mi camisa de la suerte) y entonces ''B'' ocurre (algo bueno)
:Por tanto, ''A'' [[causa|causó]] ''B''
 
En la visión racionalista del mundo, la [[probabilidad]] sólo está afectada por relaciones causales confirmadas. Que un ladrillo caiga sobre una persona que camine bajo él, por tanto, no está en función de la suerte de dicha persona, sino que es el resultado de la colección de ocurrencias comprensibles (o explicables). [[Estadística]]mente, cualquier persona que camine bajo el edificio tenía probabilidades de que le cayese el ladrillo.
 
Un acercamiento racionalista alternativo a la suerte es contrastarla con el control. La suerte es lo que sucede más allá del control de una persona. Este punto de vista incorpora fenómenos que son acontecimientos accidentales, por ejemplo el lugar de nacimiento de una persona, pero en los que no hay incertidumbre alguna o ésta es irrelevante. Dentro de este marco pueden diferenciarse tres tipos de suerte:
 
# Suerte constitucional, es decir, con factores fuera del control de una persona porque no pueden ser cambiados. El lugar de nacimiento y la constitución genética son ejemplos típicos.
# Suerte circunstancial, es decir, con factores que no pueden ser controlados porque se producen aleatoriamente. Los accidentes y epidemias son ejemplos típicos.
# Suerte consecuente, es decir, con factores que no pueden controlarse por ser el resultado caprichoso de tus actos. Un ejemplo típico sería arrojar un piedra desde un acantilado. Como golpear a alguien que pase por debajo es consecuencia de numerosos factores fuera de tu control, entonces es cuestión de suerte.
 
Tanto la [[falacia del jugador]] como la [[falacia inversa del jugador]] explican algunos problemas de razonamiento de las creencias comunes en la suerte. Ambas implican negar la impredicibilidad de los sucesos [[aleatoriedad|aleatorios]]: «No he lanzado un seis en toda la semana, así que seguro que lanzaré uno esta noche.»
 
== La suerte como esencia ==