Diferencia entre revisiones de «Latinos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.29.173.108 a la última edición de Shooke
Línea 49:
 
== Historia ==
 
{{AP| Historia latina}}
=== Cercados y Federaciones ===
Actualmente se ha determinado históricamente el arribo de una población diferente de la previamente residente en el [[Lacio]] en época protohistórica. Tal población, basándose en consideraciones de índole lingüística y una serie de hallazgos arqueológicos, ha sido identificada con los latinos. Da fe de ello la simple comparación de los sepulcros en los que se usaba el rito de la incineración, en tanto que en los sepulcros de épocas anteriores se acostumbraba exclusivamente al rito de la inhumación. El primer sepulcro que muestra este nuevo rito es datable en torno al [[siglo X a. C.|siglo X a. C.]] y se encuentra en la zona de los [[Montes Albanos]], al sur de la actual [[Grottaferrata]], pero pudo difundirse en otras partes del [[Latium]], incluyendo a [[Roma]], basándose en estas consideraciones se fundamentó la tradición romana de que este grupo constituía el eje de la nación latina.
 
En la primera [[Edad de Hierro]], la forma de poblamiento de los latinos se articulaba en una serie de agrupamientos rurales autónomos, teniendo a menudo como centro un cercado o aldea fortificada (''[[oppidum]]''), en torno a la cual se coligaban estrechamente. Es evidente que en aquella época mantenían un profundo sentimiento de pertenencia, por tener un origen y un culto común, lo que indujo a que muchas de estas entidades crearan verdaderas federaciones o ligas. Estas, que originalmente tuvieron un carácter eminentemente religioso, con el tiempo debido a su éxito derivaron en organizaciones en pro de la defensa del territorio, del comercio y otros asuntos de común interés. La liga albense fue probablemente la más antigua entre las federaciones del [[Latium|Latium Vetus]] y estaba constituida por unas trenita aldeas con su centro situado sobre el Monte Albano (''populi albenses''), según señala [[Plinio el Viejo]]. El corazón de este gran agrupamiento de poblados era la ciudad de [[Alba Longa]], arrasada en torno a la mitad del [[siglo VII a. C.|s. VII a. C.]] por Roma, que la sustituyó en la dirección de la liga. Al final de esta misma centuria y en las siguientes, muchos otros centros latinos fueron absorbidos por el estado romano, que ahora era gobernado por una dinastía etrusca
 
=== La supremacía Etrusca ===
En el último decenio del [[siglo VII a. C.|siglo VII a. C.]] y aún más en el curso del [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]], se había afirmado en todo el territorio latino, en casi toda la Campania y en parte de la llanura del Po, la supremacía [[Etruscos|etrusca]] que se prolongó hasta finales del s. VI a. C. y que en Roma corresponde, según la tradición, a los tres últimos reyes pertenecientes a la dinastía de los tarquinos (Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio). En esta ciudad, el periodo monárquico etrusco terminó en el [[509 a. C.|509 a. C.]], según los historiadores latinos y griegos,
 
Con la batalla de [[Ariccia]] ([[504 a. C.|504 a. C.]]), los latinos, gracias al apoyo de un contingente [[Cumas|cumano]], derrotaron a los etruscos de [[Chiusi|Clusio]], que aspiraban a ocupar el sitio de la depuesta dinastía de los tarquinos (o, según otra teoría, intentaban restituirla) en el poder del más importante centro de la región: Roma. La pronta intervención de los aliados de los latinos permitió a Roma conservar el gobierno republicano que hacía poco se había instaurado, prolongándose desde entonces por cinco siglos, y al mismo tiempo acabando las aspiraciones expansionistas etruscas en el [[Lacio]] centro-meridional.
 
Al terminar la supremacía etrusca sobre el [[Latium|Latium Vetus]], se desencadenaron una serie de cruentas luchas entre [[Antigua Roma|Roma]] y las otras ciudades de la región, en particular con [[Túsculo]], por el control del territorio. Aunque Túsculo logró el apoyo de la mayoría de las poblaciones latinas, Roma salió airosa, venciéndolas en la [[batalla del Lago Regilo]] ([[496 a. C.|496 a. C.]]), imponiendo así su hegemonía por sobre sus rivales, que sancionó unos años después con el ''Foeudus Cassianum''. ([[493 a. C.|493 a. C.]]). Este tratado, que tomó su nombre del cónsul romano [[Espurio Casio Vecelino]], reguló las relaciones entre Roma y las otras poblaciones latinas por más de siglo y medio, hasta que fue sustituido por una serie de acuerdos bilaterales entre Roma y los principales núcleos del [[Latium]], en el marco de una política de absorción definitiva de la región en el estado romano([[338 a. C.|338 a. C.]]).
 
=== La colonización ===
En los albores de la época republicana, comenzó el gran movimiento colonizador del pueblo latino, que a menudo con otros nombres, pero con una finalidad semejante, acompaño la misión «civilizadora» de Roma hasta el fin de su imperio. La causa inicial con toda probabilidad se debió a la alta tasa de crecimiento de la población del Latium Vetus presente desde la época etrusca, y que implicó un exceso demográfico imposible de absorber por la región.
 
[[Archivo:Amphitheatre of Sutri.jpg|thumb|left|150px |''Anfiteatro de Sutrium (Sutri)''.]]
 
Los primeros poblados que se supone que fueron colonias latinas, son [[Cora]] ([[501 a. C.|501 a. C.]]) y [[Segni|Signia]] ([[495 a. C.|495 a. C.]]), ciudades de origen incierto. Ambas se ubicaban en el país de los [[volscos]], pero cerca de la frontera meridional del [[Latium|Latium Vetus]]. De un año después data [[Velltri|Velitrae]] ([[494 a. C.|494 a. C.]]), probablemente fundada por los volscos, como [[Anccio]] (Antium) ([[467 a. C.|467 a. C.]]), cuya colonización fue efímera, pues un decenio después volvió a ser ocupada por sus antiguos pobladores. La crisis política, económica y demográfica del siglo V a. C., impidió que se llevaran a cabo nuevos asentamientos hasta el [[416 a. C.|416 a. C.]], cuando apareció una colonia ahora en Labici, ubicada dentro del ''Latium Vetus''.
 
Particularmente activo fue el movimiento colonizador en los primeros dos decenios del siglo IV a. C. dirigiéndose a Vitelia ([[395 a. C.|395 a. C.]]), luego a Circei ([[393 a. C.|393 a. C.]]); y posteriormente con Satricum ([[385 a. C.|385 a. C.]]), [[Sutri]]um ([[382 a. C.|382 a. C.]]) y [[Nepi|Nepet]] o [[Nepi|Nepete]] ([[382 a. C.|382 a. C.]]), esta última en territorio etrusco. [[Terracina|Anxur]], aunque fue conquistada en el [[406 a. C.|406 a. C.]], sólo acogió una colonia muchas décadas después ([[329 a. C.|329 a. C.]]).
 
Todas las colonias mencionadas estaban bajo el derecho latino, aunque fueran pueblos romanos; sólo después de la anexión del ''Latium Vetus'' al estado romano ([[338 a. C.|338 a. C.]]) aparecieron colonias bajo el derecho romano, junto a aquellas bajo el derecho latino (en orden cronológico, la primera fue Antium, recolonizada en el 338 a. C.). Hay que recordar que estas últimas eran anexadas como ciudades federadas, con la pérdida de la ciudadanía original de todos los colonizadores (fueran latinos o romanos), mas con el derecho de comerciar libremente y de contraer matrimonio con ciudadanos romanos.
 
=== La crisis del siglo V a. C. ===
El definitivo retiro de los [[etruscos]] al norte del [[Tíber]], seguida poco después por la grave derrota que sufrieron en la [[Batalla de Cumas|batalla naval de Cumas]] ([[474 a. C.|474 a. C.]]), a manos de los [[siracusa]]nos, determinó que este pueblo se replegara, abandonando su papel político como gran potencia en el Mediterráneo central. La [[Campania]] etrusca y el cayo en poder de los [[samnitas]] y de sus aliados pocos decenios después junto al [[Latium|Latium Vetus]], punto importante de la política de los [[tirrenos]] en la Italia centro-meridional. Incluso en su propio territorio en este mismo siglo debió afrontar una grave situación política externa, a la vez que interna (luchas sociales), que atentó contra su misma existencia y frenó para siempre su desarrollo.
 
En el curso del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]], el Lacio y las regiones limítrofes del Piceno, del Samnio, y de Campania, fueron escenario de la expansión de varios pueblos [[itálico]]s, primero de los [[samnitas]], luego los [[ecuos]] y los [[volscos]]. Estos últimos eran una nación guerrera ubicada entre los [[Montes Volscos]] y el [[Liris]], que al final del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] condujeron a la Liga Latina y a Roma a una serie interminable de guerras de desgaste. Durante este periodo la fortaleza volsca de [[Anzio|Antium]] fue conquistada y ocupada por los romanos en el [[468 a. C.|468 a. C.]] pero la perdieron un decenio después, en tanto las colonias latinas de [[Segni|Signia]] y [[Norba]], sobre los montes Volscos, sufrieron un asedio permanente.
 
En estos conflictos, los volscos fueron a menudo apoyados por los [[ecuos]], otro pueblo extremadamente belicoso que se había asentado el curso alto del [[río Aniene]], los [[Montes Hérnicos]] y el lago [[Fucino]], a caballo entre las actuales regiones del [[Lacio]] y de los [[Abruzos]]. Los ecuos, durante algunos años, lograron llegar a ocupar [[Palestrina|Praeneste]], segunda ciudad latina en importancia, avanzando hasta las estribaciones orientales de los [[montes Albanos]]; Fueron detenidos en el monte Algido (458 a. C.) por un dictador que pasó a la leyenda: [[Lucio Quincio Cincinato]]. Para volver aún más dramático este de por sí ya sombrío cuadro, aparecieron los [[sabinos]], que entre el [[495 a. C.|495 a. C.]] y el [[449 a. C.|449 a. C.]] se alzaron en armas repetidamente contra los latinos. Finalmente la poderosa ciudad etrusca de [[Veyes]], desde siempre rival de Roma, mantuvo durante todo el siglo V a. C. una constante presión militar sobre la frontera septentrional del ''Latium Vetus'', que al menos en tres ocasiones atacó abiertamente, primero en [[485 a. C.|485 a. C.]] /[[475 a. C.|475 a. C.]] aprox., luego hacia el [[438 a. C.|438 a. C.]] /[[425 a. C.|425 a. C.]] y por último hacia el [[405 a. C.|405 a. C.]] /[[396 a. C.|396 a. C.]] , concluyendo esta última ofensiva con la destrucción de la ciudad a manos de Roma.
[[Archivo:cincinnatus statue.jpg|250px|thumb |''"Cincinato con una mano devuelve los [[fasces|haces]], símbolo del poder de Roma, mientras con la otra sostiene el arado volviendo a su carácter de ciudadano común y granjero".'']]
 
Así pues, con cuatro frentes de guerra casi constantemente abiertos, al norte con los etruscos, al oriente con los sabinos, al suroriente con los ecuos y al sur con los volscos, pueblos tan capaces como el latino y lo más granado de éste, Roma, estuvieron a punto de desaparecer para siempre de la historia
 
=== Los años de la revancha ===
Mas la tenacidad y el espíritu de entrega de los latinos, su sentimiento de pertenecer a una misma estirpe y su convencimiento absoluto de ser los herederos de un destino común, obraron un milagro. En el [[431 a. C.|431 a. C.]], con la famosa [[batalla del Monte Álgido]], los [[ecuos]] fueron expulsados del [[Latium|Latium Priscum]]; en el [[426 a. C.|426 a. C.]] fue el turno para [[Fidene|Fidenae]], ciudad aliada de [[Veyes]], conquistada y destruida por un ejército romano. El apoyo de los [[hérnicos]], que a finales del [[486 a. C.|486 a. C.]] se habían adherido al ''Foedus Cassianum'', permitió a Roma y a la Liga Latina, en el año [[406 a. C.|406 a. C.]] llevar a cabo una empresa épica, la conquista de la ciudad [[volscos|volsca]] de [[Terracina|Anxur]], situada a más de cincuenta kilómetros de la frontera meridional del [[Latium|Latium Vetus]]. Diez años más tarde (396 a. C.) gracias al genio militar de [[Furio Camilo]], la resistencia de [[Veyes]] llegó a su término, la ciudad fue arrasada y su territorio fue incorporado al estado romano. Con Veyes cayó uno de los centros etruscos más importantes y prestigiosos de su tiempo, y centro civilizador de todo el Lacio
 
La ofensiva desencadenada por Roma y todo el pueblo latino en las últimas décadas del siglo V a. C. había acabado con todos aquellos que habían osado profanar el sacro suelo del ''Latium Vetus'': veyentes, [[sabinos]], ecuos y volscos. Pero un peligro quizá aún más temible se acercaba: una horda celta había atravesado los [[Apeninos]], sembrando el terror y la destrucción a su paso y se dirigía hacia Roma.
 
=== Los galos en el Lacio ===
En el curso del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]], algunos pueblos de origen céltico, llamados por los latinos [[galos]], habían ocupado gran parte de las estribaciones de los [[Alpes]] y de la [[llanura padana]]. En el 390 a. C. una expedición de galos bajo el comando de un jefe llamado [[Breno (siglo IV a. C.)|Breno]], superó los Apeninos Toscano-Emilianos, penetrando en [[Etruria]], desde donde marcharon hacia Roma. Un [[ejército romano|ejército]] enviado desde la ciudad para detener al invasor fue derrotado en [[Batalla de Alia|Alia]], unos pocos kilómetros al norte del [[Tíber]]. En Roma, mujeres, niños y viejos fueron evacuados a las ciudades vecinas mientras los defensores se refugiaron en la [[Capitolio|ciudadela capitolina]]. Los objetos sagrados fueron enviados a [[Caere]], importante poblado etrusco aliado a Roma en su último conflicto con [[Veyes]]. La ciudad latina, que se encontraba desierta, fue saqueada e incendiada y sólo el pago de un fuerte rescate y la firmeza de [[Furio Camilo]] lograron alejar a la horda que dirigió hacia el sur a Apulia.
 
=== Las guerras civiles ===
El envío de los vestidos sagrados a Caere y no a otra ciudad latina, en el curso de la incursión gala pudo ser interpretado de varias maneras, pero lo cierto es que en el [[386 a. C.|386 a. C.]], Praeneste denunció el ''Foedus Cassianum'', apoyados abiertamente primero por los [[volscos]], después por los [[ecuos]], que con los faliscos y los etruscos de [[Tarquinia]] se levantaron nuevamente en armas contra Roma. Aunque [[Túsculo]] no participó directamente en la contienda, admitió que un nutrido grupo de voluntarios suyos se integrara al ejército de Praeneste. Los tiempos de la solidaridad latina parecía que habían desaparecido para siempre.
 
Después de la enésima tentativa de los volscos por penetrar en territorio romano y rechazada por Furio Camilo, un ejército formado por praestinos, ecuos y voluntarios de Túsculo se dirigió contra Roma ([[383 a. C.|383 a. C.]]). La urbe estaba entonces comprometida en socorrer a la ciudad aliada de [[Sutri]]um, cercada por el asedio de los etruscos de Tarquinia y por sus aliados los faliscos. No obstante la escasez de fuerzas romanas presente en la ciudad, los praenestinos fueron puestos en fuga en cercanías de [[Puerta Colina]]. La paz que siguió respetó la libertad de Praeneste pero no la de Túsculo, ciudad que fue definitivamente absorbida por el estado romano ([[381 a. C.|381 a. C.]]).
 
Entre los [[362 a. C.|362 a. C.]] y [[358 a. C.|358 a. C.]] la guerra estalló sobre la ribera del [[Sacco (rio)|Trerus]]: los [[hérnicos]] se rebelaron, y solamente tras un gran esfuerzo acompañado de una larga negociación diplomática, volvieron a la obediencia de Roma. [[Tívoli|Tibur]], tercera ciudad latina en importancia, aprovechó entonces para entrar en guerra contra Roma, después de conseguir a sueldo mercenarios galos ([[361 a. C.|361 a. C.]]). Dos nuevos conflictos, primero contra los volscos, que fueron derrotados ([[357 a. C.|357 a. C.]]) y luego contra los etruscos de Tarquinia, obligaron a Roma a esperar siete largos años antes de lograr doblegar definitivamente la resistencia de Tibur, a la cual después le fue ofrecida una paz honorable ([[354 a. C.|354 a. C.]]). En el 353 a. C., Caere pasó definitivamente a la zona de influencia romana, que se extendió así desde aquel año hasta el mayor puerto de la [[Etruria]] meridional. Pero ahora la urbe había puesto en su contra a muchos de sus aliados en la lucha contra sus propios enemigos tradicionales: solo pocos poblados relativamente populosos ([[Norba]] y [[Segni|Signia]] en particular) y un cierto número de poblados menores del [[Latium]] estaban de su lado.
 
=== Un destino marcado ===
Los sucesos que convulsionaron el [[Latium]] en la primera mitad del siglo IV a. C. y que habíamos intentado sintetizar en el capítulo precedente, merecen una explicación; ¿Por qué después de una serie ininterrumpida de victorias en combate a favor de Roma y de sus aliados de la Liga, en las últimas tres décadas del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] estalla en la región una verdadera guerra civil entre los latinos? ¿Cuáles fueron las motivaciones que empujaron a las más importantes ciudades del Latium Vetus a renunciar a un gran proyecto común de expansión en Italia central y el levantarse en armas contra Roma y las ciudades que le eran fieles?
 
La conquista de [[Veyes]] en [[396 a. C.|396&nbsp;a.&nbsp;C.]] había además consolidado la posesión de absoluta supremacía que Roma gozaba en la región. Algo semejante se perfilaba para muchas ciudades latinas: el riesgo de ser definitivamente absorbidas por el poderoso estado romano. La toma y el saqueo de Roma (pero no de la fortaleza capitolina) por parte de los [[galos]] en [[390 a. C.|390&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue ciertamente un hecho luctuoso en su historia, pero se trató de un breve paréntesis y la reconstrucción de la ciudad se sucedió a un ritmo sostenido, lo que induce a creer que el incendio relatado en la historiografía antigua solo debió afectar algunas zonas de la urbe. Un importante estudio de este periodo sostiene que al inicio del [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] la población de Roma regresó con toda probabilidad al mismo nivel de la época de la monarquía ([[509 a. C.|509&nbsp;a.&nbsp;C.]])<ref> Autores Varios Storia di Roma, Pág...318 (Autor del cap., Filippo Coarelli) Vol.I Ed. Einaudi Torino 1988.</ref> fijada por [[Tito Livio]], [[Dionisio de Halicarnaso]] y [[Eutropio]] en cerca de los 80.000 habitantes.<ref>Ibidem, op.citp... Pág...318 </ref> También entonces, en los albores de la República, las ciudades de la liga habían intentado librarse de la incomoda tutela de Roma, pero sin lograrlo.
 
Después de la crisis del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]] que, poniendo en peligro la supervivencia misma del [[Latium|Latium Vetus]], y había recompuesto el mundo latino, Roma se tornó más poderosa y rica que antes. Con la conquista de Veyes, la relación de fuerzas entre Roma y sus aliados cambió a favor de la urbe como ya se ha dicho. Las ciudades más importantes del Latium ([[Palestrina|Preanestre]] y [[Tívoli|Tibur]]) terminaron por perder su libertad por lo que se armaron contra Roma. En su ayuda acudieron otras poblaciones importantes del Latium Vetus, entre ellas [[Túsculo]] severamente castigada por Roma con la pérdida de sus libertades cívicas. En la primera mitad del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. la urbe no solo estuvo en capacidad de responder con éxito los ataques de las otras ciudades latina, sino también todas las ofensivas lanzadas repetidamente en su contra por [[etrusco]]s, [[faliscos]], [[volscos]] y [[ecuos]]. En torno al [[350 a. C.|350&nbsp;a.&nbsp;C.]] tuvo lugar la última guerra contra [[Tarquinia]], que le permitió a Roma consolidar su influencia sobre la Etruria meridional y absorber para su estado el importante puerto de [[Cervetari|Caere]], El destino de los latinos ya estaba definido.
 
=== Epílogo ===
[[Archivo:Capua Antica Amphitheatre.jpg|thumb|right|200px |''Capua, anfiteatro''.]]
 
A finales de los años 40 del [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]], las dos potencias hegemónicas de Italia central, Roma de una parte, y la Federación Samnita de la otra, se enfrentaron por la posesión de la [[Campania]] septentrional. La guerra ([[343 a. C.|343&nbsp;a.&nbsp;C.]] / [[341 a. C.|341&nbsp;a.&nbsp;C.]]) no concluyó en nada definitivo, pero permitió a los romanos inmiscuirse en los acontecimientos internos de una región rica y populosa y tomar posesión de [[Capua]], la mayor y más próspera ciudad de Campania en ese tiempo, traspasada a los romanos por medio de la [[deditio]] -rendición a Roma- ([[343 a. C.|343&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Capua era en aquella época el centro de una tupida red de alianzas y de relaciones comerciales con muchas ciudades vecinas que pasaron como consecuencia a la órbita romana.
 
Los latinos, preocupados por esta nueva fase de expansión de Roma hacia el sur, decidieron pasar a la acción y con el apoyo de algunas ciudades campanas que soportaban de mala gana la hegemonía de la urbe en sus regiones reclutaron un ejército que penetró en Campania atravesando el [[Sacco (río)|Trerus]] ([[340 a. C.|340&nbsp;a.&nbsp;C.]]) Las fuerzas latino-campanas fueron derrotadas en las faldas del [[Vesubio]] por un ejército romano reforzado con toda probabilidad por un contingente samnita. Los supervivientes fueron obligados a replegarse más allá del río [[Garellano]] pero a poco padecieron una nueva derrota cerca de [[Batalla de Tifano|Trifano]]. En los Campos Fenectanos, territorio perteneciente al [[Latium|Latium Adjectum]] se consumó el último acto de la tragedia. Un ejército constituido por los latinos de Praeneste, Tibur y otras poblaciones menores fueron enteramente diezmadas por los romanos ([[338 a. C.|338&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Desde aquel momento las ciudades del [[Latium|Latium Vetus]] dejaron de existir como entidades políticas autónomas y su historia se confunde con la de Roma, máxima expresión de aquella misma civilización desarrollada por el pueblo latino a lo largo de varios siglos.
 
== Economía ==