Diferencia entre revisiones de «Yidis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 186.18.26.2 a la última edición de Tanhabot usando monobook-suite
Línea 1:
{{fusionar desde|judeoalemán}}
{{Ficha de idioma|YiddishYidis|nativo=''יידיש''
|color=lawngreen
|países=[[Argentina]], [[Brasil]], [[Australia]], [[Bélgica]], [[Bielorrusia]], [[Canadá]], [[EE. UU.]], [[Israel]], [[Lituania]], [[Moldavia]], [[Polonia]], [[Reino Unido]] [[Rusia]], [[Suecia]], [[Ucrania]], [[México]] y otros
Línea 14:
|iso1=yi|iso2=yid|iso3=yid|sil=YDD}}
 
El '''yiddishyidis''',<ref> ''YiddishYidis'' es el término usado por el [[Diccionario Panhispánico de Dudas]], y algunos lingüistas como, Moreno Cabrera (''Lenguas del Mundo''. Visor. Madrid. 1990. ISBN 84-7774-856-X). Rafael del Moral (Diccionario Espasa Lenguas del Mundo. Espasa, Madrid, 2002. ISBN 84-239-2475-0) prefiere la forma "yídis", muy similar. reflejando el acento paroxítono del original.</ref> '''yídico''' o '''yídish''' (ייִדיש yidish o אידיש idish, literalmente: "judío"; proveniente del [[alto alemán medio]] ''jüdisch'' y transcrito al inglés como ''yiddish'') es el idioma oriental del [[judeoalemán]], hablado por las comunidades [[judaísmo|judías]] del centro de [[Europa]] (los [[ashkenazi]]s). Si bien toma la mayor parte de su [[sintaxis]] y [[léxico]] del alemán, tiene importantes préstamos de [[lenguas eslavas]], del arameo y del [[idioma hebreo|hebreo]] (más específicamente del hebreo de [[Tiberíades]]). Se emplea habitualmente el [[alfabeto hebreo|alfabeto de este último]] para su escritura.
 
El yidis se desarrolló en [[Europa Central]] a partir del [[siglo X]] y evolucionó junto con las lenguas del entorno. Hoy, tras la virtual erradicación de la población judía centroeuropea a causa del [[holocausto]] y la emigración por salvaguardia, su población hablante se redujo de 13 millones (1930) a 3 millones de personas (2005).