Diferencia entre revisiones de «Valparaíso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Texto "La Manuela estubo acá" borrado
m Revertido a la revisión 28755975 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 55:
 
La ciudad también es llamada "La joya del Pacífico", existiendo una popular canción que lleva ese título y considerada el "himno" de Valparaíso.
 
== Historia ==
[[Archivo:Valpo1830.jpg|thumb|250px|Vista a la Bahía de Valparaíso en 1830.]]
[[Archivo:Planovalpo1838.jpg|thumb|250px|Plano de la Bahía de Valparaíso en 1838.]]
[[Archivo:Santiago in vogelvlucht-p1906-153.jpg|thumb|250px|Vista a la Bahía de Valparaíso en 1906.]]
 
La zona que es ahora Valparaíso estuvo originalmente habitada por [[changos]], nativos que eran eximios pescadores. Para pescar usaban [[Balsa de cuero de lobo|balsas de cuero de lobo marino]] infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.
 
El primer contacto [[Europa|europeo]] con estas tierras fue en 1536, cuando el adelantado de las tropas de [[Diego de Almagro]], el Conquense [[Juan de Saavedra]] con un pelotón de sus hombres ubicó viajando desde el caserío indígena de Cancanicagua (actual [[San Felipe]]) hasta la Bahía de Quintil encontrando en su rada a la nave "''Santiaguillo''" y la bautiza como su pueblo natal: Valparaíso en recuerdo de su pueblo natal de Valparaíso de Arriba (Ayuntamiento de [[Carrascosa del Campo]], [[España]]) , denominó a aquella bahía como ''Valparaíso''. Otra versión señala que el nombre proviene del que soldados del navegante Juan Bautista Pastene le dieron al lugar cuando arribaron provenientes del puerto del Callao: Valle del Paraíso. En 1544 [[Pedro de Valdivia]] le confirmó su nombre definiéndola como "''Puerto Natural de Santiago de Nueva Extremadura''". En 1559 comenzó a delinearse un esbozo de ciudad partiendo de una pequeña Capilla construida en el actual emplazamiento de la [[Iglesia de La Matriz]]. Antes de eso, sólo fue lugar de arribo para naves procedentes del [[Virreinato del Perú]]. Desde 1559 hasta 1615, [[corsarios]] y [[piratas]] [[Inglaterra|ingleses]] y [[Países Bajos|holandeses]] tales como Sir [[Francis Drake]], [[Thomas Cavendish]], [[Richard Hawkins]], [[Oliver Van Noort]] y [[Joris van Spielbergen]] saquearon Valparaíso, apropiándose del [[oro]] enviado del Perú. Fue por esto que el [[Gobernador del Reino de Chile]], [[Martín García Óñez de Loyola]], inició en 1594 la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado el “''Castillo Viejo''”, al pie del cerro Artillería. Luego se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso y en 1682 se le declaró "''Plaza Militar''" con varias fortalezas, como el “''Castillo San José''” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la Plaza.
 
Durante la segunda mitad del [[siglo XVIII]] las exportaciones desde el puerto incrementaron, destacándose productos tales como [[vino]], sebo, cueros y [[queso]]s que se enviaban al [[Perú]]. La importancia que adquirió el puerto también se debió a la llegada de navíos desde la metrópoli. La mayor actividad se presentaba en verano hasta otoño y en invierno se cerraba por el frecuente mal tiempo. Ya en 1730 existían unas 100 casas y 4 iglesias. En 1789 y 1791 se constituyó un Cabildo, que en 1802 logró del Rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] la Real Cédula que concedía a Valparaíso el título de “''Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro''”.
 
A partir del [[siglo XIX]], habiendo [[Chile]] logrado ya su independencia de [[España]], comienzan a arribar a Valparaíso inmigrantes de naciones mercantiles como [[Alemania]], [[Inglaterra]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]], atraídos por el comercio y las oportunidades del mayor puerto de hemisferio sur, quienes construyeron elegantes y modernos edificios, basados en los estilos arquitectónicos en boga en sus países de origen. Junto con esto, se crearon colegios tales como el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso en 1837, fundado por una congregación de religiosos franceses, siendo este el primer colegio privado de Latinoamerica, todavía vigente., [[John Brown]], arquitecto estadounidense, construye el edificio de la Aduana; Lucien Henault, arquitecto francés, edifica la iglesia de los Padres Franceses y Otto Anwandter, arquitecto hijo de inmigrantes alemanes, construye la fabrica de chocolates Hucke. En 1858 se inaugura la Iglesia Saint Paul's (de la [[Iglesia de Inglaterra]]).
 
El 31 de marzo de 1866 el puerto fue bombardeado en el marco de la [[Guerra Hispano-Sudamericana|Guerra contra España]] por la escuadra española al mando del almirante [[Casto Méndez Núñez]] y compuesta por las fragatas ''Numancia'', ''Blanca'', ''Villa de Madrid'' y ''Resolución'' y la goleta ''Vencedora''.
 
A partir de la Independencia y de la Libertad de Comercio, Valparaíso fue declarado como puerto franco, convirtiéndose en escala obligada de las rutas marítimas que venían a las costas e islas del [[Océano Pacífico|Pacífico]] desde el [[Océano Atlántico|Atlántico]], por el [[Estrecho de Magallanes]] o vía [[Cabo de Hornos]].
 
La reconstrucción luego del terremoto de 1906 obligó a los arquitectos a privilegiar la madera por ser más sísmicamente estable. En 2007 [[National Geographic]] con su canal [[NatGeo]] represento como una simulacion un terremoto con la magnitud y efectos del [[terremoto de Valdivia de 1960]] pero en las ciudades de Valparaiso y su ciudad jardin, [[Viña del Mar]], cosa que afecto al gobierno regional y por eso tuvieron que identificar y señalar zonas de seguridad y de riesgo en las 2 ciudades e incluso en San Antonio en la [[Provincia de San Antonio]] en la misma [[V Region de Valparaiso]]. Tambien tuvieron que hacer en todos los colegios del borde costero de la region la operacion Deyse (ahora el [[Plan Francisca Cooper]]).
 
El puerto de Valparaíso es el más emblemático del país. A él llegan barcos de carga de todo el mundo, barcos de crucero en la época de verano, es el puerto base de la [[Armada de Chile]] y sede de su Comandancia en Jefe. Allí están atracados los [[buque]]s de guerra más importantes de la nación, muchos pequeños botes pesqueros, buques mercantes y pesqueros de gran tamaño y el dique "Sociber" para la reparación de éstos, entre otros. Será testigo de la "revista" de las unidades de la [[Armada]] para el [[Bicentenario de Chile]] en el 2010.
 
Es en esta Ciudad, donde grande pensadores han incursionado de manera magristal, como Pablo Neruda.
 
== Geografía ==