Diferencia entre revisiones de «Arte antiguo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.119.106.209 a la última edición de Kordas
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Belvedere torso by jmax.jpg|thumb|300px|[[Torso del Belvedere]], obra de [[Apolonio de Atenas]] del {{aC|siglo I}} [[Miguel Ángel]] lo admiraba extraordinariamente (''esta es la obra de alguien que ha sabido más que la Naturaleza'') a pesar de, o quizá gracias a, su aspecto semidestruido, que produce una fascinación común a todo el arte antiguo que se mitifica. Es famosa su definición de una buena escultura: la que permanecía bella tras haber rodado por una pendiente.<ref><small>La mitificación del arte antiguo comenzó en la propia Antigüedad, con la inclusión de artistas en los propios mitos ([[Dédalo]]), y la glorificación de poetas ([[Homero]]). En el caso de Egipto, [[Imhotep]] (personaje a la vez político y artista) fue incluso divinizado. Menos importancia adquirían los artistas en vida, aunque algunos sí que alcanzaron gran renombre y reconocimiento, no exento de cuestionamientos (caso de [[Fidias]], al que su cercanía a [[Pericles]] y su intervención en grandes programas artísticos expuso a críticas y graves acusaciones). El grado de admiración de Roma hacia Grecia fue tan extraordinario que suscitó reacciones intelectuales de los defensores de las viejas ''virtudes republicanas'' que lo veían, escandalizados, como una muestra de degeneración moral por lo que significaba de apego a cosas inertes sobrevaloradas ([[Cicerón]], [[Séneca]]), lo que también fue la postura del cristianismo primitivo. El [[renacimiento]] clásico significó una mitificación general de todo lo antiguo, lo que también recibió críticas contemporáneas (como las literalmente destructivas de [[Savonarola]]) y se revisó intelectualmente a partir del [[manierismo]] al superar la identificación clasicista de belleza, naturaleza y antigüedad ([[Vasari]], [[Baltasar de Castiglione]], [[Pietro Aretino]]); y sobre todo con la [[historiografía]] [[romántica]] ([[Jacob Burckhardt]]). Aunque en general Vasari coincide con la tesis de [[Giovanni Villani|Villani]] y [[Ghiberti]] de que el arte alcanzó su cenit en Grecia y Roma clásicas, declinó con la caída del Imperio Romano, y se recuperó en Florencia desde [[Cimabue]], en progresos sucesivos que se prolongaron hasta Miguel Ángel, ídolo personal de Vasari a quien mitifica extraordinariamente a su vez; afirma también que las artes no han nacido como generalmente se creía en Caldea o en Egipto, sino en su Etruria natal.</small> [[Anthony Blunt]] (1940) ''La teoría de las artes en Italia del 1450 a 1560''. Madrid: Cátedra (edición española de 1979) ISBN 84-376-0194-0<small> Similar fue, en arquitectura, la mitificación tanto de las obras clásicas como de la teoría artística ([[Vitrubio]]).</small> [http://books.google.es/books?id=3KkdarB4ieMC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=el+mito+del+arte+antiguo&source=web&ots=-bSVn0u76p&sig=H6vPujM8Aa9shLJU00m63bUERmI&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=9&ct=result#PPA14,M1 ''El mito de lo antiguo y el valor de lo presente''], pg. 14 de ''Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599'' [[Víctor Manuel Nieto Alcaide]], [[Alfredo José Morales]], y [[Fernando Checa Cremades]].</ref>]]
'''Arte antiguo''' o '''Arte de la Antigüedad''' es el [[arte]] de la [[Edad Antigua]]. La '''historia del arte antiguo''' es la división de la [[historia del arte]] que se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica ([[iconografía|iconográfica]], [[iconología|iconológica]]) y en su explicación histórica; aunque la [[arqueología]] es la [[ciencia histórica]] cuyo objeto es la [[cultura material]] de la que las [[obras de arte]] son la manifestación más valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y análisis contextual.