Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.146.128.206 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 110:
* [[Empresa capitalista]]
 
== Bibliografía ==
Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.
* Michel Beaud, ''Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días'', traducción de Manuel Serrat, Ariel, Barcelona, 1986.
 
* Daniel Bell, ''Las contradicciones culturales del capitalismo'', Alianza Editorial, 2006, ISBN 978-84-206-2195-1
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.
* [[Fernand Braudel]], ''La dinámica del capitalismo'', traducción de Rafael Tusón Calatayud, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
 
* John Chamberlain, ''Las raíces del capitalismo'', Unión Editorial, Madrid, 1994.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características (necesaria para el marxismo, contingente para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo). Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
* Joaquín Estefanía, ''Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo'', Taurus, Madrid, 1997.
 
* [[Milton Friedman]], ''Capitalismo y libertad'', Rialp, Madrid, 1966.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.
* [[John Kenneth Galbraith]], ''El capitalismo americano'', traducción de Jaume Berenguer Amenós, Ariel, Barcelona, 1968.
 
* [[Anthony Giddens]], ''El capitalismo y la moderna teoría social'', traducción de Aurelio Boix Duch, Labor, Barcelona, 1977 (1971).
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
* Jack Goody, ''Capitalismo y modernidad'', traducción de Cecilia Belza, Crítica, Barcelona, 2005.
 
* [[Friedrich Hayek]], Thomas Ashton, Louis Hacker, Ronald Hartwell, Bertrand de Jouvenel y William Hutt, ''[[El capitalismo y los historiadores]]'', Unión Editorial, Madrid, 1997 (1963).
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una "rivalidad" o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
* Rodney Hilton, ''La transición del feudalismo al capitalismo'', traducción de Doménec Bergada, Crítica, Barcelona, 1987.
 
* Joseph Lajugie, ''Los sistemas económicos'', Eudeba, Buenos Aires, 1960 (1957).
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
* Henri Lepage, ''Mañana, el capitalismo'', Alianza Editorial, Madrid, 1979 (1978).
 
* Fernando Luengo Escamilla, ''Mercado de trabajo y competitividad en los capitalismos emergentes de Europa Central y Oriental'', Editorial Complutense, Madrid, 2003.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
* [[Ludwig von Mises]], ''Seis lecciones sobre el capitalismo'', Unión Editorial, Madrid, 1981 (1959, 1979).
* [[Ayn Rand]], [[Alan Greenspan]], Robert Hessen y [[Nathaniel Branden]], ''Capitalismo: el ideal desconocido'', Grito Sagrado, Buenos Aires, 2007 (1946).
* [[Joseph Schumpeter]], ''Capitalismo, socialismo y democracia'', Aguilar, México, 1952 (1942).
* Arthur Seldon, ''Capitalismo'', Unión Editorial, Madrid, 1994.
* Jesus Seminario, ''El capitalismo peruano español'', Editorial Bruño, New York, 2006.
* [[Hernando de Soto (economista)|Hernando de Soto]], ''El misterio del capital'', Península, Barcelona, 2001.
* Gabriel Tortella, ''Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX'', Tecnos, Madrid, 1973, reed. 1995.
* [[Max Weber]], ''[[La ética protestante y el espíritu del capitalismo]]'', Alianza Editorial, Madrid, 2001 (1904-1905, 1930).
 
== Enlaces externos ==