Diferencia entre revisiones de «Lord Byron»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.3.247.126 a la última edición de Baranda
Línea 37:
Su hija [[Ada Lovelace]] contribuyó en la invención de la [[máquina analítica]] junto con [[Charles Babbage]].
 
== Biografía ==
=== Familia ===
Fue hijo del capitán John «Mad Jack» Byron (quinto lord Byron de la familia, cuya nobleza provenía del reinado de [[Enrique VIII de Inglaterra]]), y de la segunda esposa de éste, lady Catherine Gordon. Su abuelo fue [[John Byron]], también llamado «Foulweather» («Mal tiempo»), vicealmirante británico que navegó por todo el mundo. Su padre falleció en [[1791]] (a los tres años de vida de George) en la localidad de [[Valenciennes]], en [[Francia]], en una pequeña residencia propiedad de su hermana, a donde había huido tiempo atrás de sus acreedores y del terrible temperamento de su esposa. En su estancia allí, el padre había mantenido a varias amantes y derrochó a su antojo lo que le quedaba del dinero de la familia. Así, a esa edad y en compañía de su madre en [[Aberdeen]], George heredó de su progenitor poco más que deudas y los gastos de su funeral.
 
No obstante, si la herencia material del padre fue poco más que un disgusto para el hijo, no se puede decir lo mismo de la herencia espiritual, pues el joven conservaría su amor por la belleza, el culto a la galantería, y su inclinación hacia la vida licenciosa. De su madre, en cambio, heredaría el cariño que ésta le ofreció, su dulzura, pero también su atroz temperamento.
nacio el 8 de junio del 1991 en la quiebra del municipio de anzá (colombia)
 
George nació con una pequeña deformidad en el pie derecho. Era patihendido, significando esto que sus dedos en el pie estaban vueltos hacia dentro. Byron siempre apostó a que tal deformación había sido debida a la mojigatería de su madre, quien había rechazado asistencia médica en el parto. Por este problema, su padre dijo que jamás llegaría a andar. Pero el pequeño Byron, quien tuvo que calzar un zapato ortopédico durante toda su infancia, se rebeló a la creencia del padre, y aprendió a correr antes que a caminar, y aun cuando anduvo cojo, presumía de andar más rápido que muchos. En el futuro, al alcanzar la juventud, sus maneras y modales le servirían para disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico a la vez que distinguido.
hijo de maria arcenia maya y omar ortiz
 
Tuvo que soportar muchas burlas y rechazos por su deformidad, pero aprendió con el tiempo a defenderse bajo la máxima de que «''cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa''». Palabras a las que en su vida siempre haría honor. Además de la cojera sufrió mucho por el frío, ya que sus huesos siempre fueron frágiles, lo que le causó gran malestar.
 
=== Infancia ===
La relación de sus padres, que marcó a Byron de forma importante, podría definirse como tempestuosa. Si bien Byron jamás pudo considerar a su padre como un auténtico amante de su madre, ésta, a pesar de su rencor por lo ilícito de la vida de su marido, se volvió triste e inconsolable tras su pérdida. Byron describiría la relación que vivió con su madre Catalina como una aventura de golpes y besos. Catalina llamaba con frecuencia al pequeño Byron ''cojo bribón'' o ''pequeño diablo'', mientras él la llamaba vieja o ''la viuda''. Pese a esta relación de amor-odio, Byron diría posteriormente que su madre fue la única que lo había entendido.
 
Cuando cumplía la edad de nueve años, su madre lo puso en manos de una joven institutriz y enfermera escocesa, devota [[Calvinismo|calvinista]], apodada Mary Gray, quien lo inició en la lectura de la [[Biblia]] y en el sexo, ya que en aquel entonces, y pese a lo breve de su edad, tuvo sus primeras relaciones sexuales con ella. Junto a ella pasó el verano en el valle del Dee, en una casa de campo cercana a Abergeldie, y contempló las aficiones alcohólicas y orgiásticas de Mary Gray. De aquella época, además del mundo que se le descubrió a través de la sexualidad con la joven Mary Gray, a quien guardaría para siempre a fuego en su memoria, Byron recordó también la belleza de las montañas septentrionales escocesas, la cual admiró durante su estancia, indagando en sus recovecos a diario en sus continuas escapadas y a muy pesar de su latente cojera.
 
Byron no guardó recuerdo amargo de aquellas primeras relaciones sexuales y lecturas religiosas, ni contó al respecto que le hubieran perjudicado de modo alguno. Contrariamente, afirmó que la experiencia en el valle del Dee le ayudó a madurar y comprender de forma precoz el sentimiento de la melancolía.
 
Ocurrió esto mientras vivía en la ciudad escocesa de Aberdeen, donde se inició en latín e historia con la ayuda de un preceptor presbiteriano hasta su entrada en la Aberdeen Grammar School. Fue mientras cursaba el cuarto grado en la histórica escuela cuando su presencia fue requerida en Inglaterra debido al fallecimiento de su tío abuelo William Byron, quinto Lord Byron.
 
[[Archivo:Newstead_Abbey_from_Morris's_Seats_of_Noblemen_and_Gentlemen_(1880).JPG|thumb|left|225px|Abadía de Newstead.]]
 
Una vez allí, con la muerte de su tío abuelo, se le reconoció su aristocracia, y aunque nunca le tuvo excesivo aprecio al título que le correspondía, la experiencia le hizo ampliar sus horizontes, y creyó crecer de golpe al imaginarse en un futuro en la Cámara de los Lores. Vivieron madre, hijo e institutriz en el lugar, en la recién heredada Newstead Abbey ('[[abadía]]'), la cual, para su sorpresa, frente a sus aspiraciones de nueva riqueza, estaba cargada de deudas y en muy mal estado. Su madre contrató, para gestión y administración de bienes, al abogado londinense Hanson, quien se haría cargo de los asuntos familiares hasta que el pequeño George contase con la edad suficiente. Byron recordaría gratamente que ésta fue la mejor residencia que tuvo. Allí conoció y se enamoró de su prima Mary Duff, quien lo rechazó por ser un chico muy joven para ella. Esta situación, que lo dejó desolado, lo animó a empezar a realizar sus primeras composiciones.
 
Cabe decir que el tío abuelo de George había pasado los últimos años de su vida viviendo casi como un ermitaño, actitud que no iba de acorde con los años que vivió anteriormente a su reclusión. De esos años se recuerda que lo llamaban El Villano, y que también los vivió de un modo bastante licencioso. Algunas de sus proezas fueron el intento de asesinato de su esposa lanzándola a un lago tras una discusión doméstica, o la muerte en duelo de William Charworth, de Annesley Hall, tras una discusión al respecto de los métodos para la caza. De este hombre heredó George su título familiar, sus deudas y la misma espada con la que atravesó a su rival.
 
El pequeño Byron fue enviado al colegio del doctor Glennie, en Dulwich. Allí sus estudios se vieron interrumpidos constantemente por las manías de su afectada madre, quien continuamente interrumpía su estancia para llevarlo consigo durante largos periodos de tiempo. Durante esta época es cuando Byron lee una de sus obras predilectas, ''[[Las mil y una noches]]''. Ya era un ávido lector desde hacía años.
 
[[Archivo:Lord Byron in Albanian dress.jpg|thumb|right|225px|''George Gordon Byron'', según un cuadro de Thomas Phillips de [[1813]].]]
 
Pero en 1801, gracias en parte a una pensión de trescientas libras que había recibido la madre del joven por parte del rey, Byron fue admitido en [[Harrow]], donde completaría sus estudios primarios.
 
En [[1802]] tuvo su primera tragedia amorosa, al morirse su prima Margaret Parker, de la que también estaba enamorado.
 
=== Juventud ===
En [[1805]] se trasladó a la universidad de [[Cambridge]]. Aquí, además de ser un brillante estudiante, destacaría por sus trajes extravagantes y su vida licenciosa y despilfarradora. Pese a ello, se ganó el sobrenombre de ''buen chico'' y tuvo grandes amigos, como Lord Broghton, John Hobhouse, quien sería líder del [[Partido liberal]]. Fue muy aficionado a escribir versos ya en esta época, y aprendió boxeo y esgrima, siendo un gran experto en ambas artes de lucha, gracias a sus amigos Jackson y Angelo. Dejaría la universidad por falta de dinero y se mudaría a la calle Picadilly 16 de Londres, en donde fue amante de una prostituta. Luego, ya sin dinero, volvería con su madre a Southwell y se dedicaría en cuerpo y alma a la poesía. Ese año publicó su primer libro de poesías, intitulado ''Composiciones fugaces'', gracias a una amiga suya, Elisabeth Pigot, la cual le pasó en limpio sus escritos y los editó. Sin embargo, el párroco de la zona no dejó que saliera a la venta y lo quemó, porque en uno de los poemas salía mal parada una tal Mary.
 
En [[1807]] se publicó en la prestigiosa revista ''Edinburgh Review'' su libro de poemas ''Horas de ocio'', que suscitó dispares opiniones. Ante la crítica siempre respondía de forma combativa o escribiendo una nueva obra. En [[1809]] ocupó un escaño en la [[Cámara de los Lores]], escribió la sátira ''Bardos ingleses y críticos escoceses'' y emprendió un viaje de dos años por [[España]], en donde le cautivó la belleza de las españolas (escribió el poema ''La chica de Cádiz'') y tuvo una entrevista con el [[General Castaños]] en plena [[Guerra de la independencia española|Guerra de la independencia]]. Viajó también por [[Portugal]], [[Albania]], [[Malta]] y [[Grecia]], en donde atravesó el [[Helesponto]] a nado, junto con su amigo Hobhouse, y donde escribió las sátiras ''Hints from Horace'' y ''La maldición de Minerva''. También estuvo en [[Turquía]], donde intentó descubrir [[Troya]]. Durante estos viajes tuvo varias relaciones, tanto con mujeres como con hombres. En [[1811]] murieron su madre y dos de sus amigos en tan sólo un mes, cosa que influyó mucho sobre su ánimo, ya que se obsesionó con la muerte. En esta época se refugió en su hermanastra Augusta Leigh, manteniendo una relación con ella, lo que provocó que se le acusara por incesto.
 
=== Madurez ===
La publicación en [[1812]] de los dos primeros cantos de ''[[Las peregrinaciones de Childe Harold]]'', poemas que narran sus viajes por Europa, lo llevaron a la fama. Además realizó otra serie de obras como ''El Giaour'', ''La novia de Abidos'', ''El corsario'' y ''Lara'', estableciendo lo que se llamó el [[héroe de Byron]]. Por esta época conoció al que sería su biógrafo [[Thomas Moore]], con quien, según se dice, también tuvo relaciones sexuales. También fue famoso su ''affaire'' con la aristócrata Lady Caroline Lamb. Fue poco querido por los demás componentes de la nobleza por sus continuos amoríos y críticas (como al [[Arthur Wellesley|duque de Wellington]]). Incluso fue insultado públicamente en la cámara de los Lores, a causa de haber defendido el [[ludismo]] y a los [[Iglesia Católica|católicos]]. Pero a él realmente le importaba muy poco e incluso le gustaba que lo odiaran pues, en su opinión, también le temían. En [[1815]], año en que publicó ''Melodías hebreas'', se casó con Anna Isabella Milbanke, a quien le dijo en la noche de bodas: «''Te arrepentirás de haberte casado con el diablo''»; posteriormente, en su luna de miel, cuando pasaban por un pueblo, sonaron las campanas por un fallecido, a lo que Byron dijo: «''Seguro que esas campanas tocan por nosotros''», dando a entender el poco futuro de la relación al ser personalidades poco afines. Tras conocerse que Byron no le era fiel, Anna Isabella lo abandonó en [[1816]], tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, [[Ada Lovelace|Augusta Ada]]. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta (con la que tuvo una hija, Medora), sus poemas antipatrióticos, su acusación de [[sodomía]] y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó [[Inglaterra]] en [[1816]] y nunca volvió.
 
A partir de ese año [[1816]], comenzaría una suerte de viajes por casi toda [[Europa]] que no acabarían hasta su muerte. En [[1816]] llegó a visitar [[Waterloo]], lugar turístico por excelencia en aquella época, cuando tan sólo hacía un año desde que se celebrara allí la famosa [[Batalla de Waterloo|batalla]].
 
En el año de [[1816]] se trasladó a [[Suiza]] y estuvo viviendo algún tiempo junto a [[Percy Shelley]], [[Mary Shelley]] y su médico personal (Byron fue muy propenso a las enfermedades y fue otra de las causas de sus depresiones), [[John William Polidori]]. En una tormentosa noche de verano de 1816 se reunieron los cuatro en Villa Diodati, propiedad de Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre. Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió ''[[Frankenstein]]'' y Polidori su relato ''[[El Vampiro]]''. En su estancia suiza Byron redactó ''El prisionero de Chillón'', ''El himno a la belleza intelectual'', ''El sueño'' y ''Estancias a Augusta''.
 
Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por [[Italia]], recorriendo ciudades como [[Pisa]], [[Génova]] y [[Roma]], donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el palacio Nani-Mocenigo, residencia que fue casi un [[harén]] para él, frecuentando las tertulias de las condesas Benzoni y Albrizzi. En [[1821]] participó en la revuelta de los carbonarios en [[Rávena]] y se enroló en los movimientos contra el [[Papa]] (publicó por entonces su obra crítica ''La profecía de Dante'') y contra [[Austria]]. También llegó a vivir un tiempo en [[Venecia]], donde, según fanfarroneaba, había tenido 250 relaciones sexuales con mujeres, y donde vivió con la condesa Teresa Guiccioli, recién separada de su anciano marido. Se apasionó con la lectura del ''Fausto'' de Johann Wolfgang [[Goethe]], escritor a quien admiraba y con quien se carteó varias veces. Esta admiración era recíproca, ya que Goethe escribió que Byron era «''el poeta del presente''». A finales de 1821 escribió ''Manfredo'', influido por el [[Fausto (Goethe)|Fausto]] de Goethe y los parajes montañosos de Suiza; acabó varios cantos de su ''Don Juan'' y creó un periódico con Percy Shelley llamado ''[[The Liberal|El Liberal]]''.
 
En abril de [[1822]] murió su hija ilegítima Allegra (nacida de su relación con [[Claire Clairmont]], hermanastra de Mary Shelley) cuando apenas había cumplido cinco años y a la que Byron tenía gran aprecio. Además, mientras hacía un viaje junto a su gran amigo Percy en goleta (la de Byron se llamaba «[[Bolívar]]» y la de Percy «[[Don Juan]]»), éste último murió en un naufragio ocurrido el 8 de julio junto al capitán Williams. En septiembre se instaló en Génova, queriéndose dedicar a la política sin éxito.
 
=== Aventura en Grecia y muerte ===
[[Archivo:Lord_Byron_on_his_Death-bed_c._1826.jpg|thumb|left|350px|Byron en su lecho de muerte, lienzo al óleo, 166 x 234,5 cm, realizado por Joseph-Denis Odevaere en 1826, Groeninge Museum, [[Brujas]].]]
 
En marzo de [[1823]] lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de [[Grecia]], marchando allí en [[1824]] desde [[Génova]] en la goleta ''Hercules'' para luchar por la independencia del país, entonces parte del [[Imperio Otomano]]. Allí escribió su última composición ''A mis treinta y seis años''; dio 4.000 libras y se le designó un regimiento; contactó con los bandidos de Suliotas; fue recibido como un héroe por los griegos, quienes querían hacerlo comandante, y planeó un ataque junto con el príncipe Alejandro Mavrocordatos, pero se desanimó pronto al descubrir las rencillas por el poder de los distintos grupos griegos. El 10 de abril sufrió un ataque [[Epilepsia|epiléptico]] y enfermó gravemente. Los médicos le prescribieron unas [[Flebotomía|sangrías]], a lo que él se negó. Días después, extenuado por la enfermedad y llamándolos asesinos, permitió a los médicos sacarle toda la [[sangre]] que desearan. El 16 de abril practicaron la primera sin buen resultado. Al día siguiente realizaron otras dos. Murió el día 19 de abril ejn Missolonghi, sin haber cumplido su sueño de independencia griega. Testigos presenciales aseguraron que, en total, le habían extraído unos dos [[litro]]s de sangre, aproximadamente.
 
Goethe escribió, ante la noticia de su muerte: «''Descansa en paz, amigo mío; tu corazón y tu vida han sido grandes y hermosos''».
 
Un suburbio de [[Atenas]] fue llamado Vyronia en su honor.
 
Su cuerpo fue trasladado por [[Edward Trelawny]], también implicado en la causa griega, y enterrado en la [[Iglesia de Santa María Magdalena (Hucknall)|Iglesia de Santa María Magdalena]] de Hucknall, ''[[Nottinghamshire]]'' (cerca de [[Newstead Abbey]]), junto a su madre.<ref>{{cita libro |apellidos= Marchand|nombre= Leslie A.|autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Byron: A portrait|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |página= 468|capítulo= |urlcapítulo= |cita= Several people, including Stanhope, had urged burial in St. Paul's or Westminster Abbey. But Hobhouse had consulted with Mrs. Leigh and acceded to her wish that her brother [Lord Byron] be buried in the family vault in Hucknall Torkard Church near Newstead.}}</ref> En la [[Abadía de Westminster]] solo se encuentra un monumento conmemorativo inaugurado en 1969 a causa que en la época de la muerte de Byron no se permitió su enterramiento en la abadía por su dudosa moralidad.
 
== Obra poética ==