Diferencia entre revisiones de «Miguel de Cervantes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.13.22.150 a la última edición de AVBOT
Línea 42:
En [[1566]] se establece en [[Madrid]]. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática [[Juan López de Hoyos]], quien en [[1569]] publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña [[Isabel de Valois, reina de España|Isabel de Valois]], la tercera esposa de [[Felipe II de España|Felipe II]]. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, ''nuestro caro y amado discípulo''. Esas son sus primeras manifestaciones literarias.
En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de [[Lope de Rueda]] y, según declara en la segunda parte de ''[[Don Quijote de la Mancha|Don Quijote]]'', al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».
 
=== Viaje a Italia y la batalla de Lepanto ===
[[Archivo:Battle_of_Lepanto_1571.jpg|thumb|450px|La [[batalla de Lepanto]].]]
Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de [[1569]], donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a [[Italia]]. Llegó a [[Roma]] en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de [[Ludovico Ariosto]] y los ''Diálogos de amor'' del judío sefardita [[León Hebreo]] (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en ''[[El licenciado Vidriera]]'', una de sus ''[[Novelas ejemplares]]'', y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.
 
Entra al servicio de [[Giulio Acquaviva]], que será cardenal en [[1570]], y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por [[Palermo]], [[Milán]], [[Florencia]], [[Venecia]], [[Parma]] y [[Ferrara]]. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Montcada. Embarcó en la galera ''Marquesa''. El [[7 de octubre]] de [[1571]] participó en la [[batalla de Lepanto]], "''la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros''", formando parte de la armada cristiana, dirigida por [[don Juan de Austria]], «''hijo del rayo de la guerra [[Carlos I de España|Carlos V]], de felice memoria''», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el [[Marquesado de Santa Cruz|Marqués de Santa Cruz]], que residía en La Mancha, en [[Viso del Marqués]]. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
 
{{cita|Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.}}
 
De ahí procede el apodo de ''el manco de Lepanto''. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de [[Mesina|Messina]], Cervantes reanudó su vida militar, en [[1572]]. Tomó parte en las expediciones navales de [[Isla Navarino|Navarino]] ([[1572]]), [[Corfú]], [[Bizerta]] y [[Túnez]] ([[1573]]). En todas ellas bajo el mando del capitán [[Manuel Ponce de León]] y en el regimiento de [[Lope de Figueroa]], que aparece en ''El alcalde de Zalamea'', de [[Pedro Calderón de la Barca]].
 
Después, recorrería las principales ciudades de [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Génova]] y la [[Lombardía]]. Permaneció finalmente dos años en [[Nápoles]], hasta [[1575]].
 
Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte de ''Don Quijote'', ''la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.''
 
=== Cautiverio en Argel ===