Diferencia entre revisiones de «Chetumal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.153.147.159 a la última edición de AVBOT
Línea 35:
Lo apartado de la región y la combatividad de los mayas hizo que los españoles nunca lograran su sometimiento total y por lo tanto no lograron establecer poblaciones permanentes. La única población estable fue la ciudad de [[Bacalar]], fundada junto a la laguna del mismo nombre. La ciudad era protegida por el Fuerte de San Felipe, con lo cual pudo resistir los ataques de los mayas y de los piratas ingleses que utilizaban la región como escondite, dando origen a la colonia de [[Honduras Británica]]. Bacalar logró permanecer habitado hasta [[1848]], cuando al estallar la [[Guerra de Castas]] los rebeldes mayas la atacaron y dieron muerte a muchos habitantes blancos y mestizos, los sobrevivientes huyeron a [[Corozal]], [[Honduras Británica]], donde permanecieron refugiados. Desde entonces y hasta [[1898]], la región fue ocupada únicamente por los mayas.
 
=== Fundación ===
xD
[[Archivo:Pontonchetumal.jpg|thumb|left|[[Pontón Chetumal]]]]
El gobierno de [[Porfirio Díaz]] decidió terminar con aquella situación, resolviendo combatir a los mayas rebeldes y para lograrlo estableció definitivamente los límites con Honduras Británica en el [[Río Hondo]], de acuerdo a un tratado firmado en [[1893]],<ref>{{cita web |url = http://portal.sre.gob.mx/cilasur/pdf/tratadomexbel1893.pdf |título = Tratado de límites entre México y Honduras Británica |fechaacceso = 2008-10-31 |autor = [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Secretaría de Relaciones Exteriores]]}}</ref> además separó del estado de Yucatán el nuevo Territorio Federal de Quintana Roo y envió al ejército a combatir a los mayas.
 
El primer paso para poder combatirlos era impedir el tráfico de armas procedentes de Belice y afirmar la soberanía mexicana en aquel extremo del territorio, por ello se resolvió construir un fuerte y sección aduanal en el punto en que el Río Hondo desembocaba en la [[Bahía de Chetumal]] y que era conocido como '''Payo Obispo''', un oficial de la armada, [[Othón P. Blanco]], sugirió que como era un lugar inexplorado y sin ninguna seguridad de como sería el terreno, mejor sería enviar al lugar un [[pontón]] que anclado en el punto de la bahía o el río Hondo, pudiera servir como cuartel y sección aduanal mientras se lograba un establecimiento permanente, además el pontón permitiría una movibilidad rápida y ampliar la vigilancia. La sugerencia de Blanco fue aceptada y además se le nombró comandande de tal pontón y jefe de la operación; el pontón fue construido en [[Nueva Orleáns]] y Blanco le dio el nombre de [[Pontón Chetumal]], como recuerdo al nombre maya de la región. Salió de Nueva Orleans a finales de [[1897]] y tras hacer escalas en [[Progreso (Yucatán)|Progreso]], [[Yucatán]] y [[Cozumel]], arribó a la desembocadura del río Hondo el [[22 de enero]] de [[1898]].
 
[[Archivo:Fray Payo Enriquez de Rivera2.JPG|thumb|right|Payo Enríquez de Rivera]]
Othón P. Blanco organizó rápidamente la guarnición y ordenó comenzar con el desmonte de la costa, cubierta de [[manglar]], para poder establecer una población permanente en tierra firme, además entró en contacto con los mexicanos residentes en [[Corozal]], sobrevivientes de la matanza de [[Bacalar]] y les comunicó sus propósitos de establecer una nueva población, invitándolos a regresar a México.
 
Finalmente, Othón P. Blanco fundó oficialmente la nueva población, el [[5 de mayo]] de [[1898]], con vecinos provenientes de Corozal y de otros lugares de la península y le dio el nombre de '''Payo Obispo''', como ya era conocida la región. Sobre el origen de este nombre se menciona que procede de Fray [[Payo Enríquez de Rivera]], quien fuera [[Arzobispo de México]] y [[Virrey de la Nueva España]], pero que cuando era Obispo de [[Guatemala]] llegó a hacer una visita a Bacalar, desembarcando en el punto que recibió su nombre.
 
=== Primeros años ===