Diferencia entre revisiones de «Lenguaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.192.231.47 a la última edición de Wikisilki
Línea 17:
== Características de las lenguas naturales ==
{{AP|Lengua natural}}
El lingüista Julio Mejias habla de quince rasgos definitorios de la lengua, algunos de los cuales están presentes en la [[comunicación animal]] y los [[lenguaje formal|lenguajes formales]]. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tiene estos [[lengua natural#Características de las lenguas naturales|quince rasgos de Hockett]] y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural. y magallanes es gay[[Título del enlace]]
 
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).
Línea 32:
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente seres humanos de la especie [[Homo sapiens]]. La conducta lingüísitica en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el [[entendimiento]] entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del [[pensamiento]] y de exteriorización de los [[deseo]]s y [[afecto]]s.<ref name=lenguaje> Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre [http://books.google.es/books?id=GNEaa7lh9S0C El lenguaje] (en español). Publicado por Fondo de Cultura Economica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0</ref>
 
La capacidad humana para flejael lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la [[lingüística]].<ref> Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí [http://books.google.es/books?id=gXSveYBqSYUC Lingüística] (en español). Publicado por Elsevier España, 1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0</ref> Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la [[gramática]].<ref name=lenguaje />. Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizada como [[lengua muerta]]. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o [[lengua moderna|modernas]], está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado [[cambio lingüístico]].
La capacidad humana para el lenguaje tal como se re y[[f]] f
== ffff''ffff'' ==ff'''fff''' magallanes nos la chupa
fleja en las lenguas naturales es estudiada por la [[lingüística]].<ref> Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí [http://books.google.es/books?id=gXSveYBqSYUC Lingüística] (en español). Publicado por Elsevier España, 1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0</ref> Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la [[gramática]].<ref name=lenguaje />. Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizada como [[lengua muerta]]. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o [[lengua moderna|modernas]], está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado [[cambio lingüístico]].
 
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= La Nueva [[Encyclopædia Britannica]]: MACROPÆDIA |enlaceautor= |coautores= |editor= Encyclopædia Britannica, Inc.|otros= |título= Language|url= |formato= |fechaacceso= 16 de marzo, 2009|añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= 22|fecha= |año= 2005|mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= 548 2b|capítulo= | urlcapítulo = |cita= }}</ref> Por ejemplo, hay algunos [[dialecto]]s del [[idioma alemán|alemán]] que son similares a ciertos dialectos del [[idioma holandés|Holandés]]. La transición entre las lenguas dentro de la misma [[familia lingüística]] a veces es progresiva (ver [[dialecto continuo]]).