Diferencia entre revisiones de «Ampliación potencial de la Unión Europea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
m EU-15 ha sido trasladado a Ampliación de la Unión Europea: Fusionar historiales
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Filipo a la última edición de 91.168.44.98 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:EC-EU-enlargement animation.gif|thumb|300px|Ampliación, 1957 a 2007
[[Imagen:EUenl-EU15.png|thumb|EU-15]]
{{legend|#0169c9|Comunidades europeas}}
{{legend|#003399|Unión Europea}}]]
 
[[Archivo:EU27-further_enlargement_map.svg|thumb|300px|
'''EU-15''' se refiere a los 15 países de la [[Unión Europea]] antes de su expansión el [[1 de mayo]] de [[2004]], cuando ocho países [[Europa Central y Oriental|Europeos centrales y orientales]] además de [[Chipre]] y [[Malta]] se unieron a la organización. Ellos son:
{{legend|#003399|UE-27: Estados miembros}}
{{legend|#2782bb|Estados candidatos}}
{{legend|#77bbbc|Candidatos potenciales (PEA)}}
{{legend|#a0e200|Posible adhesión}}]]
 
[[Archivo:Further European Union enlargement.svg|thumb|300px|
* [[Austria]]
'''Estado de la Ampliación'''
* [[Bélgica]]
{{legend|#9CCBE1|UE27: Estados Miembros}}
* [[Dinamarca]]
{{legend|#53C390|Estados candidatos}}
* [[Finlandia]]
{{legend|#FF0000|Estados que han presentado la solicitud para ser candidatos oficiales a la adhesión}}
* [[Francia]]
{{legend|#f38ab9|Han mostrado interés en adherirse a la Unión}}
* [[Alemania]]
{{legend|#FFE221|Sin interés en unirse a la UE}}
* [[Grecia]]
]]
* [[República de Irlanda|Irlanda (República de)]]
* [[Italia]]
* [[Luxemburgo]]
* [[Países Bajos|Holanda]]
* [[Portugal]]
* [[España]]
* [[Suecia]]
* [[Reino Unido]]
 
Las [[Comunidades Europeas]], fundadas en los [[años 1950|años 50]] del [[siglo XX]], contaba originalmente con seis Estados fundadores. La [[Unión Europea]] ([[UE]]) es el resultado de la ampliación de contenidos de los antiguos tratados constitutivos de las aquellas Comunidades Europeas y de las sucesivas ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 27 miembros, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.
== Véase también ==
* [[Ampliación de la Unión Europea]]
 
Para la incorporación de un Estado europeo a la Unión Europea, aquél debe cumplir unas condiciones económicas y políticas conocidas como los [[criterios de Copenhague]], por haberse tomado el correspondiente acuerdo en el [[Consejo Europeo]] de [[1993]] celebrado en la capital [[Dinamarca|danesa]].
[[Categoría:Unión Europea]]
 
Ahora bien, la [[bandera de la Unión Europea]] (círculo de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue adoptada por la entonces [[Comunidad Económica Europea]] en 1985, y su número de estrellas ha sido y será invariablemente doce, es decir, no tiene relación con el número de estados de la Unión.
[[ca:EU-15]]
 
[[en:Enlargement of the European Union#Historical enlargements]]
{| class="wikitable sortable"
[[sl:EU-15]]
|+ <big>Estados miembros y candidatos</big>
! width=175|Estado
! width=40|Pob.
! width=40|Sup.
! width=40|PIB
! width=40|PIB<br /><small>''per capita''<small>
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Alemania}}
| 82,5 || 357021 || 2.910.490 || 35.442
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Austria}}
| 8,3 || 83858 || 328.571 || 39.634
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Bélgica}}
| 10,4 || 30510 || 389.518 || 36.235
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Bulgaria}}
| 7,8 || 110910 || 93.569 || 12.341
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Chipre}}
| 0,7 || 9250 || 22.703|| 29.830
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Dinamarca}}
| 5,4 || 43094 || 204.060 || 37.266
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Eslovaquia}}
| 5,4 || 48845 || 119.268 || 22.040
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Eslovenia}}
| 2,0 || 20253 || 59.316 || 29.472
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|España}}
| 46,0 || 504782 || 1.396.881 || 30.621
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Estonia}}
| 1,4 || 45226 || 27.207 || 20.259
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Finlandia}}
| 5,3 || 337030 || 190.862 || 36.217
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Francia}}
| 64,5 || 547030 || 2.130.383 || 34.208
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Grecia}}
| 11,2 || 131940 || 341.127 || 30.535
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Hungría}}
| 10,1 || 93030 || 196.074 || 19.499
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Irlanda}}
| 4,3 || 70280 || 188.112 || 42.539
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Italia}}
| 59,4 || 301320 || 1.814.557 || 30.581
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Letonia}}
| 2,3 || 64589 || 38.764 || 17.071
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Lituania}}
| 3,5 || 65200 || 63.625 || 18.946
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Luxemburgo}}
| 0,5 || 2586 || 40.025 || 82.306
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Malta}}
| 0,4 || 316 || 9.806 || 23.760
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Países Bajos}}
| 16,8 || 41526 || 675.375 || 40.431
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Polonia}}
| 38,6 || 312685 || 666.0 || 17.482
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Portugal}}
| 11,3 || 92931 || 235.904 || |22.190
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Reino Unido}}
| 60,6 || 244820 || 2.230.549 || 36.523
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|República Checa}}
| 10,3 || 78866 || 262.169 || 25.395
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Rumanía}}
| 22,3 || 238391 || 270.330 || 12.580
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Suecia}}
| 9,2 || 449964 || 341.869 || 37.245
|-
|- align="right"
! align="left"|UE-27
| 498,1 || 4.632.318 || 12.172,5 || 24.800
|-
| colspan="5" align="center" | '''Estados con estatus oficial de candidatos<br /><small>(sin fecha de adhesión establecida)<small>'''
|-
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Turquía}}
| 71,2 || 780580 || 915.184 || 13.138
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Croacia}}
| 4,8 || 56542 || 82.272 || 18.545
|- align="right"
! align="left"|{{Bandera2|Macedonia}}<ref>Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM), nombre oficial con el que la UE reconoce a este país. El nombre Macedonia se encuentra en disputa con Grecia.</ref>
| 2,0 || 25333 || 18.818 || 9.157
|- align="right"
! align="left"|Subtotal
| 78,0 || 862455 || 452,8 || 6078
|- align="right"
! align="left"|Total
| 182,0 || 1950016 || 1344,2 || 7513
|- align="right"
! align="left"|UE-30
| 576,1 || 5188788 || 9320,3 || 16667
|-
| align="right" colspan="5" |
|}
 
== Cronología de las ampliaciones ==
{|{{tablabonita}}
|-
! Sigla* !! Detalles
|-
| align="center" | '''CEE-6''' <br> <small>(1958-1972)<small/> ||
En 1958, los ''seis estados fundadores'' de [[Comunidad Europea del Carbón y del Acero]] (Bélgica, [[República Federal Alemana]], Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), constituyeron la [[Comunidad Económica Europea]] y la [[Comunidad Europea de la Energía Atómica]].
|-
| align="center" | '''CE-9''' <br> <small>(1973-1980)<small/> || En 1973, se incorporaron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (incluida [[Groenlandia]] y excluidas las [[Islas Feroe]]).
|-
| align="center" | '''CE-10''' <br> <small>(1981-1985)<small/> ||
En 1981, se incorporó Grecia, y en 1985 se retiró Groenlandia como consecuencia del [[Groenlandia y la Unión Europea|referéndum de 1982]].
|-
| align="center" | '''CE-12''' <br> <small>(1986-1994)<small/> || En 1986, se incorporaron [[Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas|España y Portugal]]. En 1990, la unión de la República Federal Alemana y la [[República Democrática Alemana]] (RDA) en una [[Reunificación alemana|nueva RFA unificada]], constituye una ampliación de la Unión sin que aumente el número de estados miembros.
|-
| align="center" | '''UE-15''' <br> <small>(1995-2004)<small/> || El término Unión Europea se empezó a utilizar formalmente en 1993. En 1995, se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia.
|-
| align="center" | '''UE-25''' <br> <small>(2004-2006)<small/> || El 1 de mayo de 2004, se incorporaron República Checa, Chipre (sólo la parte greco-chipriota), Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.<br />
|-
| align="center" | '''UE-27''' <br> <small>(2007&nbsp;-&nbsp;actualidad)<small/> || En 2007, se incorporaron Rumanía y Bulgaria.
|-
| colspan="2" | <small>(*)= Estas siglas y sus variantes en otros idiomas (EEC-6, EU-15 etc..), han sido utilizadas por diferentes medios.<ref>{{cita web |url= http://semex.es/attachments/content_file_224_0.pdf|título= La ampliación de la UE a 25 paises, ¿Una oportunidad o un riesgo para el sector agrario español? |fechaacceso=17 de agosto de 2009 |autor= Teresa Barreiro |formato=PDF| idioma= español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.portalbesana.es/estaticas/servicios/documentacion/descarga/libroUE_LucesSombras3.pdf |título= La ampliación de la UE: Luces y sombras |fechaacceso=17 de agosto de 2009 |formato=PDF| idioma= español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.mirem.eu/datasets/agreements/synteu6/index?set_language=en|título= From the EU-12 to the EU-27|fechaacceso=17 de agosto de 2009|idioma=inglés}}</ref> También suele utilizarse las expreciones: "Europa de los seis", "Europa de los nueve" y sucesivamente de acuerdo al número de miembros.<ref>{{cita web |url= http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_120_015.pdf |título= La Europa de los Diez |fechaacceso=17 de agosto de 2009 |formato=PDF| idioma= español}}</ref><br>'''Nota''': Salvo mención contraria, todos los estados se han incorporado un 1 de enero.<small/>
|}
 
{{VT|Historia de la Unión Europea|Cronología de la Unión Europea}}
 
== Candidatos a la adhesión ==
 
===Candidatos oficiales===
 
==== Turquía ====
 
[[Archivo:Bağdat Caddesi 3.jpg|thumb|right|250px|[[Estambul]], Turquía]]
{{AP|Acceso de Turquía a la Unión Europea}}
 
El [[6 de octubre]] de 2004, la [[Comisión Europea]] dio el visto bueno a Turquía y recomendó al [[Consejo de la Unión Europea]] iniciar negociaciones para el ingreso de Turquía en la UE. El [[29 de octubre]] del mismo año, los miembros del consejo de la UE, firmaron en Roma el [[Tratado por el que se establece una Constitución para Europa]], cuyo proyecto había sido aprobado el [[18 de junio]] anterior. [[Recep Tayyip Erdogan]] firmó en representación de Turquía. El [[3 de octubre]] de 2005 se iniciaron formalmente las negociaciones aunque como Macedonia, Turquía debe resolver temas con Grecia y admitir que fue la culpable del [[Genocidio Armenio]]. Otra problemática es la turcochipriota, que se espera resuelva en el momento en el que las dos comunidades que viven en la isla de [[Chipre]] (griega al sur y turca al norte) lleguen a un acuerdo que posibilite su fusión en una federación.
Tras un parón en las negociaciones debido a problemas internos del país, Turquía sigue realizando importantes reformas que posibiliten su entrada definitiva en la UE cuanto antes.
Así es, que vemos cambios significativos en su constitución que favorecen la libertad de prensa, religiosa y respeto a las minorías.
En enero de 2009, el primer ministro turco pidió a la unión que agilizase las negociaciones y que abriera nuevos capítulos, como el energético, básico para la estrategia europea de conseguir gas del [[Caspio]]. Se refería al Proyecto Nabucco, gaseoducto que transcurrirá por Turquía y trasladará el gas [[azerí]] hacia Europa.
 
==== Croacia ====
 
{{AP|Acceso de Croacia a la Unión Europea}}
 
[[Croacia]] solicitó su entrada en la UE en 2003 y ha conseguido ser candidato oficial el 18 de junio de 2004. Las negociaciones comenzaron el 3 de octubre de 2005. Es muy posible que el país no tenga graves dificultades para integrarse en la Unión Europea en el año 2011.
 
==== Macedonia ====
 
{{AP|Acceso de Macedonia a la Unión Europea}}
 
[[Macedonia]] obtuvo en diciembre de 2005 el estatus de candidato oficial tras haberlo solicitado formalmente en enero de 2004. Las negociaciones no han comenzado. La [[ARYM]] también debe resolver sus disputas con Grecia antes de que se pueda llegar a una decisión.
 
===Candidatos potenciales<ref>Es la expresión que utiliza oficialmente la Comisión Europea para estos países</ref> ===
 
Además de Islandia, todos los países de los [[Balcanes]] occidentales ([[Albania]], [[Bosnia-Herzegovina]] , [[Montenegro]], [[Serbia]] y [[Kosovo]]) son candidatos potenciales según lo dispuesto en la Resolución nº 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
 
Es decir: además de Croacia y Macedonia, otros países creados a partir de la disolución de la [[República Federal Socialista de Yugoslavia]], así como [[Albania]] e [[Islandia]] tienen posibilidades de adherirse a la UE antes de [[2020]], siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos.
 
==== Países que han presentado de forma oficial su candidatura a la UE ====
 
===== Montenegro =====
 
{{AP|Acceso de Montenegro a la Unión Europea}}
Este país balcánico tiene como gran objetivo su incorporación en la Unión Europea. Debido a su juventud como estado soberano ([[2006]]), aún tiene que mejorar en su administración. Sin embargo, se espera que entre junto al resto de estados ya mencionados en bloque antes de 2020.
[[Montenegro]] presentó oficialmente su candidatura de adhesión el 15 de diciembre de 2008.
 
===== Albania =====
 
{{AP|Acceso de Albania a la Unión Europea}}
Ya está convertido en miembro de la [[OTAN]], lo cual era uno de sus grandes objetivos, y ahora pretende seguir el mismo ejemplo con la UE. Ya existe un acuerdo de estabilización y Asociación, hecho previo a la declaración de un país como candidato.
Su principal reto es acabar con el crimen organizado y la corrupción, así como mejorar el sistema judicial.
También será de importancia su posicionamiento respecto al caso kosovar, ya que la mayoría étnica en Kosovo es la albanesa.
[[Albania]] solicitó oficialmente su candidatura a la UE el 28 de abril de 2009, antes de las elecciones legislativas nacionales.
[[Archivo:Ohridsoeen.jpg|thumb|250px|Lago Ohrid (Albania)]]
 
=====Islandia=====
 
{{AP|Acceso de Islandia a la Unión Europea}}
[[Archivo:Reykjavík séð úr Hallgrímskirkju.jpeg|thumb|right|250px|[[Reikiavik]], Islandia]]
El gobierno de '''[[Islandia]]''' solicitó a su congreso nacional el consentimiento para poder iniciar conversaciones para su posible adhesión con la Unión Europea en mayo de 2009<ref>{{cita web|url = http://www.publico.es/internacional/228746/islandia/paso/socio/numero |título = Islandia, a un paso de ser el socio número 28 |fechaacceso = 29-5-2009 |autor = Daniel Basteiro |último = |primero = |fecha = 29 de mayo de 2009 |editorial = Público |idioma = }}</ref>. A raíz de esta solicitud, el día [[16 de julio]] de 2009, el [[parlamento]] de [[Islandia]] admitió el presentar formalmente a la Unión Europea, su solicitud de adhesión. La votación en el parlamento fue de 33 votos a favor, frente a 28 votos en contra<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/16/union_europea/1247754100.html|título = El Parlamento de Islandia aprueba solicitar el ingreso en la Unión Europea}}</ref>. Así, el gobierno islandés formalizó el 23 de Julio del 2009 su solicitud de iniciar los trámites para integrarse en la UE, en Estocolmo <ref>{{cita web|url = http://www.adn.es/politica/20090723/NWS-0337-Islandia-Europea-Union-formalmente-solicitud.html|título = Islandia entrega formalmente su solicitud de adhesión a la Unión Europea}}</ref>.
 
De esta forma, tanto el gobierno islandés como la Comisión Europea están barajando el año 2013<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/16/union_europea/1247754100.html|título = El Parlamento de Islandia aprueba solicitar el ingreso en la Unión Europea}}</ref> como fecha de la posible adhesión de Islandia a la UE, al mismo tiempo que [[Croacia]]. De este modo la Unión Europea pasaría a estar formada por 29 países, mientras que seguirían a la espera [[Turquía]] y [[Macedonia]].
 
Antes de la crisis financiera del año [[2008]], la posibilidad de incorporarse a la UE era ampliamente rechazada debido en gran medida al miedo a perder su alto nivel de vida y recursos pesqueros. Pertenece a la [[Asociación Europea de Libre Comercio]] y al [[Espacio Económico Europeo]], y por tanto mantiene estrechas relaciones económicas con la UE. Islandia ha sido uno de los países más perjudicados por la [[Crisis económica de 2008-2009|Crisis Economica y Financiera Mundial]], hecho que ha llevado a los ciudadanos de la isla a replantearse el hecho de adherirse al proyecto europeo. Y es que la seguridad que da el pertenecer a un mercado tan amplio y sobre todo, el uso de la moneda común, el euro, ha provocado que según las últimas encuestas actualmente la mayoría de islandeses estarían a favor de una posible entrada a la UE.<ref> [http://www.eleconomista.es/flash/noticias/813658/10/08/Islandia-podria-entrar-rapidamente-en-la-Union-Europea-si-presentase-candidatura-.html] Islandia podría entrar "rápidamente" en la Unión Europea si presentase candidatura</ref>
 
==== Países que no han iniciado los trámites====
 
===== Serbia =====
{{AP|Acceso de Serbia a la Unión Europea}}
[[Archivo:NoviBG Nov30 2005.jpg|thumb|right|250px|[[Belgrado]], Serbia]]
El actual gobierno europeísta en el mando del país tras las últimas elecciones generales favorecerá las relaciones de fluidez para conseguir cuanto antes el estatus de país candidato. Esto se pudo comprobar con la entrega al [[Tribunal Internacional de La Haya]] de varios de los hombres más buscados tras la devastadora guerra que acabó con la antigua Yugoslavia, como [[Slobodan Milosevic]] o [[Radovan Karadzic]]. Sin embargo, para conseguir dicho estatus de candidato, que se cree se concederá en el año [[2009]], deberán seguir cooperando en este ámbito y entregar al resto de criminales de guerra, así como resolver problemas recientes como el de la independencia unilateral de una de sus provincias, [[Kosovo]].
 
===== Bosnia-Herzegovina =====
{{AP|Acceso de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea}}
[[Archivo:Stari Most22.jpg|thumb|right|250px|[[Puente de Mostar]], Bosnia y Herzegovina]]
Este país ya ha mostrado su interés en pertenecer al grupo europeo. Su principal reto es integrar en un mismo proyecto de estado a todas las etnias del país: [[bosníacos]] musulmanes, [[bosniocroatas]] y [[serbobosnios]], entre otros.
En la actualidad, los serbios de la [[Republika Srpska]] buscan una mayor autonomía. Sin embargo, la UE exige mayor colaboración entre etnias para poder ingresar en la Unión. Para ello, entre otras cosas, deberán unificar las fuerzas de seguridad, ya que a día de hoy los serbios poseen cuerpos separados a los bosníacos.
 
===== Kosovo =====
{{AP|Acceso de Kosovo a la Unión Europea}}
Es el gran interrogante de los Balcanes occidentales. Reconocido por algunos países de la UE, pero no por otros, no está reconocido por la ONU como estado independiente. Serbia no acepta su independencia, y sigue considerándolo como parte de su territorio nacional. Se podría decir que este estado [[de facto]] está en un limbo, ya que una vez que vaya pasando el tiempo se sabrá qué dirección toma.
 
==Países que han rechazado su adhesión en referendum==
 
===Suiza===
{{AP|Relaciones entre Suiza y la Unión Europea}}
[[Suiza]] comenzó las negociaciones con la [[CEE]] para su ingreso, pero éstas quedaron paralizadas tras un referéndum en [[1992]]. Las negociaciones han vuelto a ser rechazadas por los suizos en varias ocasiones (último referéndum celebrado el [[4 de marzo]] de [[2001]]). Se cree que el temor de la pérdida de neutralidad e independencia es el problema clave en contra del ingreso. El gobierno [[federación|federal]] suizo por ahora se ha limitado a firmar acuerdos específicos con la UE en cuanto al libre tráfico de personas y trabajadores.
 
===Noruega===
{{AP|Relaciones entre Noruega y la Unión Europea}}
Noruega es reacio al ingreso en la UE entre otros motivos porque desea mantener el control de sus recursos [[Pesca comercial|pesqueros]] en sus aguas territoriales así como su alto nivel de vida. Noruega ha solicitado la admisión a la CEE y a la UE en dos ocasiones (siendo rechazada en referéndum local ambas veces). Este estado forma parte de la Asociación Europea de Libre Comercio, que mantiene estrechas relaciones económicas con la UE. Incluso participa en algunos proyectos europeos. Por ejemplo, Noruega participa en el programa Erasmus de intercambio de alumnos universitarios.
 
== Resto de estados europeos ==
 
[[Archivo:Maidan Nezalezhnosti (Kiev).jpg|thumb|right|250px|[[Kiev]], [[Ucrania]].]]
 
===Comunidad de Estados Independientes===
{{AP|Ucrania y la Unión Europea}} {{AP|Relaciones entre Rusia y la Unión Europea}} {{AP|Relaciones entre Moldavia y la Unión Europea}} {{AP|Relaciones entre Azerbayán y la Unión Europea}} {{AP|Relaciones entre Armenia y la Unión Europea}}
 
Posiblemente [[Rusia y la UE#Acuerdo de Colaboración y Cooperación|'''Rusia''' no podrá ingresar en la UE]], al menos durante las próximas décadas, debido a que su tamaño supondría un grave contrapeso que desequilibraría el balance interno de la Unión, y su diferente orientación económica e industrial. [[Bielorrusia]] con su sistema cercano a Rusia, permanecerá probablemente fuera de la UE.
 
 
Los nuevos gobiernos de '''[[Ucrania]]''' y '''[[Moldavia]]''' han anunciado sus caminos de acercamiento a la UE y sus peticiones en el futuro de ingresar en la [[UE]]. Además, el gobierno de Rumania ha respaldado públicamente su total apoyo a la República de Moldavia para que ésta sea aceptada como miembro integrante de la UE. '''[[Azerbaiyán]]''' y '''[[Armenia]]''' han afirmado en muchas ocasiones su vocación europea y plantean su ingreso en la UE a medio plazo.
 
===Georgia===
{{AP|Relaciones entre Georgia y la Unión Europea}}
 
'''[[Georgia]]''' es el país [[Caucaso|caucásico]] más favorable para adherirse a la UE, especialmente después de la [[revolución de las rosas]], aunque las disputas territoriales y la corrupción siguen siendo un problema.
 
===Microestados===
{{AP|Relaciones entre la Unión Europea y los microestados europeos}}
 
'''Los estados muy pequeños,''' tales como [[Liechtenstein]], [[San Marino]], [[Andorra]], [[Ciudad del Vaticano]] y [[Mónaco]] probablemente no ingresarán nunca, ya que su propia existencia como naciones soberanas está estrechamente ligada a sus especiales leyes económicas, que no son compatibles con las leyes de la UE.
 
== Estados extra-europeos ==
 
'''[[Túnez]]''': Este estado del [[Magreb]] mantiene un pacto de asociación con la UE desde 1995, que comenzó eliminando barreras arancelarias en la mayor parte de sus productos durante el período 1998-2008. Una vez que la zona de libre comercio sea completamente funcional, la situación de Túnez con respecto a la UE vendría a ser equivalente a la de Noruega e Islandia. Sin embargo, no se ha planteado ningún otro tipo de relación.
[[Archivo:Praia1x2.jpg|thumb|right|250px|[[Praia]], Cabo Verde]]
 
'''[[Marruecos]]''': También parte del Magreb, este estado ha solicitado su incorporación a la UE en varias ocasiones, pero se ha rechazado ya que no es considerado un país europeo. Además, Marruecos no posee, al igual que Tunez, un sistema democrático equivalente al de los países europeos. Aunque también se podría fundamentar el rechazo a su posible candidatura debido a los conflictos con [[España]] sobre los territorios de [[Ceuta]] y [[Melilla]] reclamados por Marruecos.
 
'''[[Israel]]''': El gobierno de este estado de [[Oriente Medio]] ha apuntado en varias ocasiones que no descarta la posibilidad de solicitar su ingreso en la UE. Una encuesta reveló en 2007 que las tres cuartas partes de los israelíes querrían formar parte de la Unión Europea.<ref>[http://es.news.yahoo.com/22022007/185/75-ciento-israelies-quisiera-parte-union-europea.html 75 por ciento de los israelíes quisiera ser parte de la Unión Europea]</ref> Al igual que en el caso de Marruecos, su situación geográfica podría contribuir al rechazo de su candidatura, que no se ha planteado.
 
'''[[Cabo Verde]]''': Cabo Verde es un archipiélago africano, antigua colonia portuguesa en las costas del Atlántico Sur. Junto a las españolas [[Islas Canarias]] y las portuguesas [[Azores]] y [[Madeira]], forman la llamada [[Macaronesia]]. Formalmente nunca se ha dado una petición del gobierno del país para adherirse a la UE, a pesar de que han existido rumores de ello.<ref> [http://www.afrol.com/es/articulos/16541] Parlamento de Cabo Verde debatirá "adhesión" a la Unión Europea</ref> Sin embargo, al igual que en los casos anteriores, es posible que una candidatura se viera rechazada debido a la situación geográfica de las islas.
 
== Notas ==
 
* '''Pob.''' Población en millones de habitantes.
* '''Sup.''' Superficie en km².
* '''PIB''' en billones de '''euros''' al año (con 1€ = 1,56$).
* '''PIB per capita''' en euros por habitante y año.
* '''Fuentes de España y Francia''' de eurostat, INE e INSEE. Disponibles en [http://www.lachambre.es/Boletin_InfosFrancia/coyuntura.htm La Chambre].
 
== Referencias ==
</div>
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
<references />
</div>
 
== Enlaces externos ==
* [http://ec.europa.eu/enlargement/ Ampliación de la Unión Europea]
[[Categoría:Ampliación de la Unión Europea]]
[[Categoría:Historia de la Unión Europea]]
[[Categoría:Geopolítica]]
 
[[bg:Разширяване на Европейския съюз]]
[[ca:Ampliació de la Unió Europea]]
[[cs:Rozšíření Evropské unie]]
[[cy:Ehangu'r Undeb Ewropeaidd]]
[[de:Erweiterung der Europäischen Union]]
[[el:Διεύρυνση της Ευρωπαϊκής Ένωσης]]
[[en:Enlargement of the European Union]]
[[fr:Élargissement de l'Union européenne]]
[[gl:Alongamento da Unión Europea]]
[[hr:Proširenje Europske unije]]
[[hu:Az Európai Unió bővítése]]
[[it:Allargamento dell'Unione europea]]
[[ja:欧州連合の拡大]]
[[lt:Europos Sąjungos plėtra]]
[[lv:ES paplašināšanās]]
[[nds:Upnahm vun ne’e EU-Länner]]
[[nl:Uitbreiding van de Europese Unie]]
[[pl:Historia rozszerzeń Wspólnot Europejskich i Unii Europejskiej]]
[[pt:Alargamento da União Europeia]]
[[rmy:Buxlyarimos le Europikane Ekipnasko]]
[[ro:Extinderea Uniunii Europene]]
[[ru:Расширение Европейского союза]]
[[sr:Проширење Европске уније]]
[[sv:Europeiska unionens utbredning och utvidgning]]
[[tr:Avrupa Birliği'nin genişlemesi]]
[[zh:欧洲联盟的扩大]]