Diferencia entre revisiones de «Subdesarrollo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.4.93 a la última edición de 190.42.4.224
Línea 104:
En un prisma más amplio se señala el caso del [[Líbano]] y sus comunidades [[cristianismo|cristiana]] y [[islamismo|musulmana]]. Las dos muy parejas en términos de riqueza, formación y raigambre cuando se produjo la descolonización francesa; unas décadas después la población cristiana había progresado mucho más que la musulmana<ref name=”riqueza”>[[David S. Landis]]: ''La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres''. [[Barcelona]]: [[Editorial Crítica|Crítica]], 2000. ISBN 84-8432-07-09</ref>
 
Nuevamente, igual que en las apelaciones a la raza, esta teoría cuenta con muchas objeciones que la acusan de [[chovinismo|chovinista]] (la mayoría de sus autores son anglosajones) y de [[generalización apresurada|”hacer ciencia de una simple coincidencia”]], pues de todas las naciones colonizadas por Inglaterra, cuatro pueden considerarse desarrolladas (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), como han apunta autores de la talla de [[Rodolfo Terragno]].<ref name="terragno">[[Rodolfo H. Terragno]]: ''El nuevo modelo''. [[Buenos Aires]]: [[Fundación Argentina Siglo XXI]], 1994.</ref>
Asimismo [[Jorge Domínguez]] entre otros discuten si Argentina es o no subdesarrollada; lo que casi igualaría el índice de “éxitos”, uno por cada veinte países colonizados (índice casuístico sin valor demostrativo).
 
Contribuye a refutar esta teoría el hecho de que regiones colonizadas por luteranos, como [[Namibia]] por los alemanes, [[Indonesia]] por los holandeses o la propia India y [[Pakistán]], las joyas del [[Imperio Británico]], no se pueden considerar ni mucho menos países desarrollados.
 
=== La actuación de las naciones ricas ===