Diferencia entre revisiones de «Machitún»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.9.58.29 a la última edición de 190.21.7.74
Línea 1:
[[File:Machitún Mapuche.jpg|thumb|right|350px|Un machitún, en ''Atlas de la historia física y política de Chile'' por [[Claudio Gay]] ]]
El '''machitún''' es una ceremonia de sanación del pueblo [[mapuche]], llevada a cabo por una [[machi]].
 
==Características==
En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las [[Machi]]s y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la [[ruca]] del enfermo junto con sus parientes.
 
Al iniciar la ceremonia, la [[Machi]] sube los siete escalones del [[rehue]], tronco tallado que en la cima tiene la representación de un rostro humano. En el rito, la [[Machi]] coloca hojas de [[Drimys winteri|canelo]], el árbol sagrado mapuche y luego las enciende. Con los sonidos del [[cultrún]], ingresa a un estado de trance. Cuado la [[Machi]] se comunica con sus ''püllü'' o espíritus, ellos le aclaran la causa de la enfermedad del paciente y los pasos para curarlo, generalmente mediante rogativas e infusiones específicas para cada enfermedad.
 
Finalmente, se traen ramas de plantas medicinales, como [[maitén]], [[boldo]], [[quillay]], [[bailahuén]] y [[Luma apiculata|arrayán]], entre otras.
 
[[Categoría:Chamanismo]]
[[Categoría:Ceremonias y celebraciones Mapuche]]
[[Categoría:Rituales]]