Diferencia entre revisiones de «Anastasio Aquino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26534947 hecha por Efegé. (TW)
Línea 1:
{{Artículo bueno}}'''Anastasio Mártir Aquino''' ([[Santiago Nonualco]], [[15 de abril]] de [[1792]]- [[San Vicente (ciudad, El Salvador)|San Vicente]], [[24 de julio]] de [[1833]]) fue un líder [[Amerindio|indígena]] salvadoreño que encabezó la '''insurrección de los nonualcos''', un levantamiento campesino en [[El Salvador]] durante la existencia de la [[República Federal de Centro América]]. Nació en el seno de una familia que pertenecía al linaje de los Taytes ([[Caciques]]) de la etnia de los [[Nonualcos]], pueblo indígena que ocupaba el actual territorio del departamento de [[La Paz (El Salvador)|La Paz]].
 
== Antecedentes ==
 
Después de la [[Independencia de Centroamérica|independencia]] de los países [[América Central|centroamericanos]] de [[España]] en [[1821]], se formó una federación ([[1824]]) que tuvo una difícil existencia. Los encuentros entre liberales y conservadores, entre los caudillos locales, la falta de recursos y una organización precaria, entre otros, eran caldo de cultivo de violencia a lo largo y lo ancho del istmo.
 
La necesidad de llevar recursos al Estado obligaba a aplicar una serie de medidas económicas que eran de total desagrado a las mayorías, entre ellas los tributos y expropiaciones. Esta última, especialmente, golpeaba a los llamados indígenas que durante [[Colonización española de las Américas|la época colonial]] al menos tenían asegurada una parcela de tierra. Así, este grupo, que ya desde los primeros años de la llegada de los españoles se encontraba en desventaja dentro de la organización social, lo estaba aún más debido a la agitación de los primeros años de independencia.<ref>Domínguez Sosa,Julio,''Ensayo Histórico,sobre las tribus nonualcas y su caudillo Anastasio Aquino'',DGP:San Salvador,pags. 83-84.</ref>
 
El gobierno de [[El Salvador]] tuvo que implementar medidas antipopulares en [[1832]], tales como una contribución directa sobre la propiedad inmueble y sobre la renta. También el constante reclutamiento forzoso era de desagrado general. El descontento se desató. La proliferación de alzamientos populares y asaltos a cuarteles eran frecuentes, la principal de ellas fue en [[San Miguel]]. Hubo otros intentos en [[Chalatenango]], [[Izalco]] y [[Sonsonate]] que fueron controlados.<ref>Vidal,Manuel,''Nociones de historia de Centroamérica'',Ed. Universitaria:San Salvador,pag.169</ref>
 
== La rebelión ==