Diferencia entre revisiones de «Sucre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.47.99.250 a la última edición de Jcestepario
Línea 102:
En la década de los 80 se produce la crisis del estaño, ocasionando a Bolivia una inflación sin precedente que en 1985 alcanza el 8'767%. El Gobierno, con la dramática frase “Bolivia se nos muere”, aplica el famoso decreto 21060, cerrando la mayoría de las minas y poniendo en la calle a más de 23.000 mineros. Es la decadencia del eje minero La Paz–Oruro–Potosí-Sucre y la consolidación del eje central La Paz–Cochabamba–Santa Cruz. Sucre y su Departamento son completamente periféricos en la economía nacional aportando actualmente menos del 5% del PIB nacional mientras que Santa Cruz supera el 30%. En el censo de 1992, la ciudad cuenta con 131.769 habitantes y una superficie de 3.173 hectáreas. En 2001, Chuquisaca es la región más pobre de Bolivia con 79,8% de su población por debajo del umbral de la pobreza, de la cual 57,2% se encuentra en condiciones de indigencia y marginalidad total.
 
[[Media:Ejemplo.ogg]]=== "Capital del RacismoRascismo" ===
 
El [[24 de mayo]] de [[2008]] la ciudad de Sucre recibió este calificativo por parte de la prensa internacional debido a la golpiza y vejámenes inflingidos por miembros del [[Comite Interinstitucional de Sucre]] a campesinos indígenas de las provincias [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaqueñas]], que llegaron a la ciudad para recibir al [[Presidente de Bolivia]], [[Evo Morales]], que llegaba a entregarles títulos de propiedad.