Diferencia entre revisiones de «Fiesta de La Tirana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
ReMaY 85 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29061350 de 190.129.16.220 (disc.)
Línea 1:
'''Diablada Potosina es 100% Boliviana'''
 
La danza citada tuvo origen en las tierras potosinas del Norte, ya que, según la historia, los invasores arribaron a estas tierras los años 1535 y 1538, y construyeron Templos católicos en las poblaciones originarias, y descubrieron en la parte el “Trono” natural del Gran dios TANGA TANGA, como Centro de ceremonias o RITOS en honor de la Naturaleza o Pachamama. Era la Gran Waka “Aullagas”, enclavada en medio de montañas “o Achachilas”, desde donde se contempla cadenas montañosas, lagunas y los valles de Macha y Pocoata.
 
¿Y POR QUE NACIÓ LA DANZA EN EL NORTE POTOSINO ?; porque las principales ciudades: Chuquisaca, Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba, estuvieron regidas por las leyes de la Santa Inquisición y donde se construyeron templos, conventos, seminarios, santuarios católicos, mansiones y calles con arquitectura y sustentación doctrinal católica cristianizante con el principal fin de erradicar -exorcizar- los rituales a la Divinidad Andina americana, para así proceder a la conquista mental para expandir el poderío religioso del Vaticano, como instruye la Santa Inquisición. Y el temor a esto era grande y nadie se arriesgaba a mencionar a Lucifer, el rey de los males, y peor representarlo. Las ciudades cumplían porque sus habitantes eran españoles puros y criollos católicos.
 
EL TANGA TANGA NORTE POTOSINO.- El tinku y otros ritos de sangre fueron ante el Gran dios Tanga Tanga; un ídolo que tenía tres cabezas que salían o estaban unidas a una batea, completamente lisa y convexa en su parte posterior y excavada en el centro. Para ofrecer los sacrificios se les imponía horizontalmente y se vertía la sangre de la víctima ofrecida en holocausto, en su hueco...Esta trinidad curiosa y terrible, tenía grandes proporciones y se le rendía culto en los cerros. Se invocaba los favores de este monstruo ídolo y se le ofrecía sacrificios humanos, para evitar ser víctimas de la acción de los truenos o rayos... Los misioneros católicos, en la colonia, creyeron encontrar en este ídolo una representación del misterio de la Santísima Trinidad, lo que era inexacto. Los indios adoraban este ídolo trinitario, absolutamente indígena, sugestionados por los Charcas, en todo paraje, con preferencia en los cerros, donde se repetían con frecuencia las tormentas (granizos, vientos, nieves, heladas, etc) y caían rayos... A este ídolo se lo suponía encerrado en un castillo sub-terráneo, rodeado de estátuas de plata y oro y de piedras preciosas ... El aymara tiene muy poca fe en las divinidades del cristianismo, aún no se ha dado cuenta de lo que llaman Gloria los cristianos.
 
LEYENDA DE SAN MIGUEL EN CHAYANTA.- Construido el Templo de San Miguel (1538 1541) sobre la Waca Aullagas, habitat del Tanga Tanga, los indígenas resistieron a los españoles y al nuevo dios entronizado. Y este hecho fue “Obra del Diablo” para los invasores; entonces tuvieron los conquistadores que recurrir a sus estrategias de “apariciones” generalmente muy convincentes. Al respecto, quedó vibrante un Leyenda en versión cristiana en tiempos de los españoles el Arcángel San Miguel, en traza de sacerdote cristiano, bajó a Aullagas, el 28 y 29 de septiembre, haciéndose humano para erradicar los males arraigados en su población donde en plenitud se solazaban los Siete Pecados Capitales y que, después de dos días de lucha con Lucifer –o Tanga Tanga- el Rey de los males y que venciendo Miguel se declara su protector.
 
SAN MIGUEL Y EL TANGA TANGA EN ALIANZA.- Se la fue haciendo de la manera híbrida: los españoles participando como en Europa o en Chuquisaca y los indios con TINKU, ambos ejércitos, comandados por Miguel y el TANGA TANGA: para clamar y solicitar juntos en alianza JUSTICIA SOCIAL ante el Supremo Dios todo Poderoso.
 
CONCLUSIONES: Tierra de los Tinku-Diablos.- La interculturalidad posee hasta hoy la sólida vigencia de su propia verdad histórica, donde nadie somete a nadie. Los combates o encuentros culturales de “igualación”, como testimonio del crecimiento de los bailarines de TINKU-DIABLOS ocuparon ya toda la América. Los guerreros del Ayllu fueron y seguirán siendo del Ayllu y no de otras divinidades de reciente llegada.
 
El “Relato”, fue incorporado exclusivamente para satanizar a los Guerreros de Tomás Katari que eran indios y mestizos en miseria económica y social y, más que todo, para tratar de romper la alianza existente entre los mitayos norte potosinos y el Arcángel Miguel que desde 1539 tenían la misión de buscar su liberación. El apellido “KATARI” del comandante de indios del Norte Potosino, en 1780, fue el que se disfrazó de “demonio” explotado y esclavizado, al igual que sus antepasados (desde 1539) en busca de libertad aliándose con el Arcángel Miguel.
 
RELOCALIZACIONES MINERAS NORTE POTOSINAS de 1885: HACIA UNCIA.- Fenómeno iniciado antes de la Guerra del Pacífico (1879), al ser relegada la plata Norte Potosina, haciendo que los mineros desocupados se trasladaran hacia la explotación de estaño de Uncía y Llallagua. Sobre este pesado “momento” llegó la Revolución Federal (1898-1899). Luego sin pensarlo demasiado, las familias de tradición minera iniciaron viaje en busca de trabajo, puesto que contaban aún, en 1983, que, “diariamente salían caravanas compuestas de diez y/o hasta treinta familias hacia Uncía”.
 
LA DIABLADA EN ORURO: DE RITO A BALLET PUBLICO.- Hacia el año 1904 los migrantes norte potosinos -pasando por Uncía- también hacen sentir su presencia en Oruro, donde fueron rechazados por la población católica, porque los actores eran indios y mineros, además de bebedores de alcohol en exceso, adictos masticadores de coca y disfrazados de Diablos. Pero, una parte de la sociedad orureña, constituida por intelectuales religiosos católicos y analistas, empezó a aceptar a los norte potosinos y sus prácticas; por tanto, la representación de tinku-diablos pasa a otra Fase de su Historia al convertirse en Ballet público, o Baile callejero y que para interpretarla se empezó a ensayar y a inscribirse en listas, pedir cuotas y multas económicas, moda y modernidad, arte y comercio, belleza y exotismo, exhibicionismo, etc, para venerar y adorar a la Virgen del Socavón -que no fue ni es típica del Ayllu-, en los días del Carnaval.
 
DIFERENCIA DE ESPACIOS MINERO Y AGRÍCOLA.- En su composición ideológica y material, denotamos: PRIMERO.- En el Carnaval se ofrecen mesadas a los sembradíos y a las lluvias benignas (o Jallupacha). En la Fiesta de San Miguel se recuerda a los indios atrapados por Mita colonial, donde el Tanta Tanga, (Supay o Diablo) les fue simpático. SEGUNDO.- En el Carnaval se despliega alegría de amores de pareja y verdores de campos floridos junto a música poética. En San Miguel se recuerda la situación de ser Grupo dominado –minero- en busca de la Liberación cultural. TERCERO.- En el Anata se hace visitas a las amistades. Se adornan a los animales en rebaño. Se ch’allan las papas más grandes. En la Fiesta de San Miguel y los Tíos (tinku-diablos) se toma conciencia del mensaje del pasado minero que llegó con los disfraces y danzas de resistencia y combate frente a la opresión de los tiempos. Entonces, el día de San Miguel, fiesta cien por ciento minera, difiere sustancialmente del Carnaval o Anata, la que va dedicada a las cosechas y donde los demonios del ciclo agrícola se ensañan con los sembradíos. Los “demonios o diablos ayllu-bíblicos –o tinku diablos-” de la mina de Aullagas ocupan otro espacio ritual en el Calendario Histórico de su propio acontecer.
 
 
 
 
[[Archivo:Virgen de La Tirana.jpg|thumb|200px|Imagen de la [[Virgen del Carmen]] durante la Fiesta de La Tirana]]
'''Fiesta de La Tirana''', celebración de carácter [[religión|religioso]] realizada anualmente en el pueblo de [[La Tirana]], comuna de [[Pozo Almonte]] ([[Región de Tarapacá]], [[Chile]]) cada [[16 de julio]], en honor a la [[Virgen del Carmen]]. Esta es la fiesta religiosa más grande de Chile, reuniéndose en este pueblo de no más de 560 habitantes entre 200.000 y 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones.