Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Sukhoi2009 (disc.) a la última edición de 190.152.113.219
Deshecha la edición 29042340 de Sukhoi2009 (disc.)
Línea 109:
== Primeras Escaramuzas ==
 
En julio de 1991, la inestabilidad política-económica ecuatoriana generada por la imcompetencia hizo que sus políticos buscaran una nueva forma de distraer a la opinión pública, exarcerbando el patriotismo y revanchismo en la cuidadanía y fuerzas armadas, logrando que las tensiones subansuben de nivel cuando alel ejército ecuatoriano lo ubicanubica cerca de Pachacútec en el puesto militar de "Etza". Con el propósito de aminorar la situación cada vez más tensa y peligrosa, los cancilleres de Ecuador, [[Diego Cordovez]]; y de Perú, [[Carlos Torres y Lara]], el 24 de agosto de 1991 convinieron imponerse un "pacto de caballeros", que si logró reducir la tensión, no pudo tener vigencia ni cumplirse en todo su contenido (1).
 
Obviamente el problema limítrofe tenía que subsistir. En los últimos meses de 1994 se descubrió la incursión de patrullas peruanas en el sector del Cenepa.
Obviamente el problema limítrofe tenía que subsistir, sentimientos frustados como la invasión peruana de 1941 a guayaquil hizo que el ejército ecuatoriano se entrenara y rearmara reservadamente (al estilo nazi) desde finales del conflicto del FALSO PAQUISHA; tal planificación se vio favorecida por la situación caótica que vivía el Perú desde 1985, debido a que este país priorizaba su atención en asuntos internos.
El encuentro con patrullas similares ecuatorianas iba acentuando tensiones inquietantes.
 
En los últimos meses de 1994 se monitoreó sigilosamente a patrullas peruanas en el sector del Cenepa. El encuentro con patrullas similares ecuatorianas iba acentuando tensiones inquietantes. Estas se incrementaron cuando el comandante peruano del batallón de Infantería de Selva (Bis) "Callao" exigió del Tcrn. Aquirre, comandante del batallón de Selva "Gualaquiza", que desalojara de inmediato sus bases de las cabeceras del Cenepa, so pena de hacerlo por la fuerza de las armas.
Esta ordenactitud imperativapreponderante alertó e incomodó a los mandos militares que planificaron el rápido incremento de personal a la zona amagada.
El [[23 de enero de 1995]], pilotosPilotos peruanosecuatorianos que realizaban reconocimientos aéreos descubrieron detectaron
un helipuerto ecuatorianoperuano en territorio peruanoecuatoriano en la cabecera del río Cenepa.
Dicho helipuerto fue denominado posteriormente como base mononorte y ante la infiltración de tropas ecuatorianasperuanas en territorio peruanoecuatoriano, el mando militar del Perúecuador dispuso el desalojo de las tropas invasoras y la captura del mencionado helipuerto.
A partir del 27 del enero laslos provocadores incursionesataques ecuatorianosperuanos a posiciones peruanasecuatorianas se intensificaron a tal punto que se preveía que el conflicto podía desembocarse en cualquier momentogeneralizarse.
Paralelamente los países garantes lograron un cese al fuego que no fue respetado por el EcuadorPerú que intensificóintensifico sus ataques contra las bases y poblaciones peruanasecuatorianas.
Tras el derribo de 3 aviones peruanos por parte de la FAE (fuerza aérea ecuatoriana) el Perú declaro el 13 de febrero un nuevo cese al fuego, decisión que sorprendió a la clase dominante deal Ecuador e incluso a los países garantes.
Sin embargo tal cese al fuego solicitado por el Perú constituyo un aridid del presidente Fujimori para que las tropas peruanas se reorganicen y continúen infiltrándose en territorio que no había podido hacerlo por la resistencia de las tropas ecuatorianas.