Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29068712 de 190.135.39.222 (disc.)
Línea 13:
El '''candombe''' es un género musical que se desarrolló, evolucionó y es practicado en [[Uruguay]] y [[Argentina]]. Originado a partir de influencias de ritmos africanos, fue desarrollándose, debido a la gran afluencia de negros [[esclavo]]s durante la [[Colonización española de las Américas|época colonial]].
 
== Historia ==
FLACO NO TENÉS VERGÜENZA DE ESCRIBIR QUE EL CANDOMBE TIENE ALGO QUE VER CON ARGENTINA
El '''candombe''' es mucho más que un género musical. Para sus practicantes es una forma de vivir, un estado de ánimo, una cultura. Si bien es original de la actual [[Angola]], de donde fue llevado a [[Sudamérica]] durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] por personas que habían sido vendidas como [[esclavo]]s en los reinos de [[Kongo]], [[Anziqua]], Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses, adquirió su actual fisonomía en [[Barrio Sur]] y [[Palermo]] de Montevideo]] durante los [[siglo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]]. Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron [[Brasil]] (sobre todo en la zona de [[Salvador de Bahía]]) y [[Cuba]], pero las distintas historias que siguieron estas dos regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Fue en las grandes barriadas negras de [[Montevideo]] donde esta música se mantuvo viva.
SON UN ASCO LOS PORTEÑOS. SIEMPRE QUERIENDO AFANAR PARA PODER JETEAR, QUE ES EL DEPORTE NACIONAL
 
En [[Montevideo]] es donde el candombe se convierte en lo que hoy es. La razón es simple. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos ([[tango]], [[milonga]], [[malambo]]) y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los [[conventillo]]s de Montevideo pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe, y en menor medida otros ritmos como el Afro y la Macumba, los que pasaron a ser mucho más que música. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el candombe, a través del desarrollo de la [[milonga]] es un componente escencial en la génesis del [[tango]] rioplatense.En realidad, tango, milonga y candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
 
Inicialmente, la práctica del candombre corría exclusivamente por parte de los [[raza negra|negros]], quienes tenían destinados lugares especiales llamados ''tangós''. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra [[tango]], aunque todavía sin su significado actual.
 
Posteriormente surge ''La Comparsa'' (creado en el Uruguay), es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son ''La Mama Vieja'', ''El Gramillero'', ''El Escobero'' y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por ''La cuerda de tambores''. También se les llama popularmente ''tamboriles'', aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
 
== Actualidad ==