Diferencia entre revisiones de «Santiago de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bbenavi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Bbenavi a la última edición de Manwë usando monobook-suite
Línea 3:
{{Ficha de localidad
| nombre = Santiago
| nombre oficial = Santiago de la nueva extremadura
| imagen_bandera =no
| imagen_escudo =no
Línea 75:
}}</ref> Dichos grupos eran principalmente [[nómada]]s cazadores-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de [[Lama guanicoe|guanacos]] durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca del año [[800]], comenzaron a instalarse los primeros habitantes [[sedentarismo|sedentarios]] debido a la formación de comunidades agrícolas junto al [[río Mapocho]], principalmente de [[Phaseolus vulgaris|poroto]], [[Solanum tuberosum|papa]] y [[Zea mays|maíz]], y la domesticación de los [[auquénido]]s de la zona.
 
Los pueblos establecidos en la zona pertenecían a grupos [[picunche]]s o [[promaucaes]], sometidos al [[Imperio Inca]] desde fines del [[siglo XV]] y comienzos del [[siglo XVI]]. Los incas establecieron en el valle algunos [[mitimae]]s, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas como el [[huaca de Chena]] y el santuario del [[cerro El Plomo]].<ref name=ramon/> La zona habría servido como base para las expediciones incaicas hacia el sur, y como nudo vial del [[Caminos del Inca|Camino del Inca]].
 
Tras haber sido enviado por [[Francisco Pizarro]] desde el [[Perú]] y realizar una larga travesía desde [[Cuzco]], el conquistador [[Extremadura|extremeño]] [[Pedro de Valdivia]] llegó al valle del Mapocho, el [[13 de diciembre]] de [[1540]]. Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) del [[cerro San Cristóbal (Chile)|cerro Tupahue]] y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indios [[picunche]]s que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey [[Carlos I de España]], que sería la capital de su gobernación de [[Nueva Extremadura]]. Los indígenas habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado [[cerro Santa Lucía|Huelén]].<ref name=SanCristobal>{{cita web|url=http://www.monumentos.cl/pdf/CCMN_68.pdf|editorial=Consejo de Monumentos Nacionales|primero=Juan|último=Medina Torres|título=Cerro San Cristóbal, el gran balcón de Santiago|año=2003|formato=PDF|fechaacceso=16/12/2007}}</ref>
 
El [[12 de febrero]] de [[1541]], Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de ''Santiago del Nuevo Extremo'' (''Santiago de la Nueva Extremadura'') en honor al [[Santiago el Mayor|Apóstol Santiago]], santo patrono de [[España]], en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como "Santa Lucía". Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife [[Pedro de Gamboa]], el cual diseñaría la ciudad en forma de [[Plan hipodámico|damero]]. En el centro de la ciudad diseñó una [[Plaza de Armas de Santiago|Plaza Mayor]], alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la [[Catedral Metropolitana de Santiago|Catedral]], la cárcel y la casa del [[Gobernador de Chile|gobernador]]. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
 
Valdivia partió meses después junto a sus soldados hacia el sur, dando inicio a la [[Guerra de Arauco]]. Santiago quedó desprotegida, lo que fue aprovechado por las huestes indígenas de [[Michimalonco]], las cuales atacaron la incipiente urbe. El [[11 de septiembre]] de [[1541]], la ciudad fue arrasada por los indígenas, pero los 55 españoles de la guarnición lograron derrotar a los atacantes. Al parecer, la resistencia fue liderada por [[Inés de Suárez]], pareja de Valdivia. La ciudad sería reconstruida lentamente dando protagonismo a la recién fundada [[Concepción (Chile)|Concepción]], donde se fundaría la [[Real Audiencia de Chile]] en [[1565]]. Sin embargo, el constante peligro que afrontaba Concepción debido por una parte a su cercanía del conflicto bélico, y por otra a una sucesión de desoladores terremotos, no permitiría el establecimiento definitivo de la Real Audiencia en Santiago hasta el año [[1607]], reafirmándose su rol de capital.