Diferencia entre revisiones de «Pleistoceno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.40.102.47 a la última edición de
Línea 73:
 
El ritmo de los períodos glaciales guarda relación con tres ciclos astronómicos, que afectan a la cantidad de radiación solar recibida por la [[Tierra]]. Estos ciclos están determinados por dos factores:
#Las lentas y regulares variaciones en el grado de [[Variaciones orbitales|inclinación del eje de la Tierra]] y su órbita alrededor del [[Sol]]. Cada ciclo posee su propio «tempo», con sus máximos y sus mínimos. La acción conjunta de ambos, cuya fhgakjfguirhsgbvcombinación genera efectos térmicos extremos tanto máximos como mínimos, es conocida como [[ciclos de Milankovich]] y se producen regularmente cada pocas decenas de años. Es probable que estos ciclos hayan influido en la climatología de la Tierra a lo largo de toda su historia, pero fue la formación de la capa de hielo ártico lo que permitió desencadenar esta serie, todavía inconclusa, de glaciaciones.
dslkjhgde#El [[albedo]] o cantidad de calor reflejada por la Tierra, que es mayor con el aumento de las superficies cubiertas por el hielo (el color blanco refleja el calor). La imagen de las fases glaciales pleistocénicas con largos y crudos inviernos globales, en los que los animales perecían ante la intensidad del frío y las dificultades para encontrar comida es errónea.
 
Durante aquellos episodios, las condiciones árticas no imperaban en todas las zonas de [[latitud]] elevada. Incluso es probable que los inviernos no fueran mucho más fríos de lo que son hoy en día; lo que marcaba la diferencia eran los veranos, más frescos e incapaces de derretir las nieves invernales.
 
dfffffffde migrar a otras latitudes. En las demás zonas tropicales los habitantes de la selva iban quedando confinados en refugios cada vez más pequeños, con escasez de alimentos y una fuerte competencia que provocó importantes extinciones.
Los cambios en la vegetación resultantes del [[cambio climático]] ejercieron un impacto más definitivo sobre la vida. En el apogeo de la última glaciación, hace unos [[XVI milenio a. C.|18.000 años]], existía una enorme cantidad de agua retenida por los glaciares en estado de congelación. Esta circunstancia determinó una aridez creciente en las zonas tropicales. Las selvas de los trópicos menguaron, para ocupar un área menor de la que iban a ocupar justo después de la glaciación y justo antes de que los humanos se convirtieran en agricultores. La invasión de los desiertos empujó a los grandes mamíferos de [[Australia]] y [[Madagascar]], adaptados a una existencia tropical, hasta el límite de su supervivencia ante la imposibilidad de migrar a otras latitudes. En las demás zonas tropicales los habitantes de la selva iban quedando confinados en refugios cada vez más pequeños, con escasez de alimentos y una fuerte competencia que provocó importantes extinciones.
 
== Paleobiología ==