Diferencia entre revisiones de «Bongó»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.213.237.190 a la última edición de MastiBot
Línea 1:
chupame la verga puto de mierda yo no huso persevativo voz siiiiiiiii[[Media:Ejemplo.ogg]][[Archivo:Bongo.jpg|thumb|250px|right|Bongós]]
Los '''bongós''' (singular: '''bongó''') son, a decir de [[Fernando Ortiz (etnógrafo)|Fernando Ortiz]] —el etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de [[Cuba]] que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a [[La Habana]] a partir de [[1909]].
Es un instrumento llamado de percusión menor. Membranófono compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves (en su inicio eran tensados mediante el calor del fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van unidos por el costado con una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado ''macho'' y se coloca a la izquierda; quedando a la derecha el mayor llamado ''hembra''. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El/a ejecutante suele alternar su uso con el cencerro cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, llamado el ''montuno''.