Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.111.214.125 a la última edición de AVBOT
Línea 49:
Aunque de culturas muy similares, por algunos rasgos, en especial lingüísticos, muchos etnógrafos hacen una separación de los diaguitas propiamente dichos respecto a los '''[[atacamas]]''' (o '''alpatamas''' de lengua ''cunza'' -emparentada a la ''[[lickan-antay]]'') habitantes de la [[Puna]], los [[humahuaca]] u ''omaguacas'', los [[lípe]] y [[tomata]] -de lengua ''lickan-antay''- (habitantes de las sierras de [[Tarija]] y el norte de [[Jujuy]]), los [[capayán]] habitantes del sureste de La Rioja y norte de [[San Juan]] y los [[olongasta]]s habitantes del sudeste de la [[Provincia de La Rioja (Argentina)|Provincia de La Rioja]] y el Oeste de la [[Provincia de Santiago del Estero]] y extremo noroeste de la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Provincia de Córdoba]].
 
=== Idioma ===
eran de la U de chile weno q pasaa ash h asfh agdgdsasdfhs ssafhfadfhadfhjea
 
El idioma del pueblo diaguita era el ''[[cacán (lengua)|kakán]]'', que según las fuentes se lo llama también ''kaká'', ''caca'', ''kaka'' y ''chaka''. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia.
 
Se hablaba en los [[Valles Calchaquíes]] de [[Salta]] y [[Tucumán]], toda [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], gran parte de [[La Rioja (Argentina)|La Rioja]], parte oeste de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]] (la sierra y el [[río Dulce]]) y norte de [[San Juan]] ([[río Desaguadero (Argentina)|río Bermejo]], [[Valle de Jáchal]] y [[Valle Fértil]]) y, en mucha menor medida, en el extremo noroeste de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]].
 
Los sacerdotes [[Alonso de Barzana]] y [[Pedro Añasco]] compusieron hacia [[1590]] preceptos gramaticales y vocabularios; Barzana también escribió doctrina cristiana, catecismo, homilías, sermones, confesionario y plegarias en kakán, pero nunca llegaron a ser publicados. Otros sacerdotes ([[Hernando de Torre Blanca]] y [[Diego de Sotelo]]) también conocieron esta lengua.
 
Existe actualmente un único documento en donde alguien afirma haber tenido conocimiento directo de la existencia de la lengua kakán, que es la carta del Padre Alonso de Barzana de la [[Compañía de Jesús]] a su provincial, fechada en Asunción del Paraguay en [[1594]].
 
El mismo sacerdote en una carta al Padre Juan Sebastián del 8 de septiembre de [[1594]] escribió:
{{cita|La caca usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven a San Tiago, así los poblados en el río del Estero como otros muchos que están en la sierra.}}
 
El hecho de la completa desaparición de la lengua kakán a fines del siglo XVII, sin que haya quedado ningún registro a pesar de ser considerada una lengua general en la zona, hace pensar a historiadores como Rumi Ñawi, que en realidad se trataba de una variante del quechua (para otros del aymara) llegada a la región previo a la conquista inca del territorio, debido a la evidente fisonomía quechua de muchas de las voces atribuídas al kakán.<br />
Sin embargo, muchos otros estudiosos como Ricardo L. J. Nardi, no están de acuerdo con esto y la consideran una lengua diferente.
 
A partir de [[1634]] se ordenó la obligatoriedad del castellano y en [[1770]] una [[Real Cédula]] ordenó que se pusieran en práctica medios para conseguir que se extingan los diferentes idiomas indígenas y que sólo se hable castellano, lo que apuró la extinción.
 
=== Sociedad ===