Diferencia entre revisiones de «Clase social»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.177.54.153 a la última edición de Antón Francho
Línea 53:
El contexto histórico presenta la llegada de una [[clase media]] ya fortalecida tras la experiencia del [[fordismo]] y que se sumaría como un actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los 70) la que se hizo cargo de este problema en un contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.
 
== Clase social en la sociología contemporánea ==
Amo a snoopy (alex)
 
La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el siglo XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo y la funcionalista contemporánea (que se asocia técnicamente a la justificación del neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería [[Niklas Luhmann]], quien basó su revisión de la [[teoría de sistemas]] en las tesis del biólogo chileno [[Humberto Maturana]] ([[autopoiesis]]) que encuentra justificación casi matemática en la sociedad contemporánea a diferencia del resto de las teorías sociales.
Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases sociales, la desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la transformación del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo están [[Goldthorpe]], [[Erik Olin Wright]], Erikson y [[Ralf Dahrendorf]].
 
== Véase también ==