Diferencia entre revisiones de «Legión romana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.161.183.163 a la última edición de Paulusgreat usando monobook-suite
Línea 1:
 
[[Archivo:Roman_legion_at_attack_3.jpg|330px|thumb|Unos actores de [[Pram]] ([[Austria]]) representando el avance de una legión romana en posición de ataque.]]
 
Línea 7 ⟶ 6:
[[Archivo:Relief_Kolumna_Trajana.jpg|240px|thumb|Legionarios romanos representados en la [[Columna Trajana]].]]
 
OriginalnmenteOriginalmente, en la época de los [[Rey]]es, la ''legio'' englobaba al ejército romano en su totalidad, compuesta de ciudadanos romanos reclutados para las armas. En el campo de batalla formaba al estilo de la [[falange macedonia]], una formación muy cerrada y consistente pero de escasa movilidad en la que los soldados oponían un frente de picas al enemigo. Nada cambió con el advenimiento de la [[Antigua república romana|República Romana]], en la que la ''legio'' se subdividió en dos legiones separadas, cada una bajo el mando de uno de los dos [[cónsul romano|cónsules]]. Los primeros años de la República se caracterizaron por las continuas invasiones del teritorio romano que realizaban los vecinos de la ''Urbs''. La formación de falange estaba totalmente adaptada para combatir en terreno llano, por lo que mientras que Roma no salió del Lacio no se cambiaron las disposiciones tácticas de la Legión. Fue durante las [[Guerras Samnitas]] (guerras intermitentes entre el 343 y el 290 a.C) cuando las legiones se organizaron de un modo más formal, ya que se vieron obligadas a luchar en un terreno montañoso no apto para la falange. Fue también por entonces cuando las campañas empezaron a estar estratégicamente mejor planificadas y el ejército consular se dividió en dos legiones. Debido a esto se pasó del sistema de falange al sistema de [[manípulo (formación)|manípulos]] y [[centuria]]s, más flexible y apto para el terreno montañoso. Más tarde, tras la reforma de [[Cayo Mario]], se adoptó el sistema de [[cohorte]]s, formadas por unos 480 hombres divididos en 3 [[manípulo (formación)|manípulos]] de 160 soldados, pues cada manípulo estaba compuesto por 2 [[centuria]]s de 80 hombres. Durante el [[Imperio Romano|Imperio]] (al menos desde el año [[30 a. C.]] hasta el año [[284|284 d. C.]]), la legión era comúnmente reforzada por tropas aliadas, los [[auxilia]], compuestas por soldados que no eran [[ciudadano romano|ciudadanos romanos]] y cuyo propósito principal era apoyar a las legiones romanas en combate, compuestas en exclusiva por ciudadanos romanos. Estas tropas auxiliares eran reclutadas entre mercenarios o entre pueblos cuya habilidad bélica era bien conocida en el mundo antiguo, como los jinetes númidas o los [[hondero balear|honderos baleares]]. Su función era generalmente la de actuar como auxiliares de las tropas romanas, principalmente legionarios.
 
Durante los períodos finales de la [[Antigua república romana|República de Roma]] y la [[Imperio Romano|Roma Imperial]], las legiones desempeñaron un rol político importante, al tiempo que se profesionalizaban completamente. Sus acciones podían asegurar el destino de un [[Emperadores romanos|Emperador romano]], o destruirlo. Un ejemplo es la caída de [[Vitelio]] en el [[Año de los cuatro emperadores]], decidida en el momento en que las legiones del [[Danubio]] eligieron apoyar a [[Vespasiano]]. Cerca del [[siglo I a. C.|siglo I a. C.]], la amenaza demagógica de las legiones quedó claramente identificada. Los gobernantes no podían alejarse de sus provincias con sus legiones. Cuando [[Julio César]] cruzó el [[río Rubicón]] para dejar sus provincias y trabarse en armas en Italia, se precipitó una crisis constitucional.