Diferencia entre revisiones de «Periodismo fotográfico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.214.75.45 a la última edición de A ver
Línea 270:
La historia de la fotografía en [[Cuba]] comienza con los primeros daguerrotipos en [[1840]] y el país se enorgullece de ser uno de los primeros en inaugurar los [[Estudio fotográfico|estudios fotográficos]] del mundo, aún antes que en [[París]].<ref>VERDUGO, René, "[http://www.fcif.net/historia/historiafotocuba1.htm Historia de la fotografía en Cuba], Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica, enlace revisado 20 abril 2008</ref> Pero la gran prueba para el fotoperiodismo cubano sería precisamente la [[Historia de Cuba|Guerra de la Independencia]] del mando español hacia finales del siglo XIX. La [[Revolución Cubana]] en particular sería el principal motor que llevaría al género del reporterismo gráfico del país a elaborar sus propios esquemas originales y sensibles a las realidades sociales para ubicar su producción periodística fotográfica en una de las más destacadas de Latinoamérica.
 
== El impacto de las nuevas tecnologías ==
gran variedad de tipos de lentes y otros aditamentos han sido incorporados para hacer cada vez más fácil la función de tomar fotografías. Las nuevas cámaras digitales liberan a los periodistas de los largos rollos de películas porque pueden almacenar cientos de imágenes en diminutos artefactos electrónicos y tarjetas digitales.
 
En la historia de la fotografía se puede evidenciar el avance de la tecnología desde mediados del [[siglo XIX]] a principios del [[siglo XXI]] y cómo cada paso afecta directamente los contenidos, formas y maneras del periodismo fotográfico. En dicho proceso la forma física de las cámaras fotográficas ha cambiado desde tamaños paquidérmicos que hacía de la fotografía un oficio de pocos y casi un privilegio de las clases altas a tamaños cada vez más pequeños y livianos que facilitaron la labor del fotoperiodismo. Sin embargo, hacia finales del [[siglo XX]] comienza un proceso aún más extraordinario: la existencia misma de la cámara fotográfica como único medio físico para obtener las imágenes se pone en un plano de completa relatividad al ser desarrollados otros medios que eran inimaginales hace cincuenta años. En la actualidad una foto puede ser hecha con un [[teléfono móvil]] o la [[videocámara]] de un [[ordenador portátil]] más centenares de artefactos que hacen que cualquier persona pueda realizar una fotografía.
 
El desarrollo de cámaras fotográficas más pequeñas y livianas ha facilitado la tarea de los fotoperiodistas. Desde la década de los 60 artefactos electrónicos como flashes, una gran variedad de tipos de lentes y otros aditamentos han sido incorporados para hacer cada vez más fácil la función de tomar fotografías. Las nuevas cámaras digitales liberan a los periodistas de los largos rollos de películas porque pueden almacenar cientos de imágenes en diminutos artefactos electrónicos y tarjetas digitales.
 
El contenido, en cambio, permanece el elemento más importante en la fotografía periodística, pero la habilidad de adquirir el material fotográfico y editarlo en un tiempo mucho más inferior que antes ha producido cambios significativos. Tan sólo en 1980 se necesitaban 30 [[minuto|min]] para escanear y transmitir una sola fotografía en color desde una locación remota a una sala de prensa para ser impresa. Ahora, equipados con una cámara digital, un teléfono móvil y un ordenador portátil, un fotoperiodista puede enviar una imagen de alta calidad en minutos e incluso en segundos casi de manera contemporánea a la sucesión del evento noticioso. Los video teléfonos y los satélites portátiles permiten en la actualidad la transmisión de imágenes desde casi todos los puntos de la tierra.