Diferencia entre revisiones de «Fanatismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
quien escribió esto? que fuentes tiene? esto es un ensayo no enciclopédico
m Revertidos los cambios de Aibdescalzo (disc.) a la última edición de 213.98.37.196
Línea 1:
{{noneutralidad}}
El '''fanatismo''' es unala [[pasión]] exacerbada, desmedidae yirracional tenazhacia algo, particularmentesin haciaque unael causa [[Religión|religiosa]]fanático o [[política]]el (ygrupo hastade [[Deportes|deportiva]]),fanáticos otoleren haciasu un pasatiempocuestionamiento o [[hobby]]estudio.
 
ConstaEl defanatismo significa una apasionada e incondicional adhesión a una causa, unel entusiasmo desmedido y monomanía persistente haciaen determinados temas, de modo obstinado, algunasa veces indiscriminado y violento.
 
El fanatismo es consecuencia de la [[ignorancia]]. Sin embargo, el fanatismo puede referirse a cualquier creencia afín a una persona o grupo. En casos extremos en los cuales el fanatismo supera la [[racionalidad]], puede llegar a extremos peligrosos, como [[matar]] a seres humanos o encarcelarlos, y puede incluir como síntoma el deseo incondicional de imponer una [[creencia]], considerada buena para el fanático o para un grupo de los mismos.
 
== Etimología ==
Línea 24:
== Naturaleza psicológica del fanatismo ==
 
ParaDesde un punto de vista psicológico, lo propio del fanatismo es el ansia de seguridad total de quienes, en el fondo, se sienten existencialmente inseguros. En este sentido lo interpretan algunos psicólogos. Por ejemplo, para [[Adler]], el fanatismo es una compensación de un sentimiento de inferioridad que niega la razón al otro. Siguiendo esta línea psicológicapsicologicista, [[Freud]], en ''El malestar de la cultura'', afirma que el hombre se encuentra escindido entre dos tendencias contrarias: el ansia de [[felicidad]] y el ansia de seguridad. Nuestra [[conciencia]] de individuos es la causa de que nos sintamos solitarios, así como la [[corporalidad]] es la fuente de males como las enfermedades. Por eso, para buscar la [[felicidad]] puede imponerse la exigencia de abolir ambas facetas.
 
La [[conciencia]] de la [[individualidad]] se suprime mediante la atenuación de la [[conciencia]] del [[yo]], por una parte, y mediante la acentuación del [[sentimiento]] de pertenencia a lo otro. Para lo primero sirve el alcohol y otras drogas, el éxtasis sexual, etc. Para lo segundo se procede a la adhesión incondicional a sectas y facciones totalitarias políticas o religiosas, la entrega a un grupo, a personas posesivas, etc... La [[conciencia]] corporal se disminuye mediante la reducción de las vivencias corporales y la desvalorización del [[mundo]] en donde la [[vida]] corporal se desarrolla.
 
También [[Erich Fromm]], a lo largo de su prolífica obra, estudió el fanatismo e intentó explicarlo aunando [[psicología]] y [[sociología]]. Su enfoque se resume en el conocido título de su libro ''[[El miedo a la libertad]]'', según el cual, todo fanatismo es un intento regresivo de escapar del surgimiento del [[individuo]] y la [[libertad]], debido al [[miedo]] que ello causa. El miedo se da ante la angustiosa sensación de separación y aislamiento ([[soledad (sentimiento)|soledad]]) al crecer, que no se resuelve de una manera sana estableciendo [[vínculos afectivos]] horizontales con los demás. Se trata, en suma, de la incapacidad de [[amar]].
 
Desde el punto de vista epistemológico, el fanático, curiosamente, se parece a su contrario el [[relativista]], en la medida en que para ambos no cabe el [[debate]] o la búsqueda común de la [[verdad]]. El fanático cree poseer la [[verdad]] de manera tajante. Afirma tener todas las respuestas y, en consecuencia, no necesita seguir buscando a través del cuestionamiento de las propias [[ideas]] que representa la [[crítica]] del [[otro]].
 
El [[fanático]], pues, se caracteriza por su espíritu maniqueo y por ser un gran enemigo de la [[libertad]]. Los lugares donde impera el fanatismo son terrenos donde es difícil que prospere el [[conocimiento]] y donde se parece detenerse el curso fluyente de la [[vida]]. Un [[mundo]], en definitiva, contrario a la mudable [[naturaleza humana]] que en ocasiones se diría anhela la [[muerte]]. De hecho, para [[Albert Camus]] en ''[[El hombre rebelde]]'', es una suerte de [[nihilismo]] destructivo más.
 
El precio a pagar por la cristalización del [[Pensamiento (mente)|pensamiento]] engendrada por el fanatismo resulta caro. El alejamiento de la [[verdad]] es una de ellas, porque para profundizar en el [[conocimiento]] debemos estar abiertos al descubrimiento de la parte de [[verdad]] presente en los demás, desde una ''humildad intelectual'' de corte socrático, con una actitud dogmática resulta difícil llegar muy lejos intelectualmente.
 
Pero existe otra desventaja que tal vez resulte más contundente que la epistemológica: que el fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras numerosas [[conflicto social|conflictos sociales]], guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias se halla la [[intolerancia]] de muchos fanáticos. Esto han coincidido en señalarlo todos los defensores de la [[tolerancia]]. El fanatismo es el culpable de esos males, que podrían evitarse con la universalización de un talante [[fraternal]] que aceptara las diferencias.
 
== Características ==