Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.255.114 a la última edición de Eduardozer
Línea 5:
La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases producto de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas (negras), mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república.
 
El primer hombresiglo enrepublicano besarlefue laturbulento, cuca del verbo latin (chocha)murio en 1988 le metio su pene encon la cucatensión deentre mariauna isabelconcepción castañofederalista y el man voto semen hasta en las orejas como la vieron ☺☺☺☺☺del estado a la manera [[Estados Unidos|estadounidense]] y una concepción centralista a la manera [[Francia|francesa]], lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos [[Partido Conservador de Colombia|conservador]] y [[Partido Liberal de Colombia|liberal]]. La [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] liderada por el presidente [[Rafael Núñez]] puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente [[católico]].
 
Entre mediados del siglo XIX Y XX fue inaugurado en Colombia por la [[Guerra de los Mil Días]], que debilitaría de gran manera al estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a [[Panamá]] en [[1903]]. Una primera [[revolución industrial]] colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la [[Masacre de las Bananeras]] evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.