Diferencia entre revisiones de «Arturo Frondizi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.188.177.98 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 27:
'''Arturo Frondizi''' ([[Paso de los Libres (Corrientes)|Paso de los Libres]], [[Argentina]], [[28 de octubre]] de [[1908]] - [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[18 de abril]] de [[1995]]) fue un [[abogado]] y [[político]] [[Argentina|argentino]], que ocupó la [[Presidente de Argentina|presidencia]] de su país entre el [[1 de mayo]] de [[1958]] y el [[29 de marzo]] de [[1962]].
 
== Biografía ==
De los doce hijos de la familia de inmigrantes italianos Frondizi, tres se han destacado especialmente: Arturo, Presidente de la Nación, [[Risieri Frondizi|Risieri]], rector de la [[Universidad de Buenos Aires]] y [[Silvio Frondizi|Silvio]], teórico [[trotskismo|trotskista]], asesinado por la [[Asociación Anticomunista Argentina|Triple A]].
 
Arturo Frondizi fue la síntesis más acabada del intelectual - político. Se convirtió en un destacado dirigente de la [[Unión Cívica Radical]] (UCR), y reputado analista económico. En 1945 fue uno de los firmantes de la [[s:Declaración de Avellaneda (UCR-MIR)|Declaración de Avellaneda]] y uno de los fundadores del [[Unión Cívica Radical#El fin de alvearismo|Movimiento de Integración y Renovación (MIR)]], que organizó la oposición al ala conservadora de la UCR.
 
Durante el gobierno de [[Perón]], Frondizi adoptó una posición de apoyo a las medidas sociolaborales e industrialistas, pero de tenaz oposición a las prácticas no democráticas. Fue vicepresidente del Bloque de Diputados radicales, conocido como [[UCR - Radicalismo y peronismo (1943-1955)#Intransigencia y renovaci.C3.B3n|Bloque de los 44]].
 
Luego del golpe de estado de [[1955]] adoptó una posición crítica sobre el gobierno militar conocido como [[Revolución Libertadora]], que llevó a la fractura de la UCR, acontecida en [[1956]], dando origen a la [[UCRI]] y a la [[UCRP]]. En 1958 forjó un entendimiento con [[Juan Domingo Perón]] que le permitió triunfar en las elecciones presidenciales de 1958, bajo la divisa de la [[Unión Cívica Radical Intransigente]] (UCRI).
 
== Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) ==
[[Archivo: Arturo Frondizi.jpg|125px|thumb|left|Arturo Frondizi]]
Con el Justicialismo prohibido, Frondizi efectúa un pacto secreto con [[Perón]], por el cual aquel se compromete a anular las leyes de prohibición del Justicialismo, y éste a indicarle a sus seguidores que voten por su candidatura presidencial.
 
[[Archivo:Frondizi en su asunción.jpg|thumb|150px|Frondizi el día de su asunción, camino a la [[Casa Rosada|Casa de Gobierno]].]]
Su periodo de gobierno estuvo caracterizado por el aparente viraje ideológico hacia posiciones más acordes al [[desarrollismo]] propugnado por la [[Alianza para el Progreso]] del presidente [[Estados Unidos|estadounidense]] [[John F. Kennedy]], lo que motivó la renuncia de su vicepresidente, [[Alejandro Gómez (Vicepresidente)|Alejandro Gómez]]. Acerbo crítico de las concesiones petroleras de Perón, reabrió las puertas a la inversión extranjera en el sector. Primero la expansión económica y luego la estabilización fueron los objetivos sucesivos de su principal asesor e ideólogo, [[Rogelio Frigerio]], y de sus ministros de economía [[Roberto Alemann]] y [[Álvaro Alsogaray]]. A pesar de su alineamiento con Estados Unidos, su política exterior se mantuvo independiente, llegando a reunirse con [[Ernesto "Che" Guevara]].
 
También autorizó la puesta en marcha de universidades privadas, en su mayoría de filiación católica, lo que se conoció como ''enseñanza libre'', generando un fuerte movimiento de protesta por parte de las organizaciones estudiantiles que defendían la ''enseñanza laica''.
 
Su periodo de gobierno se caracterizó por adoptar el [[desarrollismo]] como política básica de gobierno, a partir de las recomendaciones de la [[CEPAL]] y las definiciones de la llamada [[teoría de la dependencia]] desarrollada a partir de los años [[1950]] por intelectuales de toda América Latina. Esta adhesión al desarrollismo permitió un relativo crecimiento de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.
 
Sus principales colaboradores fueron: [[Rogelio Frigerio]], [[Gabriel del Mazo]] (uno de los padres de la [[Reforma Universitaria]]), [[Oscar Alende]] (gobernador de la provincia de Buenos Aires), [[Roque Vítolo]], [[Rodolfo Martínez]].
[[Archivo:Frondizi y Kennedy en Buenos Aires 1961.jpg|thumb|150px|Frondizi y Kennedy en Argentina, 1961]]
Con el fin de promover la industrialización acelerada del país promovió el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la política petrolera de apertura al capital extranjero impulsada por [[Juan D. Perón|Perón]] desde 1952 y firmando contratos con las empresas privadas para subsidiar la explotación del petróleo argentino.
 
Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalúrgicos. En 1959 se producen también las grandes movilizaciones obrero-estudiantiles organizadas por la [[FUA]] contra las universidades privadas conocidas por uno de sus slogans: ''Laica o Libre''.
[[Archivo:Castro y Frondizi - 1959.jpg|thumb|150px|Frondizi y Fidel Castro.]]
Las protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el [[Plan CONINTES]] (Conmoción Interna del Estado), elaborado durante el Justicialismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.
 
Durante el gobierno de Frondizi se sancionó la nueva ley sindical Nº 14455. Se triplicó la producción de [[petróleo]] obteniéndose el autoabastecimiento. Se pusieron en marcha grandes proyectos hidroeléctricos como el Chocón. Se construyó una extensa red caminera. Se dio gran impulso a la [[petroquímica]], la [[siderurgia]], la tecnificación del agro y la multiplicación de escuelas de educación técnica, abriendo una década (1963-1974) en la que Argentina registrará las tasas de crecimiento más altas del mundo y se eliminará prácticamente la pobreza (Gerchunoff,309). Como muestra de la importancia de la Ciencia y Tecnología durante su gestión se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con representación estatal, patronal y sindical y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.
 
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos de golpe de estado.
 
En su gabinete incluyó a diversos funcionarios liberales, como [[Álvaro Alsogaray]] y [[Roberto Alemann]], en el ministerio de Economía, y otras personalidades como [[Miguel Ángel Cárcano]], [[Federico Pinedo]], y [[Carlos Muñiz]], todas ajenas a la ''UCRI''.
[[Archivo:Laica o Libre 1959.jpg|thumb|150px|Protesta obrero-estudiantil ''Laica o Libre'', 1959.]]
Su política exterior se caracterizó por mantener una clara posición independiente, estableciendo muy buenas relaciones con la administración de [[John F. Kennedy]], y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA, reuniéndose con el argentino y representante del gobierno cubano [[Ernesto Guevara]] en la residencia presidencial de Olivos.
 
En [[1961]] Frondizi anuló la ilegalización del Justicialismo. En las elecciones de [[1962]] el Justicialismo ganó la gobernación de 10 de las 14 provincias, incluida la poderosa [[Provincia de Buenos Aires]], donde triunfó el combativo dirigente sindical textil [[Andrés Framini]].
 
Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi anulara las elecciones. El presidente radical acató las órdenes militares y por decreto anuló las elecciones e intervino algunas de las provincias en donde el peronismo había ganado. Un golpe de estado lo derrocó, el [[29 de marzo]] de [[1962]].
 
Frondizi fue arrestado y confinado en la [[isla Martín García]] y más tarde en [[Bariloche]] hasta 1963.
 
== Gabinete ==
Línea 139 ⟶ 181:
* {{Commonscat}}
* [http://es.youtube.com/watch?v=3r4aIN_KIsg Habla Arturo Frondizi (1995), de Roberto Di Chiara]
 
== Véase también ==
*'''SERIE UCR'''
*[[Unión Cívica Radical]]
*[[Revolución del Parque|Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)]]
*[[Revolución de 1893]]
*[[Revolución de 1905 (Argentina)]]
*[[Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916]]
*[[Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930]]
*[[Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943]]
*[[Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955]]
*[[Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972]]
*El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
*[[Arturo Illia|El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)]]
*[[Raúl Alfonsín|El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)]]
*[[Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990]]
*'''ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR'''
*[[Unión Cívica de la Juventud]]
*[[Unión Cívica]]
*[[Unión Cívica Nacional]]
*[[Unión Cívica Radical Antipersonalista]]
*[[FORJA]]
*[[Franja Morada]]
*[[Junta Coordinadora Nacional]]
*[[Movimiento de Integración y Desarrollo]]
*[[Lencinismo]]
*[[Bloquismo]]
*[[Radicales G]]
 
{{BD|1908|1995|Frondizi, Arturo}}
 
[[Categoría:Presidentes de Argentina]]
[[Categoría:Libreños]]
[[Categoría:Políticos de la Unión Cívica Radical]]
[[Categoría:Abogados de la Argentina]]
[[Categoría:Premio Konex]]
 
[[ca:Arturo Frondizi]]
[[de:Arturo Frondizi]]
[[en:Arturo Frondizi]]
[[fr:Arturo Frondizi]]
[[gl:Arturo Frondizi]]
[[id:Arturo Frondizi]]
[[io:Arturo Frondizi]]
[[it:Arturo Frondizi]]
[[mr:आर्तुरो फ्रॉन्दिझी]]
[[no:Arturo Frondizi]]
[[oc:Arturo Frondizi]]
[[pl:Arturo Frondizi]]
[[pt:Arturo Frondizi]]