Diferencia entre revisiones de «Ayn Rand»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 29407313 de 190.176.128.96 (disc.)
Línea 36:
Ayn Rand nació el [[2 de febrero]] de [[1905]] en [[San Petersburgo]] ([[Rusia]]), siendo la mayor de tres hermanas de una familia [[Judaísmo|judía]], cuyos padres no eran practicantes de esta religión. Desde muy joven sintió un fuerte interés por la [[literatura]] y por el [[Cine|arte cinematográfico]], empezando a escribir novelas y guiones a los 7 años. Leyó las novelas de [[Alexandre Dumas (padre)|Alejandro Dumas]], [[Walter Scott]] y otros escritores románticos, expresando un apasionado entusiasmo por el movimiento romántico. Descubrió a [[Víctor Hugo]] a los trece años, quedando prendada por sus novelas. Aprendió [[Idioma francés|francés]] gracias a su madre, y estudió Filosofía e Historia en la Universidad de San Petersburgo.
 
En [[1924]] inició estudios en el Instituto Estatal de Artes Cinematográficas, ya que su ambición personal era la escritura de los guiones cinematográficos. Allí siguió escribiendo historias cortas, guiones y anotaciones esporádicas en su diario, en el que expresó ideas intensamente anti-soviéticas. Descubrió también en la Universidad a [[Nietzsche]], de quien apreció mucho su exaltación de lo heróicoheroico y del individuo heróicoheroico, aunque años más tarde criticó fuertemente lo irracional de sula filosofía de [[Nietzsche]]. Su mayor influencia fue [[Aristóteles]], al que consideraba el mayor filósofo del mundo, apreciando en especial su "Organon" ("[[Lógica]]").
 
Ayn Rand detestaba a [[Rusia]], y más aún desde la [[Revolución de Octubre (1917)|revolución de 1917]], que había expropiado a su padre su negocio de [[farmacia]] y empeorado aún más sus condiciones de vida. Conociendo [[Nueva York]] por las películas norteamericanas, Ayn Rand tenía muy claro que quería emigrar a los [[Estados Unidos]]. Años más tarde escribió "[[Los que vivimos]]", un relato de primera mano de esos años y de la atmósfera de la [[Rusia]] de entonces, sobre el cual dijo: "es lo más cercano a una autobiografía que haya escrito nunca."
 
A finales de 1925, Ayn Rand consiguió un visado para abandonar el país y visitar a parientes suyos ya establecidos en [[Estados Unidos]], a donde llegó en febrero de 1926, con 21 años.
 
[[Archivo:Ayn Rand Marker.jpg|thumb|270px|Tumba de Ayn Rand y de su marido.]]
Ayn estuvo un tiempo en casa de sus parientes en [[Chicago]]. Más tarde se trasladó a [[Hollywood]] donde aceptó cualquier tipo de trabajo para pagar sus gastos básicos.
 
Casualmente, conoció allí a [[Cecil B. DeMille]], que se interesó por esta rusa recién llegada a [[Estados Unidos]] y fascinada por el mundo del cine. [[Cecil B. DeMille]] le mostró el funcionamiento básico de un estudio de cine y le ofreció trabajo como extra, que Ayn Rand aceptó, apareciendo así de forma visible entre los extras en el metraje definitivo de "Rey de reyes" [http://www.imdb.com/title/tt0018054/] (metraje visible en el documental en el DVD "Ayn Rand: Aa Sensesense of Lifelife"). En el rodaje de la película conoció, además, al que sería su marido el resto de su vida: el también actor [[Frank O´Connor]], con quien se casó en 1929.
 
En 1931 Ayn Rand adquirió el estatus de ciudadana naturalizada de los [[Estados Unidos]] de [[América]]. Rand estaba muy orgullosa de ser ciudadana norteamericana, y en 1973 dijo en una conferencia que dio en [[West Point]]: ''"Puedo decir, y no como un mero patrioterismo, sino con el conocimiento completo de las necesarias raíces metafísicas, epistemológicas, éticas, políticas y estéticas, que los [[Estados Unidos]] de [[América]] es el más grande, noble y, en sus principios fundadores originales, el único país moral en la historia del mundo"''.
 
Ayn Rand murió en 1982. Está enterrada junto a su marido en el cementerio de [[Valhalla]], [[Nueva York]].
Línea 61:
=== Noche del 16 de enero ===
En 1934 Ayn escribe la obra de teatro '''"Noche del 16 de enero"''' ("The Night of January 16th", conocida también como "Penthouse legend"), que incorpora la novedad absoluta en el mundo del teatro de incorporar al público que desee participar en un "jurado" al final de la obra que debe decidir sobre la inocencia o culpabilidad de la protagonista. En la nota inicial dirigida al productor de la obra, Ayn Rand explica:
:''La obra está construida de tal manera que las pruebas de la culpabilidad o la inocencia de la acusada están cuidadosamente contrapesadas, y la decisión se basará en el carácter y valores del jurado.
 
:''Es realmente a la audiencia a la que se juzga. En palabras del abogado defensor: "¿A quién se juzga en este caso? ¿A Karen Andre [co-protagonista de la obra]? ¡No!, son ustedes, damas y caballeros del jurado, quienes están siendo juzgados. Son sus almas las que serán puestas a la luz cuando hayan tomado su decisión''. La obra se sigue representando con éxito como parte del repertorio "clásico" de obras de teatro para compañías de aficionados.
 
Línea 69 ⟶ 70:
La novela no fue bien recibida inicialmente en [[Estados Unidos]], que estaban sumergidos en la [[Gran Depresión]] y en lo que a veces allí se llama la ''década roja'', esto es, la década de máximo apogeo de las ideas [[socialista]]s y [[comunista]]s en aquel país.
 
Sin el permiso ni el conocimiento de Ayn Rand (quien se enteró de toda la historia después de la [[Segunda Guerra Mundial]]), la [[Italia]] de [[Mussolini]] rodó en 1942 dos películas basadas en la novela: "Noi vivi" [http://www.imdb.com/title/tt0035130/] y "Addio, Kira" [http://www.imdb.com/title/tt0034429/], de los estudios "Scalara Films". Las películas eran un intento de propaganda anti-soviética por parte del régimen italiano, y fueron un gran éxito en [[Italia]]. Orgullosos de su éxito, prepararon copias que enviaron a los [[nazis]] alemanes, quienes se enfurecieron al ver la película y aconsejaron a los italianos su inmediata retirada de la circulación. Los jerarcas nazis (más coherentes en su ideología antiliberal que los italianos) percibieron inmediatamente que el mensaje del libro no era tan sólo anti-soviético, sino además anti-totalitario, y que el libro no criticaba sólo el totalitarismo soviético, sino cualquier forma de totalitarismo. (Fuente: "The passion of Ayn Rand", de [[Barbara Branden]]). Estas películas fueron también proyectadas sin permiso de Ayn Rand en la España de [[Francisco Franco]]. Ayn Rand pidió derechos atrasados a ambos países (Fuente: "The letters of Ayn Rand"). Finalmente, Ayn Rand aún en vida autorizó una reedición de estas películas, las cuales fueron finalmente comercializadas para vídeo doméstico en [[1986]]. [http://www.imdb.com/title/tt0092194/].
 
=== Himno ===