Diferencia entre revisiones de «Ciudad del Carmen»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alfonsobouchot (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29406393 de Alfonsobouchot (disc.)
Línea 46:
La firma del [[Tratado de Tordesillas]], que dio a [[España]] y [[Portugal]] el derecho de exclusividad para “colonizar y cristianizar” las Indias Orientales o [[América]], desagradó mucho a otros reinos como [[Inglaterra]], [[Francia]] y [[Países Bajos|Holanda]]. Una vez consumada la conquista, el monopolio con que los españoles intentaron controlar el comercio con sus colonias provocó la proliferación de contrabandistas portugueses, flamencos, franceses e ingleses, que introducían mercancías y [[esclavitud|esclavos]] africanos a las colonias castellanas.
 
Descubierta por [[piratas]] ingleses desde 1558 y ocupada permanentemente como base de sus correrías y para la explotación del [[palo de tinte]] desde 1663.
Las cartas geográficas antiguas denominan a la hoy Isla del Cármen "Isla de Tabasco" ya que pertenecía a dicha provincia cuyos límites se extendian casi hasta la población de Sabancuy. Más tarde tambien se le llamaría "Isla de Tris".
 
La isla fue usada por [[piratas]] ingleses desde 1558 y ocupada permanentemente como base de sus correrías desde donde se convirtieron en un verdadero azote para las poblaciones de [[Tabasco]] incluyendo su capital [[Santa María de la Victoria]] obligando a cambiar los poderes de la Provincia de [[Tabasco]] hacia [[San Juan Bautista|Villahermosa(México)]] en 1641. y en 1677 hasta la villa de [[Tacotalpa]]. También los piratas usaron la isla para la explotación del [[palo de tinte]] desde 1663.
 
En 1663, don Francisco Esquivel y de la Rosa, gobernador y capitán general de Yucatán, recibe informes oficiales de que la ''Isla de Tris o Términos'' se encontraba en poder de los piratas, quienes para aquel entonces ya explotaban, con grandes utilidades, el “[[palo de tinte|palo de campeche o tinte]]”.
 
Varios fueron los intentos para desalojar a los piratas de la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]], los cuales se concretaron el 16 de julio de 1717 al ser expulsados definitivamente por las fuerzas tabasqueñasespañolas capitaneadas por el Gobernador de la Provincia de [[Tabasco]] Alonso Felipe de Andrade, primer gobernador de la isla. A partir de esa fecha, día de la [[Virgen del Carmen]], se fundó un presidio-cuartel y pueblo con ese nombre que sería el origen de la ciudad actual.
 
Para evitar el retorno de otros piratas, el Gobernador de [[Tabasco]] [[Alonso Felipe Andrade]] con la anuencia del rey de [[España]] decide fundar un [[presidio|presidio/cuartel]], que es el origen de la actual Ciudad del Carmen. A pesar del peligro de ser invadidos nuevamente por los piratas, el virrey, Marques de Valeros, estimuló el poblamiento de la villa, otorgando permisos para el corte del [[palo de tinte]] a quien se asentara en ella y nombró gobernador a José de Burgos. Por más de 100 años la localidad se llamó ''Villa de Valeros'', y es hasta el año de 1826 que se le restituyó su nombre original. La relativa prosperidad del Carmen elevó, en 1774, a casi dos mil su número de habitantes.
 
Durante la lucha de [[Independencia de México|independencia]], a diferencia de otras regiones, la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]] continuó su actividad económica, la zona, por su intenso comercio con [[Europa]], se mantuvo como uno de los principales centros exportadores del país; al grado que en 1856 el puerto del Carmen recibió 34 barcos con destino a [[Francia]], mientras que [[Veracruz]] sólo recibió 22.
 
En 1835, por decreto presidencial, fueron cerrados los puertos de Carmen y [[Tuxpan]] para comercio de altura, permitiéndose solamente el comercio de cabotaje, lo que para [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]] fue perjudicial. Las autoridades locales solicitaron al congreso la reapertura del puerto en 1836. Por su importancia para el comercio con [[Europa]], es cerrado nuevamente en 1841 a pesar del restablecimiento del gobierno federal.
 
En 1836 se creó el Territorio de la Isla Del Cármen por decreto presidencial, con territorio que fue segregado al estado de [[Tabasco]] y una parte de [[Yucatán]].
 
Para 1841, primeros años del [[México]] independiente, el partido del Carmen contó con tres poblados. Sabancuy, con 356 habitantes, [[Palizada]] con 1,806 y la Villa del Carmen con 2,838.