Diferencia entre revisiones de «Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.60.147.30 a la última edición de BlackBeast
Línea 266:
 
=== Segunda Guerra Mundial. La etapa Fascista ===
{{AP|España en la Segunda Guerra Mundial}}
{{
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco.jpg|right|thumb|250px|Franco junto a [[Heinrich Himmler]] en 1940.]]
La primera etapa de la dictadura franquista se caracterizó por su acercamiento al fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán y las personales aspiraciones [[Imperialismo|imperialistas]] de Franco:<ref> En opinión de Reig Tapia, al estar involucrados otros estamentos como la Iglesia, y no sólo la política y la economía, ''el franquismo sería más totalitario que el propio fascismo italiano. Desde luego fue bastante más violento y represor''. Reig Tapia 1996, Pg. 151.</ref><ref>''Consideró sus vínculos con el fascismo de la época como el requisito necesario para el renacimiento de la gloriosa tradición imperial''. Preston 1994, Pg. 412.</ref><ref> ''Transportado por la emoción de la victoria y ensoberbecido por un incesante coro de aduladores, se consideraba a sí mismo el camarada natural de [[Hitler]] y [[Mussolini]]: uno de los dirigentes que reorganizarían el mundo sobre una base más equitativa''. Preston 1994, Pg. 405.</ref>
 
{{cita|Hemos hecho un alto en la batalla, pero solamente un alto en la batalla. No hemos acabado nuestra empresa. No se ha derramado sangre de nuestros hermanos para volver a los tiempos blanduchos que nos trajeron los tristes días de [[Cuba]] y [[Filipinas]]. No queremos volver al siglo XIX. Hemos derramado la sangre de nuestros muertos para hacer una nación y forjar un imperio.| Franco en el 4º aniversario del ''alzamiento'', 17 de julio de 1940.<ref> Reig Tapia 1996, Pg. 143.</ref>}}
 
El 27 de marzo de 1939 Franco había firmado el acuerdo Anti-Komintern junto a Hitler y Mussolini y el 31 de marzo el tratado de amistad hispanoalemana. El 8 de mayo Franco sacó a España de la [[Sociedad de Naciones]] y ese verano programó dos visitas, una a Mussolini en Italia y otra a Hitler en [[Berlín]], visitas que se pospusieron por el estallido de la Guerra. Expresó sus deseos de sumarse al Eje, pero planteó que España necesitaba tiempo para recuperarse militar y económicamente, y remodeló su gobierno incorporando a él falangistas y simpatizantes del Eje. Hitler diría que junto a Mussolini, Franco era el único aliado seguro. Declarada la guerra, Franco lamentó que se hubiese declarado demasiado pronto y adoptó una posición de neutralidad ante la invasión de [[Polonia]], haciendo un llamamiento a la neutralidad a las grandes potencias. ''Era evidente que sus llamamientos a la paz trataban de ayudar al Eje, y hace más difícil a las demás potencias la intervención en defensa de Polonia''.<ref> Preston 1994, Pgs. 417, 420, 421, 423, 429.</ref> Posteriormente, cuando en junio de 1940 Italia entra en guerra al lado de Alemania, a instancias de Mussolini, Franco cambia su declaración de neutralidad por la de no-beligerancia.<ref> Ashfort 2001, Pg. 219.</ref> Con motivo da la caída de Francia, Franco felicitó a Hitler:
 
{{cita|Querido Führer: En el momento en que los ejércitos alemanes bajo su dirección están conduciendo la mayor batalla de la historia a un final victorioso, me gustaría expresarle mi admiración y entusiasmo y el de mi pueblo, que observa con profunda emoción el glorioso curso de la lucha que ellos consideran propia. [...] No necesito asegurarle lo grande que es mi deseo de no permanecer al margen de sus cuitas y lo grande que es para mi satisfacción al presentarle en toda ocasión servicios que usted estima como valiosos.|Carta de Franco enviada Hitler el 3 de junio con motivo de la caída de Francia.<ref> Preston 1994, Pg. 444.</ref>}}
 
En un principio Hitler desestimo el ofrecimiento de Franco, pero las dificultades que encontró en su guerra contra Inglaterra le hicieron pensar en la conveniencia de que España se incorporara al conflicto. El 8 de agosto, Berlín elaboró un informe sobre los costes y beneficios de la entrada de España en la guerra. España, sin la ayuda de Alemania difícilmente soportaría el esfuerzo bélico. Con esta previsión, la ventaja se centraba en la supresión de las exportaciones españolas de minerales a Inglaterra, el acceso de Alemania a minas de Hierro y cobre de propiedad inglesa en España y el control del [[estrecho de Gibraltar]]. Los inconvenientes serían: una previsible ocupación inglesa de las islas Canarias y Baleares, la ampliación de Gibraltar, la posible conexión de las fuerzas británicas con las francesas en Marruecos y la necesidad de abastecer a España de productos de primera necesidad y combustible (ya que España se abastecía en terceros países de estas materias); también, la necesidad de rearmarla, añadiendo las dificultades que las carreteras estrechas y el diferente ancho de vía supondrían para el transporte de material bélico.<ref> ''El informe sobre el potencial militar español elaborado por el Alto Mando alemán llegó a conclusiones igualmente pesimistas. Se calculó que España no disponía de la artillería suficiente como para equipar un ejército en tiempo de guerra, sólo contaba con munición para unos pocos días de hostilidades y las fábricas de armamento tenían una capacidad inferior a lo requerido en una guerra''. Preston 1994, Pgs. 460-461.</ref> Un segundo estudio pormenorizado de la ayuda que España necesitaría para entrar en la guerra desanimó a los alemanes. Ese verano existieron numerosos contactos entre España y Alemania. El entusiasmo que mostró Franco ante la entrada de España en la guerra, que con el posterior reparto de [[África]] colmaría sus ambiciones imperialistas, contrastó con el escepticismo mostrado por Alemania.<ref>''Los expertos militares alemanes no compartían el optimismo de Franco sobre la posible contribución de España al esfuerzo bélico del Eje''. Preston 1994, Pg. 469.</ref>
 
''El 23 de octubre de 1940, Franco acudió al histórico [[Entrevista de Hendaya|encuentro con Hitler en Hendaya]] con la esperanza de obtener una adecuada recompensa a sus reiteradas ofertas de unirse al Eje. Posteriormente sus propagandistas afirmarían que Franco contuvo brillantemente a las hordas nazis en Hendaya manteniendo a raya a un Hitler amenazador. De hecho, el examen del encuentro no indica una presión desmesurada por parte de Hitler a favor de la beligerancia española''. [[Ramón Serrano Súñer|Serrano Súñer]], comentaría que, ante las expectativas de poder anexionarse [[Marruecos]], Franco estaba como “un niño ilusionado, encariñado con lo que había sido su deseo de siempre: el mundo en el que se había formado como gran jefe militar”.<ref> Preston 1994, Pg. 484.</ref> El encuentro se prolongó durante varias horas. Las exigencias coloniales de Franco, que chocaban con otros intereses de Hitler, no fueron atendidas por éste; y Hitler no consiguió flexibilidad por parte de Franco en sus pretensiones. Ambos comentarían la reunión en tono despectivo. Hitler diría que “con estos tipos no hay nada que hacer” y que preferiría que le sacasen tres o cuatro muelas antes que volver a conversar con Franco. Por su parte, Franco comentaría a Serrano Suñer que: “Es intolerable esta gente; quieren que entremos en guerra a cambio de nada”.<ref> Preston 1994, Pgs. 492-498.</ref>
 
Todavía, en el verano de 1941 Franco confiaba plenamente en la victoria del Eje:
 
{{cita|Yo quisiera llevar a todos los rincones de España la inquietud de estos momentos, en que con la suerte de Europa se debate la de nuestra nación, y no porque tenga dudas de los resultados de la contienda. La suerte está echada. En nuestros campos se dieron y ganaron las primeras batallas.[...] Se ha planteado mal la guerra y los aliados la han perdido.|Discurso ante el Consejo Nacional de FET, 17 de junio de 1941.<ref> Reig Tapia 1996, Pg. 144.</ref>}}
 
Con el fin de la guerra y la derrota de [[Alemania]] e [[Italia]] se desvanecieron las aspiraciones imperialistas de Franco y su intento [[Fascismo|fascista]]. ''Si bien el naciente régimen político franquista asumió plenamente la decisión de crear ''ex novo'' un [[Totalitarismo|estado totalitario]] alternativo al liberal-democrático, al igual que sus aliados naturales: el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, no pudo consumar su sueño, y la derrota de Hitler y Mussolini primero, el aislamiento internacional y la guerra fría después, le obligaron a renunciar a sus objetivos forzándole a renunciar al “ideal totalitario” en beneficio del “autoritarismo pragmático”''.<ref>Reig Tapia 1996, Pg. 151.</ref>
 
=== La España de la posguerra mundial ===