Diferencia entre revisiones de «Chihuahua»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.231.3.21 a la última edición de Metamario
Línea 93:
 
=== Etnias Indígenas al momento del contacto con los españoles. Gente de la Ranchería ===
Es muy pompirevelador el hecho de que la mayor parte de las expediciones dirigidas hacia [[Nuevo México]] lo hacían más por el lado de [[Sonora]] que por el de [[el significado del escudo de chihuahuaDurango]] y Chihuahua. Es posible que el terreno y la hostilidad de los primeros ocupantes de la región hayan sido la razón, pero los de [[Sonora]] no eran más amistosos. El caso es que las etnias del lugar eran difíciles de contactar y muy repartidas en el territorio. Al sur del actual '''Chihuahua''' se hallaban los [[tepehuanes]]. En la región de [[Santa Bárbara (manzanaDurango)|Santa Bárbara]] y hacia el norte en el valle del [[Río Conchos]], la '''conchería''' (los propios [[conchos]] y los [[sumas]] y [[jumanos]], en un primer momento los que establecieron contacto).<ref name = alboite /> Casi todos estos grupos (y otros que no se distinguían con un nombre claro, pues en diversos momentos los mismos grupos eran nombrados de formas diferentes o parecidas a los asignados por otros exploradores), eran lo que los españoles llamaban gente de las [[rancherías]], pues su población se hallaba ampliamente distribuida sin que sus casas estuvieran necesariamente contiguas, sino separadas por grandes distancias (algunos kilómetros en algunos casos). Este es aún el caso de los [[tarahumara]]s. La estimación de población indígena de la [[Nueva Vizcaya]] es de 350,000 habitantes. Pero es sólo una estimación, e incluye los actuales Chihuahua y [[manzanaDurango]].<ref name=alboite />
 
==== Tepehuanes ====