Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29414077 de 190.183.62.77 (disc.)
Línea 15:
El poblamiento arcaico del territorio que hoy conforma la Argentina fue realizado por diversas corrientes, quizás una inicial de [[paleoamericano]]s descendientes de las [[poblamiento de América|migraciones que ingresaron a América]] por [[Siberia]] y luego por otras más recientes de [[amerindio|indoamericanos]]. De acuerdo al estado actual de las investigaciones, en la [[Patagonia]] se encuentran algunos de los asentamientos humanos más antiguos del territorio americano. Puntualmente, la primera presencia humana se ha registrado en [[Piedra Museo]] ([[provincia de Santa Cruz]]) y se remonta a casi [[XI milenio a. C.|13.000 años adP]].
 
Se han sostenido hipótesis sobre la posibilbaposibilidad de otras corrientes poblacionales precolombinas. Una de ellas, que ha encontrado cierto apoyo en los descubrimientos de [[Monte Verde]] (Chile) y otros sitios, la temprana existencia de tal asentamiento, al parecer anterior a la mayoría de los asentamientos ubicados más al norte en América parece desmentir (según lo que se conoce en el [[2008]]) la teoría que ha sido predominante: la de un poblamiento primero a través del istmo de [[Beringia]] que se habría desplazado hacia el sur por el centro de Norteamérica utilizando un supuesto corredor que atravesaba los campos de hielos del [[Glaciación de Würm|wurmiense]]; la ratificación de la antigüedad de Monteverde induce a pensar que la principal corriente de poblamiento de las Américas — hasta el territorio que es actualmente argentino— se realizó siguiendo las costas por largas extensiones en un tiempo relativamente breve, también se sostiene la posibilidad de un poblamiento [[australoide]] que pudo haber ingresado desde [[Australia]] alrededor del [[XIII milenio a. C.|XIII milenio a. C.]], aprovechando las costas de la calota glaciar existente en la última [[wurmiense|glaciación]]. Esta hipótesis busca explicar las evidencia de poblamiento muy temprano del sur de América y las características fisiotípicas de los [[huarpes|huárpidos]] (incluyendo a los llamados [[comechingones]]), e incluso algunas características de los [[pampa|pámpidos]], difícilmente compatibles con el modelo que sostiene el poblamiento exclusivo del continente por [[Beringia]].
 
Las corrientes indoamericanas ingresaron por etapas, siguiendo diferentes líneas: una lo hizo por las quebradas del [[noroeste argentino|NOA]], otra avanzó por las costas del [[océano Atlántico|Atlántico]], una tercera —quizás la última— lo hizo por el sistema de la [[Cuenca del Plata]] especialmente aprovechando la hidrovía del [[río Paraná]].