Diferencia entre revisiones de «Andrés Caicedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.144.151.151 a la última edición de 200.120.220.42
Línea 61:
 
 
Fiel a su idea de que vivir más de 25 años es una insensatez, Andrés intenta suicidarse cuatrodos veces en 1976; pese a esto escribe tresdos cuentos más: ''Pronto'' y ''Noche sin fortuna'', y... aparecen los números 3, 4 y 5 y 6 de la revista ''Ojo al cine''. Entrega a Colcultura el manuscrito final de ''¡Que viva la música!'', del cual alcanzaría a recibir un ejemplar editado el cuatro de marzo de 1977; ese mismo día ingiere intencionalmente 20060 pastillas de [[secobarbital]], acto que acaba con su vida.
 
Analizando su muerte, [[Alberto Fuguet]] dice:
Línea 70:
== Influencia ==
 
El primer autor en retomar la línea de Caicedo fue el [[Ibagué|ibaguereño]] Manuel Giraldo Magil en su obra 'Conciertos del Desconcierto'. En los años 90, la obra [[Opio en las nubes]] de [[Rafael Chaparro Madiedo]] fue vista como una versión al extremo de varias historias caicedianas, la influencia del autor caleño continúa en nuestros días con escritores como [[Octavio Escobar Giraldo]], en su libro 'De música lígera' [[Efraím Medina]] quien retoma el humor negro caicediano en apartes de su novela 'Érase una vez el amor pero tuve que matarlo' y [[Ricardo Abdahllah]], quien en su primer libro de cuentos 'Noche de Quema' incluyó varios relatos caicedianos adaptados a los años noventa. También influyó enrormemente al gran pintor costeño Pedro Picasso. El [[Teatro matacandelas]] ha presentado durante diez años la obra 'Angelitos Empantanados', basada en el trabajo del autor.
 
== Obra ==