Diferencia entre revisiones de «Castellano churro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.31.213.40 a la última edición de Eric
Línea 1:
{{wikificar|t=20090604141317|idiomas}}
El '''castellano churro''' es la denominación popular de un conjunto de [[dialecto|variedades dialectales]] del [[idioma español|castellano]], especialmente la de la comarca de los [[Serranos (comarca)|Serranos]]; y más genéricamente la del habla de las [[Comarcas churras]] [[Comarcas de la Comunidad Valenciana|valencianas]] limítrofes de la [[Hoya de Buñol]], [[Rincón de Ademuz]], [[Canal de Navarrés]], [[Alto Palancia]] y [[Alto Mijares]]. Además, algunas de las características de estos dialectos se pueden encontrar a veces también en el castellano hablado en la zona históricamente [[Valenciano|valencianohablante]], sobre todo en lo referente a la fonética.
curioso ver, en la actualidad, la gran coincidencia de vocablos de estas comarcas, con los de comarcas de Navarra, Zaragoza o Huesca {{demostrar}}.
 
Actualmente, como en todas partes, las características propias de estas variantes del castellano tienden a desaparecer y ser sustituidas por el [[español estándar|castellano estándar]]. El habla churra ya sólo se aprecia de forma importante en las zonas más aisladas o entre los hablantes de más edad.
En el caso de las comarcas de la [[Hoya de Buñol]] y la [[Canal de Navarrés]] predominaba el catalán entre los colonos cristianos hasta el [[siglo XVII]] {{demostrar}}, cuando tiene lugar la crisis demográfica provocada por la expulsión de los moriscos con [[Felipe IV]], lo que trae consigo nueva repoblación de gentes tanto del resto de las comarcas valencianas mencionadas anteriormente como de [[Reino de es fásil''"), que se da en varios pueblos muy próximos a las comarcas [[valenciano|valencianohablantes]].
 
== Origen histórico ==
En el caso de las comarcas de los [[Serranos (comarca)|Serranos]], el [[Rincón de Ademuz]], el [[Alto Palancia]] y el [[Alto Mijares]], se supone que esta variedad procede de la repoblación mayoritariamente aragonesa, que tuvo lugar en el [[siglo XIII]] bajo el reinado de [[Jaime I de Aragón|Jaime I el Conquistador]] en las zonas interiores del Reino de Valencia. Debido a la mayoría demográfica de los colonos originarios del sur de [[Aragón]] y Navarra, respecto a los colonos catalanes.
 
Después de un siglo de convivencia en algunas comarcas, acabó predominando el castellano de base aragonesa (con características dialectales propias), pero también con algunas influencias de la comunidad catalanohablante, tanto de colonos anteriores como de la zona históricamente [[valenciano|valencianohablante]] de la [[Comunidad Valenciana]].
 
En otras zonas ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], [[Alto Palancia]] y [[Olocau del Rey]]), el predominio castellano-aragonés fue absoluto desde el primer momento de la Reconquista. Es curioso ver, en la actualidad, la gran coincidencia de vocablos de estas comarcas, con los de comarcas de Navarra, Zaragoza o Huesca {{demostrar}}.
 
En el caso de las comarcas de la [[Hoya de Buñol]] y la [[Canal de Navarrés]] predominaba el catalán entre los colonos cristianos hasta el [[siglo XVII]] {{demostrar}}, cuando tiene lugar la crisis demográfica provocada por la expulsión de los moriscos con [[Felipe IV]], lo que trae consigo nueva repoblación de gentes tanto del resto de las comarcas valencianas mencionadas anteriormente como de [[Reino de esCastilla|Castilla]]. fásil''"),Es por ello que esta variedad valenciana del castellano se daextiende en variosesta puebloszona muyy, próximosal ser demográficamente mayoritaria la comunidad castellanohablante, y junto con los decretos de Nueva Planta que obligan a lasla comarcasimposición [[valenciano|valencianohablantes]]del castellano, poco más de un siglo después acaba sustituyendo al catalán.
 
El [[Valle de Cofrentes]] se incorporó al [[Reino de Valencia]] en [[1305]], después de que ya había sido poblado con castellanos por haber pertenecido hasta esa fecha al [[Reino de Castilla]].
 
== Características del habla de estas comarcas ==
Algunas características de la influencia valenciana, en las zonas limítrofes del suroeste, son:
 
* La sustitución del fonema castellano [θ] por [s] ("''haser la sena es fásil''"), que se da en varios pueblos muy próximos a las comarcas [[valenciano|valencianohablantes]].
* La pronunciación de la consonante "v" como [v] (labiodental) en vez de [b] (bilabial) y la /z/ sonora de "casa" en la [[Canal de Navarrés]].
* El uso de la "o abierta" {{demostrar}}.