Diferencia entre revisiones de «Engativá»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.244.204.8 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
 
Igualmente el Acuerdo 2 de 1992 constituyó la localidad de Engativá, conservando sus límites, administrada por un Alcalde Local y la Junta Administradora Local, conformada por 11 ediles.
 
== Historia ==
[[Archivo:Engativa_esquina.jpg|thumb|300px|Casa antigua en Engativá]]
[[Archivo:Engativa_Iglesia.jpg|thumb|300px|Iglesia de Engativá]]
[[Archivo:Engativa_Plaza.jpg|thumb|300px|Plaza fundacional de Engativá]]
 
Antiguo poblado de indios establecido como estrategia española de dividir y marginar a la población indígena de la sabana de Bogotá, fue fundado en 1537 (un año antes que la misma ciudad de Bogotá).
 
Durante la colonia Engativá fue sometido a la encomienda y en 1683, fue erigido como parroquia. Durante la época republicana, entre 1856 y 1858 se eliminó la propiedad comunitaria de la tierra en el resguardo indígena de Engativá y se repartió en forma individual. Sin embargo personas pudientes de la ciudad, terratenietes y personas del clero se apoderaron de grandes áreas de la zona comprádolas a los nativos por precios ridículos. Los indígenas pasaron a ser peones de jornal y desde entonces constituyeron la clase trabajadora de región.
 
Algunas veredas del municipio de Engativá pasaron tras la conurbación con Bogotá a ser barrios hoy todavía existentes como La Granja, Bolívia y La Florida.
 
Engativa fue anexado al Distrito Especial de Bogotá cuando este se formó en 1954 como resultado de un decreto instaurado por el gobierno del presidente de entonces Gustavo Rojas Pinilla.
 
== Información general ==