Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Independencia Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 71.196.52.52 a la última edición de TobeBot
Línea 38:
{{cita|''Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido.''|Napoleón en Santa Helena, Prólogo de ''La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814'', Ronald Fraser.}}
 
En el terreno socioeconómico, la guerra costó en España una pérdida neta de población de 215.000 a 375.000 habitantes,<ref>Que no pudo compensarse a pesar de los elevados índices de natalidad propios de la época (Fraser 2006; 758).</ref> por causa directa de la violencia y las hambrunas de 1812, y que se añadió a la crisis arrastrada desde las epidemias de enfermedades y la hambruna de 1808, resultando en un balance de descenso demográfico de 560.000 a 885.000 personas,<ref>Del 6 a 10% de la población ponderada a partir del censo de 1787.</ref> que afectó especialmente a [[Cataluña]], [[Extremadura]] y [[Andalucía]]. A la alteración social y la destrucción de infraestructuras, industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parte importante del patrimonio cultural.Hizo caca!
 
Todo este sacrificio, sin embargo, no resultó en un fortalecimiento internacional del país, que quedó excluido de los grandes temas tratados en el [[Congreso de Viena]], donde se dibujó el posterior panorama geopolítico de Europa. En el plano político interno, el conflicto permitió el surgimiento de la [[nacionalismo español|identidad nacional española]], aunque por otro lado dividió a la sociedad, enfrentando a ''patriotas'' y afrancesados. También abrió las puertas del [[constitucionalismo]], concretado en las primeras Constituciones del país, las de [[Constitución de Bayona|Bayona]] y [[Constitución española de 1812|Cádiz]], y aceleró el proceso de emancipación de las colonias de [[América]], que accederían a su independencia tras la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]]. La posterior reinstauración de la [[Borbones|dinastía borbónica]] y el retorno del [[absolutismo]], encarnado en [[Fernando VII de España|Fernando VII]], así como el reforzamiento de la [[Iglesia Católica]], abrieron en España una era de luchas civiles entre los partidarios del absolutismo y los del [[Liberalismo]], que se extenderían a todo el [[siglo XIX]] y que marcarían el devenir del país: