Diferencia entre revisiones de «Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.152.62.170 a la última edición de Jompy usando monobook-suite
Línea 2:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Granada
| bandera = BanderaFlag deof the City of Granada.png
| escudo = Escudo de Granada.pngsvg
| imagen = {{Mapa de localización|España
|label=Granada
Línea 13:
|caption=
|width=300}}
[[Archivo:LocationGranada,Localización Spain2del municipio de Granada.pngsvg|250px|Situación de Granada]]
| cod_provincia = 18
| comarca = [[Vega de Granada]]
Línea 27:
| distancia3 = 519
| referencia3 = [[Valencia]]
| distancia4 = 371
| referencia4 = [[Toledo]]
| distancia5 = 259
| referencia5 = [[Sevilla]]
| superficie = 87.8
| fundación =
Línea 117 ⟶ 121:
|formato= web
|editorial= Instituto de Estadística de Andalucía
|idioma= Español}}</ref> Está representado en las hojas 1009,<ref name="1009MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510091991nnn.pdf Hoja 1009 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1991).</ref> 1010,<ref name="1010MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510101931nns.pdf Hoja 1010 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1931).</ref> 1026,<ref name="1026MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510261987nnn.pdf Hoja 1026 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1981).</ref> y 1027<ref name="1027MTN50">[http://www.ign.es/imgmtn50/A1/510271940nnn.pdf Hoja 1027 del Mapa Topográfico Nacional], Instituto Geográfico Nacional (1940).</ref> del [[Mapa Topográfico Nacional]] y se sitúa en la parte más oriental de la [[depresión de Granada]], en contacto con el [[piedemonte]] de [[Sierra Nevada]] (Formación Alhambra y Cono de Lala Zubia). La depresión granadina se sitúa estratégicamente en el [[Surco Intrabético]]. De esta forma, a partir del pasillo de [[Iznalloz]] tiene acceso al [[desfiladero]] de [[Despeñaperros]], que comunica el surAndalucía con el centro de la [[península Ibérica]]; a partir de [[Valle de Lecrín]] tiene acceso a la [[Costa Tropical|costa Subtropical granadina]]; por el [[Puerto de la Mora]] tiene acceso a las [[Hoya de Guadix|Hoyas de Guadix]] y [[Hoya de Baza|Baza]] y por lo tanto a [[Almería]] y [[Murcia]]; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la [[Hoya de Antequera|Depresión de Antequera]] y a la [[Depresión Bética]].
 
<center>
Línea 213 ⟶ 217:
 
; Temperatura
La [[temperatura]] media de Granada es de 15,1[[Grado Celsius|°C]] lo que suponen unos 3&nbsp;°C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno es largo y frío, y se prologa durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10&nbsp;°C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7&nbsp;°C. El verano, de la misma forma, es una estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20&nbsp;°C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4&nbsp;°C de media.
 
Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones, claro ejemplo de la lejaníaleganía del mar y de su acción de regularización térmica, atenuada aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones [[equinoccio|equinocciales]] es otro rasgo más de la continentalidad del clima de Granada.
 
En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las [[helada]]s en la zona, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio hándicaphandicap para algunos cultivos. Aún en el mes de abril la media de las temperaturas mínimas es de 5,6&nbsp;°C, existiendo en este mes riesgos de heladas en pleno proceso de [[floración]].
 
<center>
Línea 249 ⟶ 253:
 
; Precipitaciones
Rasgos generales de las precipitaciones en Granada son su escasa cuantía anual -357 mm-y su gran irregularidadiregularidad interanual que provocan muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos. Esta sequía se prolonga de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más acusada. El mes de septiembre rompe esta dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también dulcifican las temperaturas.
 
Una singularidad del clima mediterráneo continentalizado es la prolongación de las precipitaciones desde octubre hasta mayo. La doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial -diciembre con 53 mm- de componente mediterránea y una máxima invernal -enero con 41 mm- de componente atlántica. A pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.
Línea 255 ⟶ 259:
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Rios Granada.png|thumb|left|Mapa [[hidrografía|hidrográfico]] del término municipal de Granada.]]
Las escasas precipitaciones en Granada no suponen una escasez de agua, ya que el numeroso aporte de agua de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor es muy importante. La cabecera del río Genil esta formado por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanicoavanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continua con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro. Los cauces de estos ríos están encajados por la proximidad de [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]] y la actividad sísmica de la zona. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por [[filtración]] o [[captación]].<ref>{{cita web|
|Autor = Varios
|enlaceautor =
Línea 271 ⟶ 275:
 
[[Archivo:GranadaRiver.jpg|thumb|El [[río Genil]] atravesando Granada.]]
* El [[Genil]], con 358&nbsp;km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por la comunidad[[Andalucía]], por detrás del [[Guadalquivir]], al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del [[Mulhacén]] y sus aguas son captadas para [[regadío]] al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante la dominación musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.
* El [[río Darro|Darro]] nace en la [[sierra de la Alfaguara]] para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de [[río de Beas|Beas]]. Es el principal abastecedor de la [[Alhambra]]. Surca la ciudad de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
* El [[río Beiro|Beiro]], procedente de [[Sierra Harana]], discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la [[Vega de Granada|comarca de La Vega]], donde afluye al Genil.
Línea 278 ⟶ 282:
* Las [[acequia]]s conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.<ref>Rodríguez Martínez, Francisco (1995). ''[http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9595220585A.PDFEl Acondicionamiento del río Genil en Granada. Consecuencias paisajísticas y ambientales]'', en ''Anales de Geografía de la Universidad Complutense'', n.º 15. Págs. 585-592. Servicio de Publicaciones. [[Universidad Complutense]]. Madrid. Consultado el 23 de julio de 2009.</ref>
 
También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freáticafréatica estáesta en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se producen surgencia y manantiales naturales. Sin embargo la calidad del agua es cada vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad agrícola, que junto al agua de riego se filtran hasta el acuífero.
 
=== Flora y fauna ===
Línea 287 ⟶ 291:
En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90 familias y algo más de 210 géneros, donde predominan el [[arrayán]] y el [[boj]], que se utilizan en la formación de setos, así como el [[ciprés]], empleado en paredes y esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la [[rosa]], el [[durillo]], el [[evónimo]], la [[adelfa]], el [[aligustrón]], el [[laurel]], el [[naranjo amargo]] o la [[hiedra]].
 
Para preservar esta riqueza biológica se está proyectando un banco de [[germoplasma]] que recopilará y conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas y un [[vivero]] para la gestión del material biológico destinado a la plantación. Ambas iniciativas se acometerán en colaboración con la [[Universidad de Córdoba]]. Se prevé que el centro comience a funcionar en [[2009]] y recopilará [[semilla]]s con interés histórico del conjunto palaciego, el Generalife, así como de las huertas de los ríos Darro y Genil. Para la realización de proyecto, el Patronato recibirá la colaboración del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y del Jardín Botánico de Córdoba.<ref>{{cita web
|url = http://www.alhambra.org/esp/index.asp?secc=/corporativo/noticias&ac=ampliar&id=1407&seccion=-1&pag=
|título= La Alhambra albergará un banco de germolasma que conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas
Línea 317 ⟶ 321:
=== Edad Antigua ===
{{AP|Ilíberis}}
Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada, se han datado hacia la mitad del [[siglo VII a. C.]], y corresponden a habitaciones pertenecientes a un [[oppidum]] [[iberos|íbero]] denominado ''Ilturir''.<ref>Rodríguez Aguilera, Angel: ''Granada Arqueológica'', Edt. Comares - La General, Granada 2001, pag.39, ISBN 84-93149-23-0</ref> No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque existieron poblados de importancia en las cercanías: El poblamiento [[Cultura del Argar|argárico]] de [[Cerro de la Encina]], en [[Monachil]], a unos 7 [[kilómetro|km]] hacia el este, que fue abandonado hacia el año [[1200 a. C.]]; o el del [[Cerro de los Infantes]], en [[Pinos Puente]], a unos 10 km al oeste, del final de la [[Edad del Bronce]], fechado entre el [[800 a. C.|800]] y el [[700 a. C.]] y que, después, se mantuvo como poblado con el nombre de ''"Ilurco"''.<ref>Molina González, Fernando & Roldán Hervás, JoséJose Manuel: ''Historia de Granada: De las primeras culturas al Islam'', Edt. Don Quijote, Granada, 1983, pag.112, ISBN 84-85933-27-3</ref> ''Ilturir'' ocupaba unas 5 [[Hectárea|ha]] en la cima de la [[colina]] de [[San Nicolás]], en la margen derecha del [[río Darro]], justo donde enfila la [[vega]] del [[río Genil]].<ref>Adroher Aroux, A.; Caballero, A.;Sánchez, A.:''El oppidum ibérico de Ilturir-Illiberri''. Ver en [http://www.ceab.es/investigacion/el-oppidum-iberico-de-ilturir-iliberri.html]</ref> Estaba rodeada de una [[muralla]], que fue ampliada en el [[siglo VI a.C.]], como consecuencia del crecimiento poblacional. En el [[siglo IV a.C.|siglo IV]] o [[Siglo III a.C.|III a.C.]], la ciudad cambia su nombre por [[Iliberri]] y queda incluida en el área controlada por los [[Bastetanos]] y, desde una perspectiva más económica que militar, por los [[Cartago|cartagineses]].
 
La derrota definitiva de [[Cartago]] en la [[Segunda Guerra Púnica]], abrió las puertas de la ciudad a los [[República de Roma|romanos]]. Algunos autores indican, basándose en [[Tito Livio]], que las tropas de [[Emilio Paulo]] fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año [[190 a. C.]], antes de que [[Tiberio Sempronio Graco]] conquistara toda la zona, hacia [[180 a.C.]].<ref>Molina González & Roldán Hervás: ''op.cit.'', pag. 161</ref> No obstante, parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo.<ref>Adroher Auroux, Andrés & López López, Manuel: ''Iliberri: Origen y desarrollo de la ciudad ibero-romana de Granada'', Catálogo de la Exposición ''"Jesucristo y el emperador cristiano"'', Córdoba, 2000, pag.454</ref> [[Ilíberis]], incluida en la [[Hispania Ulterior]], obtuvo de [[Julio César|César]] el título de [[municipio romano|municipio]], con el nombre de ''"Municipium Florentinum Iliberitanum"'', de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes, la citan casi siempre como ''"Florentia"''. Más tarde quedó englobada en la [[Bética]] y, finalmente, hacia el [[siglo I|siglo I d.C.]], incorporada al ''Conventus Astigitanus''.
Línea 330 ⟶ 334:
Las turbulencias que originaron la formación de los [[Reinos de Taifas]], dieron el trono de la de [[Taifa de Granada|Granada]] a los [[Ziríes]]. El primero de ellos, [[Zawi ben Ziri]], fundó la nueva ciudad de [[Madinat Garnata]] en [[1013]], alrededor del castillo existente, abandonando [[Medina Elvira]], que quedó despoblada alrededor del [[1020]], y arruinada. A partir de entonces, la [[Granada musulmana]], tuvo tres fases claras de evolución:
 
*Época Zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como [[Alcazaba Cadima]] (''al-Qasba Qadima''). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida, embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí, tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas, repartidas en varios [[barrio]]s situados en la colina del Albaicín:<ref>[[Seco de Lucena]], L.: ''Plano de Granada Árabe'', Granada, 1910, reimpreso facsímilfacsimil en 1982, a escala 1:1000</ref>
 
*Época [[bereber]].- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los [[almorávides]] y los [[almohades]] ([[1090]]-[[1269]]). Del análisis que, de las fuentes [[lengua árabe|árabes]], han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el [[Arco de las Pesas]] y ''Bib-Albunaida'' ([[Puerta Monaita]]), ambas aún en pie; también corresponde a ésta época la desaparecida ''Bib-Alfajjarin'', o de los Alfareros, y el [[castillo]] conocido como [[Torres Bermejas]].<ref>Gómez Moreno, Manuel: ''Guía de Granada'', 1892, edic. facsímil, 1982 Universidad de Granada- Fundación Rodríguez Acosta, pag.181, ISBN 84-338-01043-X</ref> Los almohades, dejaron edificios de interés, como el [[Alcázar Genil]], y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del [[Realejo-San Matías|Realejo]].
Línea 339 ⟶ 343:
 
=== Edad Moderna ===
Todos los viajeros y eruditos que visitaron Granada en el paso de siglo (del [[Siglo XV|XV]] al [[Siglo XVI|XVI]]), mostraron su admiración por los edificios y la ciudad, y los reyes (especialmente [[Juana la Loca]] y [[Carlos V]]) invirtieron grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y otros edificios de interés, lo que facilitó la perviviencia de esta arquitectura.<ref>Cortés Peña, Antonio Luis & Vincent, Bernard: ''Historia de Granada: La época moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII'', Edt. Don Quijote, Granada, 1986, pag. 20, ISBN 84-85933-29-X</ref> Pero ello no obstó para que, desde un primer momento, se desarrollara una política urbanística de afirmación del nuevo poder, levantando edificios de gran relevancia, en los espacios más representativos de la [[Granada musulmana|ciudad musulmana]]: La [[Capilla Real de Granada|Capilla Real]], mediante cédula de [[1504]], en la que se depositaron los cuerpos de los reyes [[Isabel I de Castilla|Isabel]] y [[Fernando el Católico|Fernando]], en [[1521]];<ref>Gallego Burín, Antonio:''Guía artística e histórica de la ciudad de Granada'', Granada, 1910, pag.320</ref> El [[Hospital Real de Granada|Hospital Real]], iniciado en [[1511]]; la [[Catedral de Granada|Catedral]], planteada en [[1523]]; el [[Palacio de Carlos V]], en plena Alhambra, acordado por el [[Emperador]] en [[1526]]; la [[Chancillería de Granada|Chancillería]], comenzada en [[1531]]; <ref>[[Álvaro Salvador|Salvador, Álvaro]]: ''Guía literaria de la ciudad de Granada: Itinerarios árabe y renacentista'' Edt. Comares, Granada, 1996, pag.158, ISBN 84-8151-392-X</ref>etc. El carácter claramente ''musulmán'' de la ciudad, generó pronto una animadversión hacia su aspecto urbano, comenzando las autoridades [[Castilla|castellanas]] a considerarse en la obligación de transformar el paisaje urbano, para resolver los supuestos problemas derivados de esa situación. Así, en [[1565]], [[Felipe II]] llega a calificar en numerosas ocasiones como "peligroso" al Albaicín, y da instrucciones en ese sentido al [[corregidor]] de la ciudad. <ref>Cortés Peña & Vincent: ''op.cit.'', pag. 21</ref> Este afán por extirpar el [[Islamislam]] de la nueva ciudad, llevó a ir demoliendo las principales [[mezquita]]s: ''"Ibn Gimara"'', en [[1521]]; la de la Antequeruela, en [[1540]]; la de la Alhambra, en [[1576]]... o transformándolas en [[iglesia (edificio)|iglesias cristianas]]. A la vez, se produjo una ''"castellanización"'' de la trama urbana, ensanchando calles, <ref>Demoliendo casas, tal como se recoge en un documento fechado en [[1528]]: ''Libro de Provisiones, I'', folio 445, Archivo Municipal de Granada</ref> eliminando [[cementerio]]s y fundando [[convento]]s. Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: ''Bibarrambla'', ''Campo del Príncipe'' ([[1513]]), ''Plaza Nueva'' (antigua ''"Hatabin"'', [[1515]])... Bernard Vincent indica que, ''en el XVI, Granada era una ciudad en obras'' , conforme a un vasto programa de cambio, impulsado desde la [[monarquía]] de los [[Austrias]].<ref>Cortés Peña & Vincent: ''op.ref.'', pag.37</ref>
 
Inicialmente, al [[Albaicín]] quedó fuera de esta política de transformación pero, como consecuencia de la [[Rebelión de las Alpujarras|sublevación de los moriscos]] ([[1568]]), que fue iniciada desde el corazón del barrio, la población del mismo fue expulsada masivamente y, con ello, se produjo el abandono de viviendas, comercios y otros edificios, con lo que el barrio entró en un acelerado proceso de ruina (agravado por la rapiña de las tropas y las fuertes tormentas de [[1580]]), que hizo pasar al Albaicín, de los 30.000 habitantes de [[1560]], a los apenas 5.000 censados en [[1620]]. <ref>ídem, pag.39</ref> Fue, precisamente, en el [[siglo XVII]] cuando el Albaicín adquiere la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con [[carmen granadino|cármenes]], [[huerta]]s y hábitat poco denso.
 
Tras esta época de grandes cambios, la ciudad no sufrió modificaciones importantes en su imagen y estructura, entre finales del siglo XVI y mediados del [[siglo XIX|XIX]], lo que se explica por el fuerte declive que sufre la ciudad en la primera mitad de este periodo, tanto económica como socialmente, incapaz de resarcirse de la pérdida que supuso la castellanización (que afectó a actividades como la [[seda]], o los cultivos de [[regadío]]) y la expulsión de los [[morisco]]s, <ref>Domínguez Ortiz, Antoino: ''La sociedad española en el siglo XVII'', Tomo I, Madrid, 1963, pag.147</ref> además de una larga serie de catástrofes naturales ([[inundación|inundaciones]], [[terremoto]]s, etc.) y epidemias, especialmente de [[tifus]]. Así, la población desciende desde los casi 70.000 habitantes calculados para el primer tercio del siglo XVI, <ref>Cortés Peña & Vincent: ''op.cit.'', pag.37</ref> hasta los apenas 39.000 del censo de [[1718]].<ref>Sanz Sampelayo, J: ''Granada en el siglo XVIII'', Granada, 1980, pag. 302</ref> La mala situación económica de la ciudad, originó una serie de algaradas y ''"motines de subsistencia"'' a lo largo del siglo XVII, siendo los más graves los de [[1648]]. Tanto economía como población se recuperan durante el [[siglo XVIII]], básicamente como consecuencia de una fuerte disminución de la [[tasa de mortalidad]] y por la [[inmigración]] desde el resto delde sur peninsular[[Andalucía]], lo que se pone de manifiesto en el importante legado [[barroco]] de la ciudad, llegándose a superar los 50.000 habitantes hacia [[1752]], según el ''Catastro del Marqués de la Ensenada'', <ref>Sanz Sanpelayo: ''op.cit.'', pag. 299</ref> cifra que ya permanecerá estable mucho tiempo. <ref>Por ejemplo, el ''Censo de Floridablanca'', de 1787, da un total de 56.000 habitantes; en 1804, se situaba en 55.000 habitantes, según un estudio realizado por el doctor Aréjula como consecuencia de la fiebre amarilla, aceptado usualmente por los investigadores (Ver Bernal, M.A.: ''La Andalucía Liberal'', Tomo VII de la ''Historia de Andalucía'' de Dominguez Oritz, Barcelona, 1981, pag.103)</ref> Como consecuencia, en esta última mitad del siglo XVIII, se realizaron importantes obras urbanas: los Paseos de la Bomba y del Salón, el Paseo del Violón, todos ellos junto al río Genil; la Plaza de Toros del Triunfo ([[1768]])... También se produjeron demoliciones de edificios emblemáticos, como el Castillo de Bibataubín, o la propia Puerta Real ([[1790]]).
 
=== Edad Contemporánea ===
Línea 356 ⟶ 360:
Al comienzo del [[siglo XX]], Granada estaba situada en una buena posición social y económica dentro de España, con una prosperidad creciente, basada sobre todo en la remolacha, y perspectivas de industrialización importantes. Este proceso se mantiene, al menos, durante el primer tercio de siglo. <ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', pag.241-241</ref> El crecimiento [[demografía|demográfico]] se acelera a partir de [[1900]] (75.900 habitantes, en ese censo; 103.368 en el censo de [[1920]]; 155.405, en [[1940]]), doblándose la población en pocos años, tanto de la ciudad, como de los pueblos de su cinturón.<ref>Ocaña Ocaña, M. del Carmen: ''La vega de Granada'', Universidad, Granada, 1974</ref> Este proceso fue paralelo al desarrollo de corrientes [[regeneracionismo|regeneracionistas]], aunque sobre una estructura política encorsetada, fuertemente [[caciquismo|caciquil]] e incapaz de aprovechar todos estos factores, controlada por un grupo poco permeable de "representantes en Cortes", compuesto básicamente por [[terrateniente]]s y algunos profesionales, sobretodo [[catedrático]]s de la [[Universidad de Granada|Universidad]] y [[abogado]]s. <ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', pag. 281</ref>. En este período, partidos como el [[PSOE]] y el [[Partido Republicano Autónomo de Granada]], consiguen aglutinar una parte importante de la población, que será decisiva en las [[Elecciones municipales del 12 de abril de 1931]], consiguiendo conjuntamente 30 de los 45 puestos en disputa. En el primer periodo de la [[Segunda República Española|II República]], la ciudad fue gobernada por [[socialista]]s y republicanos autónomos, aunque éstos se disgregaron como [[partido político|partido]] en [[1932]]. Parte de éstos, se integraron en el [[Partido Republicano Radical|Partido Radical]], que creció en voto hasta igualar a los socialistas en [[1933]]. Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros, especialmente del sector azucarero, que fue muy activo, <ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', pag.304</ref> lo que reforzó también, de cara a las elecciones de 1933, las posiciones conservadoras de [[Acción Popular]] y la [[Unión de Derechas]] que, después de ganar las elecciones generales junto con los radicales, gobernaron el ayuntamiento, a través de una Comisión Gestora, tras destituir en pleno a la anterior corporación. En el periodo 1933-[[1936]], el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que, las protestas socialistas modificaron los resultados.<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', pag.306</ref>. El estallido de la [[Guerra Civil Española|guerra civil]], dejó a Granada como zona sublevada, aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de [[Represión política en España|detenciones y ajusticiamientos políticos]] ([[Federico García Lorca|García Lorca]] entre ellos), aunque la ciudad no sufrió en exceso las consecuencias del conflicto bélico. De hecho, durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso "''Plan de Reforma y Ensanche''" de la ciudad, activado especialmente a partir de [[1938]], con la llegada a la alcaldía de [[Antonio Gallego Burín]], que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad, pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle [[Angel Ganivet]].<ref>Ortiz de Villajós: ''Crónica de Granada para 1939'', Granada, 1940</ref>
 
Buena parte de la conflictividad social del periodo republicano, estuvo originada por la fuerte crisis económica que, en Granada, supuso la caída del sector azucarero, que llegó a tener en la ciudad un carácter especialmente grave. En [[1926]] se desmontó la primera de las fábricas (la de Santa Juliana), siguiéndole las demás hasta que, hacia [[1940]], acabaron por cerrar las últimas aún en funcionamiento, dando por terminado un ciclo expansivo que no tuvo ya alternativa económica. <ref>Bosque Maurel, J.A.: ''Treinta años de economía española (1929-1959)'', Boletín de la Cámara de Comercio e Industria de Granada, , año II, 1959, pag.5</ref> Así pues, el grave impacto de la guerra, sumado a la pérdida del tejido industrial y a la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria Nacional, de [[1939]], dieron lugar a que la ciudad se estancara económicamente y retrocediera en su demografía, especialmente como consecuencia de la [[emigración]], quedando descolgada del desarrollo que se da en España a partir de finales de la [[década de 1950]]. <ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', págpag.419</ref> En la [[posguerra]], Granada cae en su [[renta per cápita|renta]] a los últimos lugares del país y se constituye, básicamente, como una ciudad burocrática y universitaria. Solo en el último tercio del siglo, se desarrolla un potente [[sector terciario]], gracias al [[turismo]]. En cualquier caso, el ''[[desarrollismo]]'' de los años [[década de 1960|sesenta]] y [[década de 1970|setenta]], modificará de forma importante la imagen de la ciudad, que avanzará sobre la vega y reformará su estructura interna, continuando de alguna forma la política del último siglo, demoliendo caserío antiguo para ampliar las calles por la presión del tráfico urbano.
 
;Etapa democrática reciente
[[Archivo:Granada real chancilleria.jpg|thumb|Sede de la Real Chancillería desde 1587, actualmente sede del [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]].]]
El [[3 de abril]] de [[1979]], se celebraron en toda España las primeras [[Anexo:Elecciones municipales españolas de 1979|elecciones municipales]] democráticas, y cuatro partidos políticos obtuvieron representación en Granada: [[Unión de Centro Democrático|UCD]], [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], [[Partido Comunista de España|PCE]] y [[Partido Andalucista|PSA]]; ninguno obtuvo votos suficientes para gobernar, se aliaron PSOE, PCE y PSA, y el pleno municipal eligió como alcalde al concejal socialista [[Antonio Jara Andreu]]. La política urbanística de ésta y siguientes [[corporación municipal|corporaciones municipales]], apenas varió de las anteriores, con planeamientos dirigidos a "modernizar" la ciudad como cabeza de un [[área metropolitana]], la primera en plantearse en la comunidadAndalucía, que abarcaba cerca de 30 municipios. <ref>Conde, Fernando: ''Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada'', [[Empresa Pública del Suelo de Andalucía]], Sevilla, 1999, pags.27-29</ref> Sin embargo, el principal objetivo era solucionar el grave problema de infraestructuras de comunicación, tanto por [[ferrocarril]], como por [[carretera]], que habían aislado a Granada desde mediados del siglo XX. {{cita|''"Este aislamiento, marcó de forma decisiva la estructura social y productiva, la propia cultura urbana de Granada que no sólo se ha vista aislada, sino que se ha sentido relativamente agraviada y marginada frente al mayor desarrollo e inversiones concentradas en otros puntos de Andalucía"''<ref>Conde, Fernando: ''op.cit.'', pag.27</ref>}}
 
Por ello, ha sido básica la paulatina mejora de las infraestructuras y la residencia en la ciudad de instituciones de nivel autonómico: En [[1989]] se constituyó el [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]], con sede en la ciudad de Granada, aunque alguna de sus salas están ubicadas en [[Sevilla]] y [[Málaga]]. En los [[años 1990|noventa]] se mejoraron las comunicaciones terrestres al construirse [[autovía]]s con [[Almería]], [[Jaén]], [[Málaga]] y [[Sevilla]], y al facilitarse las salidas hacia [[Madrid]] y [[Valencia]]. La actuación se completa con la conversión en autovía de la carretera hasta la costa ([[A-44]]), que da salida al [[puerto]] de [[Motril]]. También se desarrolló el caracter de ''ciudad cultural'' que siempre ha intentado consolidar Granada. Así, en mayo de [[1995]] se inauguró el [[Parque de las Ciencias de Granada|Parque de las Ciencias]], el primer [[museo]] interactivo meridional español. Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica, y durante el periodo escolar lo visitan miles de escolares.
Línea 501 ⟶ 505:
El [[Plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Granada]] (POTAUG) es el instrumento de planificación para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes y propuestas de las Administraciones y Entidades Públicas y de la actividad de los particulares en su ámbito territorial de actuación. Es pues un documento que se elaboró y aprobó para regular el desarrollo urbanístico del Área Metropolitana de Granada. En el documento se señalan qué terrenos de Vega están protegidos y con qué grado. Se aprobó definitivamente a finales de 1999, con el apoyo de 32 municipios de todos los signos políticos y, desde entonces, sólo ha habido una modificación de calado, la que ha permitido que se construya el polígono de Marchalendín.
 
La situación actual del Área Metropolitana supone que los grandes proyectos hay que verlos con perspectiva metropolitana y no local. Como por ejemplo el desarrollo del Parque Tecnológico de la Salud y la Universidad. El POTAUG fue el primer diseño urbanístico metropolitano de la comunidadAndalucía. Este plan pretende que la Vega no se toque, porque la Vega es un territorio protegido y tiene que mantenerse. En el pasado ya se ha liberado mucho terreno de la misma para viviendas e infraestructuras, como por ejemplo el suelo donde se ha instalado el Parque de la Ciencias, que era suelo rústico de regadío, y el cinturón de circunvalación.<ref>{{cita web
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/171/17102906.pdf
|título = La propuesta de ordenación territorial de la aglomeración urbana de Granada
Línea 542 ⟶ 546:
La ciudad de Granada es la capital de la provincia del mismo nombre, y por tanto están ubicados en la misma todos los entes administrativos de ámbito provincial, tanto dependiente del gobierno autonómico como del [[Estado]]. Por parte de la [[Junta de Andalucía]] hay una delegación provincial de cada una de las consejerías de Gobierno, coordinadas por un ''Delegado de Gobierno'' dependiente de la [[Consejería de Gobernación de la Junta de Anadalucía|Consejería de Gobernación]],<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/Administrador/OrganigramaFunciones/Organigrama2?entrada=servicios
|título= Organigrama de la ConsejeríaConsjería de Gobernación de la Junta de Andalucía
|editor= Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación
|fechaacceso= 14 de mayo de 2009
Línea 560 ⟶ 564:
;Administración judicial
 
La Administración Judicial que existe en Granada es muy extensa, sobre todo por ser la sede de la Presidencia del [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]] (TSJA), que está ubicado en la plaza Nueva, en el edificio de la [[Real Chancillería]] histórica. Dispone de [[Audiencia Provincial]], ubicada en la calle de la Corteza del Carmen, y además es cabeza del [[Partido Judicial]] n.º 3 de la provincia de Granada, cuya demarcación comprende la ciudad y 48 poblaciones, algunas de ellas muy pobladas, de la comarca del área metropolitana. La mayoría de los juzgadosjuzagados están ubicados en sendos edificios administrativos, en Plaza Nueva y Avenida del Sur. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:<ref>{{cita web
|url = http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm
|título= Directorio de Órganos Judiciales de Granada
Línea 692 ⟶ 696:
;Seguridad ciudadana
 
En toda Andalucía, y por tanto en Granada, está operativo el sistema de [[112 (teléfono)|Emergencias 112]], que mediante un número de [[teléfono]] gratuito 112, atiende cualquier situación de [[urgencias]] y [[emergencia]] en materia sanitaria, [[incendio|extinción de incendios]] y [[salvamento]], [[seguridad ciudadana]] y [[protección civil]]. LaLos estrategiaprofesionales de [[seguridad112 ciudadana]]Andalucía queatienden selas establece en Granada, ante grandes acontecimientosllamadas de movilizaciónurgencia y reuniónemergencia de personas, tales como las fiestas de primavera deen [[Semanaidioma Santaespañol|español]] y [[Corpus Christi]] u otros eventos de gran tensión e interés, como la movida juvenil, se planifica por un organismo denominado Junta Local de Seguridad Ciudadana, del cual forman parte las fuerzas de seguridad de la [[Policíaidioma Nacionalinglés|inglés]], [[Policíaidioma Localfrancés|francés]] yo [[ProtecciónIdioma Civilalemán|alemán]]., Ademásincorporando deademás los integrantes citados colaboran en ella mantenimientoatención de la seguridad ciudadanallamadas en las competencias y responsabilidades que tienen: el cuerpo de [[bomberosidioma árabe|árabe]],; elgarantizando un servicio deintegral emergenciasa sanitariasla [[061]],población lasin [[Guardiaimportar Civil]]circunstancia, ycondición lao [[Cruz Roja]]procedencia.<ref>{{cita requerida}}web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/SubdireccionEmergencias/Emergencias112/ContenidosEspecificos/index?entrada=tematica&tematica=68
|título= Emergencias 112 de Andalucía
|editor= Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía
|fechaacceso= [20 de agosto de 2008
}}</ref>
 
La estrategia de [[seguridad ciudadana]] que se establece en Granada, ante grandes acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como las fiestas de primavera de [[Semana Santa]] y [[Corpus Christi]] u otros eventos de gran tensión e interés, como la movida juvenil, se planifica por un organismo denominado Junta Local de Seguridad Ciudadana, del cual forman parte las fuerzas de seguridad de la [[Policía Nacional]], [[Policía Local]] y [[Protección Civil]]. Además de los integrantes citados colaboran en el mantenimiento de la seguridad ciudadana en las competencias y responsabilidades que tienen: el cuerpo de [[bomberos]], el servicio de emergencias sanitarias [[061]], la [[Guardia Civil]] y la [[Cruz Roja]].{{cita requerida}}
 
La seguridad ciudadana cotidiana corre a cargo de las [[fuerzas y cuerpos de seguridad]] estatales y locales en función de las competencias que cada estamento tiene, procurando actuar de forma coordinada y en colaboración en la persecución y resolución de todo tipo de delitos que se produzcan a los ciudadanos.<ref>{{cita web
Línea 761 ⟶ 772:
|url = http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título = Agricultura en Granada. Año 2007
|editor= Instituto de EstadísticaEstadísitica de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
|fechaacceso= 23 de mayo de 2009
}}</ref>
Línea 852 ⟶ 863:
[[Archivo:GRX AlbaicinR 7667.JPG|thumb|Vista panorámica de Granada desde [[Albaicín]]]]
 
Granada es un ciudad receptora de un gran número de visitantes, tanto nacionales como internacionales, gracias a su extenso Patrimonio Artístico, Cultural y Monumental; otros visitan la ciudad para conocer sus Fiestas de Primavera ([[Semana Santa]] y [[Corpus Christi]]). También existe un importante turismo de Congresos, además del deportivo, atraídoatraido por la [[Estación de Ski]] de [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]]. El lugar patrimonial más visitado es [[La Alhambra]] y su entorno, así como los barrios de [[Albaycín]] y [[Sacromonte]]. Hay un numeroso grupo de viajeros, especialmente escolares procedentes de todos los rincones de Andalucía, que acuden a visitar el [[Parque de las Ciencias de Granada]] por ser el único en su estilo que hay en la comunidadAndalucía.
 
Una característica del turismo en Granada, es que la pernoctación media por [[turista]] en instalaciones hoteleras es muy corta, lo que implica un gasto medio menor. La infraestructura turística de que Granada, en 2006, incluía un total de 314 locales de restaurantes y tapas; 73 hoteles de todas las categorías, con 9289 plazas disponibles; 96 hostales y pensiones con 2160 plazas disponibles, así como apartamentos y albergues juveniles.<ref>{{cita web
Línea 924 ⟶ 935:
Además hay varias carreteras locales que entrelazan Granada con el [[Área metropolitana de Granada|Área Metropolitana]]
 
La ciudad de Granada, al ser capital de provincia, está bien comunicada por carretera. La siguiente tabla muestra las distancias entre Granada a otras ciudades, incluyendo todas las capitales de provincia de Andalucía.<ref>{{cita web
|url= http://www.guiacampsa.com/gcampsa/Ruta/Calcular/itinerario.aspx?Nivel=00
|título= Distancias entre ciudades
Línea 938 ⟶ 949:
!Ciudades
!Distancia (km)
|-
|[[AlbaceteHuelva]]
|347
|409,6
|[[AlmeríaAlmuñecar]]
|162
|[[Almuñécar]]
|79,1
|[[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]]
|13,2
|-
|[[BarcelonaCádiz]]
|886335
|[[Baza (Granada)|Baza]]
|96,9
|[[Murcia]]
|[[Córdoba (España)|Córdoba]]
|160278
|-
|[[Málaga]]
|126
|[[Guadix]]
|55
|[[Valencia]]
|528
|-
|[[Córdoba (España)|Córdoba]]
|160
|[[Huéscar]]
|146
|[[Barcelona]]
|886
|-
|[[Jaén]]
|94,6
|[[Loja]]
|-
|[[Loja (Granada)|Loja]]
|53,9
|[[Madrid]]
|414
|-
|[[Málaga]]
|[[Sevilla]]
|126
|-251
|[[Motril]]
|63,7
|
|[[Murcia]]
|278
|-
|[[Almería]]
|162
|[[Órgiva]]
|53,7
|-
|[[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]]
|13,2
|[[Valencia]]
|528
|
|
Línea 984 ⟶ 1002:
=== Transporte público ===
El '''Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada''' es una entidad de [[Derecho Público]] de carácter asociativo, constituida para potenciar la cooperación técnica y administrativa de sus miembros, tiene patrimonio propio, administración autónoma y amplia capacidad jurídica, sus competencias se concretan en la creación y gestión de infraestructuras y servicios de transporte, de los municipios consorciados. El Ayuntamiento de Granada pertenece a este Consorcio desde su creación<ref>{{cita web
 
 
|url= http://www.ctagr.com/index1.php
|título= Consorcio de Transporte de Granada
Línea 1022 ⟶ 1038:
Asimismo dispone de conexiones regionales directas mediante [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]]-[[Media Distancia]] a Sevilla, Almería, Algeciras, Antequera, Ronda, Loja, Guadix, y Linares-Baeza.
 
Hay cierta sensibilidad social en la provincia hacia la reapertura del tramo ferroviario [[Guadix]]-[[Baza (Granada)|Baza]]-[[Almendricos]] cuyo cierre en [[1985]] interrumpió la línea Granada-Murcia, el llamado [[ferrocarril del Almanzora]], que conectaba el sureste peninsular con el arco mediterráneo.
 
;Aéreo
Línea 1046 ⟶ 1062:
|url= http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm18087.htm
|título =Consumo de energía eléctrica en Granada durante 2006
|editor= SIMA. Junta de AndalucíaAndalucia
|fechaacceso= 7 de septiembre de 2008
}}</ref>
Línea 1052 ⟶ 1068:
; Combustibles
 
El abastecimiento de los [[combustible]]s derivados del [[petróleo]], a Granada y su zona de influencia, procede de los depósitos que la [[Compañía Logística de Hidrocarburos]] (CLH) tiene ubicadosunbicados en el puerto de [[Motril]]. El transporte del combustible desde Motril a las gasolineras de Granada y su provincia se realiza mediante camiones cisterna, porque la empresa CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores (gasolineras) que hay en Granada<ref>{{cita web
|url= http://www.clh.es/
|título= Compañía Logística de Hidrocarburos S.A.
Línea 1070 ⟶ 1086:
; Gas Natural
 
El [[gas natural]] que se consume en Granada y su Área Metropolitana, proviene en estado líquido de [[Argelia]], y en pequeña proporción de los [[yacimiento]]s de las provincias de Huelva y Sevilla. Es distribuido por una red básica de Alta responsabilidad de [[Enagás|ENAGAS]] y a partir de aquí la distribución a las viviendas e industrias que lo utilizan es responsabilidad de [[Gas Andalucía]]. El consumo de gas natural se ha ido incrementando a medida que se van construyendo las redes de distribución a las viviendas.
 
=== Agua potable ===
Línea 1097 ⟶ 1113:
 
La ordenanza municipal de limpieza, ornato público y gestión de [[basura|residuos urbanos]] de la ciudad de Granada se aprobó en la sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento celebrada en junio de 2006, (publicado en el BOP 159 de 22/8/06)<ref>{{cita web
 
 
|url= http://www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/93767e10736406dac1256e280063875c/8b2892978e6780e5c1256e35007babb0!OpenDocument#T3C1
|título= Ordenanza municipal de limpieza, ornato público y gestión de residuos urbanos de Granada
Línea 1114 ⟶ 1128:
En, Granada, se realiza una recogida selectiva de basuras mediante contenedores instalados en las vías públicas donde se depositan los envases de [[vidrio]], [[papel]], [[plástico]] y [[residuo orgánico|residuos orgánicos]] en contenedores separados. También existen varios [[punto limpio|puntos limpios]] en la ciudad, para depositar [[mueble]]s, [[electrodoméstico]]s y otros enseres. Cada granadino generó en 2007, una media aproximada de 590 kilos de basura al año.<ref>{{cita web
|url= http://www.dipgra.es/documentos//rueda_de_prensa_gestion-2007_solo_lectura.pdf
|título= Producción de ResiduosResidudos Sólidos Urbanos (RSU) de la provinciaptovincia de Granada.
|formato=pdf. Página 4
|editor= dipfra.es
Línea 1170 ⟶ 1184:
;Educación obligatoria
 
En la ciudad hay un total de 69 centros de Educación Secundaria de los cuales muchos de ellos son centros privados concertados. Para la Educación Primaria existen 104 centros educativos donde se imparte Educación Infantil y Primaria, repartidos entre privados concertados y centros públicos. AsimismoAsímismo, existen cinco5 centros de Educación de Adultos. En el Hospital de san Cecilio y en el Hospital Virgen de las Nieves se encuentran funcionando 1 y 4 aulas hospitalarias respectivamente.
 
=== Sanidad ===
 
El sistema sanitario público de Granada es de competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía que presta dos tipos de atención: la primaria, que constituye el primer nivel de acceso al sistema, y la especializada. Los centros de salud y los consultorios constituyen la oferta de atención primaria, diferenciándose unos de otros en el nivel de atención que prestan.
 
; Red hospitalaria
[[Archivo:Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.jpg|thumb|Facultad de Medicina.]]
Línea 1193 ⟶ 1210:
|url= http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hsc/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=812&Itemid=416
|título= Hospital Clínico Universitario San Cecilio
|editor= Junta de AndalucíaAndalucia. Servicio Andaluz de Salud (SAS)
|fechaacceso= 16 de agosto de 2008
}}</ref>
Línea 1211 ⟶ 1228:
}}</ref>
 
* '''Clínica Nuestra Señora de la Salud''', es un hospital privado que tiene 71 habitaciones que pertenecepetenece al Grupo Agbar. Atiende básicamente a los asegurados de compañías médicas privadas.<ref>{{cita web
|url=
http://www.lasalud.nehos.com/
Línea 1221 ⟶ 1238:
; Centros de salud
 
La red local de [[atención primaria]] está compuesta actualmente por ocho [[Centro de salud|centros de salud]] distribuidos por los distintos distritos de la ciudad y son los siguientes: Zaidín Sur. ZaidínZaidin Centro-Este. Realejo. Las Flores. La Caleta. Góngora. Doctores. Cartuja. Albaycín.<ref>{{cita web
|url= http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/busquedaAvanzada/frmBusquedaAvanzada.jsp?origen=frmBusquedaAvanzada
|título= Centros de Salud de Granada
Línea 1234 ⟶ 1251:
=== Servicios sociales ===
 
El Ayuntamiento de Granada dispone del Área de Servicios Sociales para prestar la ayuda y asesoramiento necesario que puedan necesitar los colectivos y personas más desfavorecidas y necesitadas. Para hacer más efectivo estos Servicios Sociales existen en cada distritodsitrito un Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios y en la mayoría de ellos uno o varios Centros de Día para Mayores. Los colectivos a los que preferentemente se prestan servicios sociales son: mujer, mayores, discapacitados, personas sin hogar, inmigrantes, juventud, familias, drogodependientes y excluidos sociales.<ref>{{cita web
|url=http://www.granada.org/bsocial.htm
|título= Servicios Sociales Comunitarios. Granada
Línea 1269 ⟶ 1286:
[[Archivo:Alhambra Generalife fountains.jpg|thumb|[[Generalife]].]]
[[Archivo:Fachada de la Catedral de Granada, en la plaza de las Pasiegas.jpg|thumb|Fachada principal de la [[Catedral de la Encarnación de Granada]].]]
El '''[[Generalife]]''' es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio. Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se visualizan toda la ciudad y los valles del [[Genil]] y del [[Darro]]. Fue concebida como villa rural, formada por jardines ornamentales, huertos y arquitectura. Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[UNESCOUnesco]] en sesión celebrada en [[1984]]. Se construyó a mediados del [[siglo XIII]] y fue transformado por [[Abu I-Walid Isma'il]] . Es de estilo [[Arquitectura arábiga|árabe]] [[nazarí]]. Actualmente es uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada.
 
Es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, que perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos. Toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general muy pobre y muy simple. Únicamente se encuentran motivos decorativos de escayola poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto. En el último tercio del siglo XX, una parte de los jardines fueron destruidos para la construcción de un auditorio.<ref>{{cita web
Línea 1321 ⟶ 1338:
Los hallazgos arqueológicos, encontrados en la zona, evidencian que el lugar estuvo habitado desde la antigüedad. Su mayor relevancia la tuvo con la llegada de los [[zirí]]es, ([[1013]]), época en la que se rodeó de [[muralla]]s. Constituye uno de los núcleos antiguos de Granada, junto con la [[Alhambra]], [[Realejo-San Matías|el Realejo]] y el ''Arrabal de Bib-Rambla'', en la parte llana de la ciudad. Su extensión actual abarca desde las murallas de ''la Alcazaba'' hasta el ''cerro de San Miguel'' y por otro lado, desde la ''Puerta de Guadix'' hasta ''la Alcazaba''.
 
Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los [[nazarí]]es, y por eso mantiene en buena medida la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta, denominada de ''San Nicolás'', hasta el curso del río [[Darro]] y de la ''calle Elvira'', que se encuentran en ''Plaza Nueva''. El tipo tradicional de vivienda es el [[Carmen granadino|carmen]], compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín. En la época musulmana se caracterizó por ser un foco de numerosas revueltas contra el poder. En esos tiempos, fue lugar de residencia de [[artesano]]s, [[industrial]]es y [[aristócrata]]s. Con la [[Reconquista|reconquista cristiana]], iría perdiendo progresivamente su esplendor. Los cristianos construyeron iglesias y se instaló allí la ''Chancillería''. En tiempos de [[Felipe II]], tras la rebelión y posterior expulsión de los [[morisco]]s, el barrio se fue despoblando. En [[1994]] fue declarado por la [[UNESCOUnesco]] [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>{{cita web
|url= http://www.legadoandalusi.es/legado/contenido/rutas/monumentos/1532.htm
|título= El Albaicín ( Hisotria)
Línea 1409 ⟶ 1426:
[[Archivo:Centro cultural Caja Granada.jpg|thumb|Centro cultural Caja Granada.]]
;Eventos culturales
Durante todo el año, diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y representativa de los mismos, pero se ha limitado a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.
 
* Varios conciertos anuales de la '''[[Orquesta Ciudad de Granada]]''',<ref>{{cita web
Línea 1485 ⟶ 1502:
[[Archivo:Estatua de Einstein. Parque de Ciencias Granada.jpg|thumb|Escultura de [[Albert Einstein]] situada en un banco a la entrada del [[Parque de las Ciencias de Granada|Parque de las Ciencias]].]]
 
El '''Parque de las Ciencias de Granada''' es el primer [[museo]] interactivo de [[ciencia]] de la comunidad[[Andalucía]] y uno de los más relevantes de España. Desde su inauguración, en mayo de [[1995]], el museo ha crecido en tres fases hasta constituir los más de 26.000 metros cuadrados que conforman su superficie. En noviembre de 2008 se ha inaugurado la cuarta fase de ampliación, que ha duplicado la superficie del centro y también sus contenidos. El Parque de las Ciencias está situado en una zona céntrica de Granada y se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad especialmente para alumnos de todos los centros educativos del surestede peninsularAndalucía. El Parque lo conforman una serie significativa de exposiciones permanentes y temporales. El Consorcio que participa en el Parque de las Ciencias está formado por una serie de instituciones públicas de la Junta de Andalucía, [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]], (CSIC), Diputación Provincial, Ayuntamiento, Universidad y corporaciones privadas.<ref>{{cita web
|url= http://www.parqueciencias.com/
|título= Parque de las Ciencias de Granada
Línea 1506 ⟶ 1523:
{{AP|Museo de Bellas Artes de Granada}}
El '''Museo de Bellas Artes de Granada''' tiene su sede en el [[Palacio de Carlos V]], un edificio del [[Renacimiento]] anexo a la Alhambra. La historia de este Museo de Bellas Artes debe su origen a la [[desamortización de Mendizábal]], que supuso la dispersión de numerosas obras de arte que habían pertenecido a órdenes religiosas. Con los bienes artísticos recogidos de los [[convento]]s y [[monasterio]]s suprimidos se organizó el Museo Provincial en el antiguo convento dominico de [[Santa Cruz la Real]].
 
 
[[Archivo:Granada Alhambra Palacio Carlos V Interior.jpg|thumb|Interior del Palacio de Carlos V. Sede del Museo de Bellas Artes.]]
Después de pasar por varias ubicaciones, en [[1923]] se ubica en la [[Casa de Castril]] donde compartiría espacio con el Museo Arqueológico y la Real Academia de Bellas Artes. En el [[siglo XIX]], se planteó la oportunidad de recuperar como sede del Museo el Palacio de Carlos V. El proceso fue largo, y el 6 de octubre de [[1958]], se inauguró finalmente el Museo de Bellas Artes de Granada en su nueva ubicación de la planta primera del Palacio de Carlos V, donde permanece desde entonces. El Museo fue sometido a una reforma en fecha reciente que se presentó en enero de [[2008]]. Actualmente está gestionado por la Consejería de Cultura de la [[Junta de Andalucía]].
Línea 1535 ⟶ 1550:
{{AP|Semana Santa en Granada}}
 
Como sucede en otras capitales del sur de Españaandaluzas, la [[Semana Santa|Semana Santa en Granada]] se convierte en uno de los acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes de la ciudad.
Las manifestaciones populares religiosas en Granada se remontan al siglo XVIII donde observamos una proliferación masiva del número de cofradías gremiales, en su gran mayoría, al igual que en el seno de otros puntos de España.
 
Línea 1556 ⟶ 1571:
La Feria de Granada no tiene fecha fija de celebración porque está ligada a la festividad católica del [[Corpus Christi]] que está vinculada a las fechas de [[Semana Santa]] que son variables cada año, si bien el mes normal de celebración suele ser el mes de junio. Fue creada por los [[Reyes Católicos]] como Fiesta Mayor tras la conquista de la ciudad.
 
El recinto ferial, se encuentra en la barriada de [[Almanjáyar]]. Las casetas para el tapeo se alzan entre la Plaza del Ayuntamiento y Bib-Rambla. En la mayoría de las casetas se puede degustar con amigos e invitados, los platos propios de la tierra, pucheros, gazpacho, choto al ajillo, fritura de pescado, espetos de sardinas... y los platos más comunes como el pollo con patatas, paella, pinchitos, bocadillos y embutidos. Hay gente que se viste con los típicos trajes andaluces, salen los coches de caballos, hay casetas de feria y atracciones, numerosas corridas de toros y concursos de enganches.
 
Desde el aspecto religioso se celebran tres procesiones una el miércoles, otra el jueves por la mañana y la tercer el domingo por la tarde. El miércoles sale la Pública, que es una procesión dirigida a los niños y jóvenes, protagonizada por la Tarasca, un maniquí sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. El jueves, día de Corpus Christi, es cuando sale por la mañana la procesión religiosa que en la actualidad saca un trono realizado por el orfebre y escultor granadino Miguel Moreno. Esta procesión eucarística sale de la Catedral con la custodia plateresca sobre un carro adornado con flores, acompañada por las autoridades civiles, representantes de cofradías y el público. El cortejo va precedido por gigantes y cabezudos que representan a moros y cristianos. Se mantiene la tradición de erigir altares a lo largo del recorrido procesional y en la plaza de Bib-Rambla se exponen las denominadas «Carocas»: dibujos y quintillas alusivas, en tono satírico, a acontecimientos ocurridos en la ciudad durante el año anterior. La procesión que sale el domingo por la tarde es más sobria y carece de elementos folclóricos.<ref>{{cita web
Línea 1567 ⟶ 1582:
;Toma de Granada
[[Archivo:Iglesia de la Virgen de las Angustias, en Granada.jpg|thumb|Iglesia de la Virgen de las Angustias]]
La Toma de Granada es una fiesta cívica que tiene lugar cada año el 2 de enero para celebrar la toma de la ciudad por los [[Reyes Católicos]] en [[1492]], lo que constituyó el fin de la [[Reconquista]]. Lo más destacable de la jornada es la procesión del pendón real, que va acompañado por una comitiva oficial formada por el alcalde, los concejales y representantes de la Iglesia y del Ejército. Cuando finaliza la procesión la comitiva oficial se asoma al balcón del Ayuntamiento con el estandarte real y un concejal grita tres veces el nombre de la ciudad, a lo que los asistentes contestan con un «''¡Qué!''» uniforme. El acto concluye con el tradicional «''Por los ínclitos Reyes Católicos, don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. ¡Viva España!, ¡viva el Rey!, ¡viva Andalucía! y ¡viva Granada!''», a lo que sigue el himno nacional. Por otra parte la plataforma ''Granada por la Tolerancia'' realiza «contra-actos» del Día de la Toma. Integrada por colectivos de la ciudad, la plataforma califica la celebración como «''una manipulación histórica y un homenaje a los verdugos que olvida a las víctimas''». Los representantes de esta organización proponen que el 2 de enero deje de ser «una concentración neofranquista» para convertirse en una fiesta de la convivencia entre culturas.<ref>{{cita web
|url= http://www.elpais.com/articulo/andalucia/5000/personas/celebran/toma/Granada/Reyes/Catolicos/elpepuespand/20070103elpand_10/Tes
|título= 5.000 personas celebran la toma de Granada por los Reyes Católicos
|fecha= 03-01-2007
|autor= Fernando Valverde
|editor= Periódico El País (España)
|fechaacceso= 7 de junio de 2009
}}</ref>
 
;San Cecilio
Línea 1615 ⟶ 1637:
|fechaacceso= 6 de junio de 2009
}}</ref>
Numerosos artistas destacados, en diversos géneros, son originarios de Granada: [[Enrique Morente]] y [[Juan Habichuela]], en el [[flamenco]]; [[091]], [[Lagartija Nick]] o [[Los Planetas]], en el [[música rock|rock]]; además de existir una escena musical importante de [[jazz]], [[Blues en Andalucía|blues]] y música clásica. La ciudad cuenta con una [[orquesta sinfónica]], la [[Orquesta Ciudad de Granada]], y diversas agrupaciones de cámara y [[coro]]s.
 
;Espacios escénicos
Línea 1630 ⟶ 1652:
;Entidades deportivas
 
Granada cuenta con una gran cantidad de clubesclubs deportivos federados, de la mayoría de deportes que existen y participan en las competiciones de las diferentes categorías a las que pertenecen, tanto nacionales, como regionales o locales. Dentro de las competiciones nacionales son los más destacados el baloncesto, el [[Club Baloncesto Granada|C.B.Granada]] compite en la Liga Nacional de primera categoría [[liga ACB|ACB]], y el principal equipo de fútbol [[Granada Club de Fútbol|Granada C.F.]] compite en el grupo IV de la [[Segunda División B de España|Segunda División B]]. La cercanía a la [[Estación de Esquí de Sierra Nevada]] propicia que haya mucha afición por este deporte en la ciudad y que existan dos clubesclubs de [[esquí]] patrocinados por las Cajas de Ahorros Rural y La General.
 
; ClubesClubs deportivos
 
Entre la gran cantidad de clubesclubs deportivos que hay en la ciudad se pueden destacar los siguientes por sus instalaciones y deportes en los que participan.
 
{{col-begin|width=""}}
Línea 1673 ⟶ 1695:
;Eventos deportivos
 
Entre los eventos deportivos que se celebran en la ciudad, destacan la participación en deporte universitario de los diferentes campus universitarios que existen, los [[Juegos Deportivos Municipales de Granada]], y la [[Media Maratón Ciudad de Granada]], ser origen o partida de alguna etapa de lalas [[Vuelta Ciclista a España]] y [[Vuelta Ciclista a Andalucía]].
 
Además de esto ha sido sede oficial del Mundial de Ski Alpino de 1996, Eurobasket 2007, la Eurocopa de Fútbol Sala, La Copa de España de Fútbol Sala, La Copa intercontinental de FútbolFutbol Sala y diversos campeonatos nacionales de distintas disciplinas deportivas.
 
En el año 2014 será sede oficial del Mundial de Baloncesto, jugando la Selección Española sus partidos de la fase de grupos en la ciudad.
Línea 1689 ⟶ 1711:
|editor= Universidad de Granada. Deporte
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2008
}}</ref> y las instalaciones que gestiona el Patronato Municipal de Deportes donde la mayoría de clubesclubs deportivos realizan sus competiciones por no disponer de instalaciones propias.
 
;Instalaciones deportivas municipales.<ref>{{cita web
Línea 1763 ⟶ 1785:
[[Archivo:Kioscodeprensa.jpg|thumb|Kiosco de prensa en plaza Birrambla.]]
 
El periódico de mayor tirada y antigüedad que se edita en Granada y el resto de [[Andalucía Oriental]] es [[Diario Ideal|Ideal]], que pertenece al grupo de comunicación [[Vocento]] y tiene una difusión media de 32.560 ejemplares. Por el número de ejemplares difundidos le sigue el periódico [[Granada Hoy]] que pertenece al grupo regional de Andalucía denominado [[Grupo Joly]] y tiene una difusión de 4.920 ejemplares, le sigue en difusión el periódico [[La Opinión de Granada]] que pertenece al grupo de comunicación denominado [[Prensa Ibérica]] y tiene una difusión de 4.252 ejemplares.<ref>{{cita web
|url= http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA
|título= Difusión periódicos de Granada
Línea 1857 ⟶ 1879:
|fechaacceso= 12 de septiembre de 2008
}}</ref>
* [[Carlos Cano]] (1946–2000), fue un [[cantautor]], impulsor del ''"[[Manifiesto Canción del Sur]]"'', que cultivó estilos tradicionales como el [[fado]] y la [[copla andaluza]]. Entre sus temas más conocidos cabe destacar ''María la Portuguesa'' o ''La murga de los currelantes''. En [[2001]] es nombrado a título póstumo [[Hijo Predilecto de Andalucía]].<ref>{{cita web
|url= http://www.audiokat.com/biografia.asp?aid=00000252&gc=GRUP
|título= Biografía de Carlos Cano
Línea 2021 ⟶ 2043:
[[ja:グラナダ]]
[[jv:Granada]]
[[ka:გრანადა]]
[[kab:Granada]]
[[ko:그라나다 (스페인)]]