Diferencia entre revisiones de «Algemesí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.203.173.101 (disc.) a la última edición de Dreitmen
Línea 34:
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Guadassuar]]
| width ="35%" align="center" | '''ALGEMESÍAlgemesí'''
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Albalat de la Ribera]] y [[Poliñá del Júcar]]
|-----
Línea 47:
En el plano económico, el aprovechamiento de las aguas de la [[Acequia Real del Júcar]] introdujo al municipio en el regadío, con cultivos como la [[morera]] y el [[El cultivo del Arroz en la Albufera de Valencia|arroz]] los cuales fomentaron el crecimiento de la villa, aunque con el paso de los años, el cultivo de los [[cítrico]]s ganó terreno al [[Arroz de Valencia|arroz]], siendo la principal fuente de ingresos del municipio durante más de un siglo ([[Siglo XIX|siglos XIX]] y [[Siglo XX|XX]]).
 
==Historia deHistoria Algemesí==
==Topónimo y gentilicio==
 
De fundación islamica como [[alquería]], su topónimo tiene como significado ''lugar"lloc soleado'', es decir,asolellat" [lugar donde da el sol todo el día,] ya que es de los pocos pueblos de la zona, en el que no hay ninguna montaña cerca que le quite la luz solar). durantePoblado con cristianos nuevos tras su conquista por el díarey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] y su primera cita es en el ''[[Llibre del Repartiment de Valencia|Llibre del Repartiment]]'' (Libro del Reparto), en [[1243]]. Formó parte del municipio de [[Alcira]], hasta que en [[1473]] obtuvo la independencia, reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio.
 
El gentilício de Algemesí es ''algemesinense''. Sin embargo, el mote o apodo de ''toput'' (el que nunca sale de casa por no gastar)<ref>[http://www.valenciafreedom.com/web/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&printertopic=1&t=8422&start=0&postdays=0&postorder=asc&vote=viewresult&popup=1&sid=731e3e0a05e96e754bb4b82b4c483b24 Lista de topónimos, gentilicios y apodos]</ref> es el utilizado por los habitantes de los pueblos vecinos para referirse a los habitantes del municipio.
 
==Historia de Algemesí==
 
De fundación islámica, aunque poblado con cristianos nuevos tras su conquista por el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]], su primera cita es en el ''[[Llibre del Repartiment de Valencia|Llibre del Repartiment]]'' (Libro del Reparto), en [[1243]]. Formó parte del municipio de [[Alcira]], hasta que en [[1473]] obtuvo la independencia, reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio.
[[Archivo:Processó de la Mare de Déu de la Salut d'Algemesí.jpg|thumbnail|250px|right|Procesión de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí]]
En [[1574]], [[Felipe II de España|Felipe II]] le concedió la segregación de aquella convirtiéndolo en Universidad, tras pagar 8.000 ducados. Le pertenecían los despoblados de Cotes, Pardinas, Segreña y Fátima. En [[1608]], se le concede el título de Villa Real, se introduce el sistema de insaculación para proveer los oficiales del gobierno municipal, obtiene el privilegio real de cogobernar con [[Alcira]] la [[Acequia Real del Júcar]] y, el 12 de noviembre, el rey le concede la celebración de feria anual durante veinte días.
Línea 61 ⟶ 55:
La [[expulsión de los moriscos]] y la compra de Cotes, hicieron que el [[siglo XVII]] fuera de fuerte endeudamiento para Algemesí. En las Cortes Valencianas de [[1626]], el Brazo Real pidió la revisión de los límites de Algemesí, debido a los pleitos que tenían desde su segregación de [[Alcira]]. La villa de Algemesí pidió el aumento de salario del justicia, de su asesor y del ''mustassaf''.
 
===Santos PatronosPatrones===
 
* '''[[Virgen de la Salud]]'''.
Línea 133 ⟶ 127:
|accessdate=
}}
El clima del municipio de Algemesí es [[clima mediterráneo|templado-mediterráneo]] ''(según la [[clasificación climática de Köppen]] es un clima tipo Csa)'', presentando las características típicas que corresponden a la [[llanura litoral valenciana]] a la que pertenece, es decir, veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre los 30ºC y los 38º C, con tormentas veraniegas a finales de agosto, econ inviernos suaves con oscilacionesque térmicasvarían entre los 14ºC y los 4ºC, aunque el elemento más característico son las lluvias torrenciales de otoño, a las cuales se les denomina típicamente como [[Gota fría|gotas frías]].
 
El clima mediterráneo está catalogado según la [[clasificación climática de Köppen]] como clima tipo Csa.
 
==Población y territorio==
Línea 179 ⟶ 175:
| Partido_2 = Independents per Algemesí (IPA)
| Alcalde_3 = Emili Gregori Tarazona
| Partido_3 = Partido Socialista del País Valenciano ([[PSPV]]-[[PSOE]])
| Alcalde_4 = Emili Gregori Tarazona
| Partido_4 = Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE)
| Alcalde_5 = Emili Gregori Tarazona
| Partido_5 = Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE)
| Alcalde_6 = Emili Gregori Tarazona
| Partido_6 = Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE)
| Alcalde_7 = Emili Gregori Tarazona
| Partido_7 = Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE)
| Alcalde_8 = Vicent Ramón García Mont
| Partido_8 = Partido Popular de la Comunidad Valenciana ([[PPCV]])
 
}}
Línea 238 ⟶ 234:
*'''La Chopera'''.
:Es un espacio natural de Algemesí situado en la desembocadura del río Magro en el Júcar y que ocupa un espacio cada vez más reducido debido a la acción del hombre. Aunque predominan los [[chopo]]s, en una antigua repoblación se plantaron numerosos ejemplares de [[eucaliptus]]. En el año 2009 finalizáron las obras, de acondicionamiento y regeneración del paraje, por las cuales dicho paraje vió ampliada su extensión.
*'''El "bosque" de cítricos'''.
:El término municipal de Algemesí que se dedica a la agricultura está puesto en [[regadío]], y en esta zona predominan los [[cítrico]]s, especialmente la [[naranja (fruta)|naranja]], ya que la [[Comunidad Valenciana]], en general, y la [[Ribera Alta|Ribera del Júcar]], en particular, supone gran parte de la [[citricultura]] de [[España]]. Aunque es importante destacar, la sustitución de gran cantidad de ''campos'' dedicados a la naranja, por un frutal más novedoso, el [[caqui]].
 
==Cultura==
Línea 262 ⟶ 256:
:Estas fiestas han sido declaradas por la [[Generalitat Valenciana]] de [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Nacional (España) #Septiembre|interés Turístico]] y un Bien de Interés Cultural ([[BIC]]). Y a la vez, otros organismos independientes, las han declarado como una de las siete maravillas de la Comunidad Valenciana<ref name=Maravilla/>, concretamente la perteneciente al apartado eventos culturales y patrimonio inmaterial, y uno de los diez 10 [[Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España|Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España]].<ref>[http://www.ibocc.org/patrimonio.php Elección de los 10 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España]</ref>
* La '''[[Semana Taurina de Algemesí|Semana Taurina]]'''.
:Durante 9 días se torean novillos, contando un día con la actuación de dos toreros de renombre.
:El Coso taurino de Algemesí tiene una forma característica y que la dota de singularidad en el mundo de los especialistas en corridas de toros. Ideada en la forma actual en 1943 por el arquitecto Joan Segura i Lago, la plaza es en la actualidad un cuadrilátero con los lados paralelos a las fachadas de los edificios que forman la plaza Mayor.