Diferencia entre revisiones de «Venus (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 64.237.217.158 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 85:
 
Los fuertes vientos en la parte superior de las nubes pueden alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del suelo los vientos son mucho más lentos. A pesar de ello, y debido a la altísima densidad de la atmósfera en la superficie de Venus, incluso estos flojos vientos ejercen una fuerza considerable contra los obstáculos. Las nubes están compuestas principalmente por gotas de [[dióxido de azufre]] y [[ácido sulfúrico]], y cubren el planeta por completo, ocultando la mayor parte de los detalles de la superficie a la observación externa. La temperatura en la parte superior de las nubes (a 70 km sobre la superficie) es de -45 ºC. La medida promedio de temperatura en la superficie de Venus es de 464 ºC. El nivel mínimo de temperatura que se encuentra en la tabla de la derecha se refiere al borde superior de las nubes. La temperatura de la superficie nunca baja de los 400 ºC, lo que lo hace el planeta más caliente del sistema solar.
 
=== Geología de Venus ===
{{AP|Geología de Venus}}
[[Archivo:Venus globe.jpg|thumb|left|225px|Imagen obtenida por [[radar]] de la superficie de Venus, centrada en la longitud 180º Este.]]
Venus tiene una lenta rotación retrógrada, lo que significa que gira de Este a Oeste, en lugar de hacerlo de Oeste a Este como lo hacen la mayoría de los demás planetas mayores ([[Urano (planeta)|Urano]] también tiene una rotación retrógrada, aunque el eje de rotación de Urano, inclinado 97,86º, prácticamente descansa sobre el plano orbital). Se desconoce porqué Venus es diferente en este aspecto, aunque podría ser el resultado de una colisión con un [[asteroide]] en algún momento del pasado remoto. Además de esta inusual rotación retrógrada, el período de rotación de Venus y su órbita están casi sincronizados, de manera que siempre presenta la misma cara a la Tierra cuando los dos planetas se encuentran en su máxima aproximación (5.001 días venusianos entre cada [[conjunción (astronomía)|conjunción]] inferior). Esto podría ser el resultado de las fuerzas de [[marea]] que afectan a la rotación de Venus cada vez que los planetas se encuentran lo suficientemente cercanos, aunque no se conoce con claridad el mecanismo.
 
Venus tiene dos mesetas principales a modo de [[continente]]s, elevándose sobre una vasta llanura. La meseta Norte se llama [[Ishtar Terra]] y contiene la mayor montaña de Venus (aproximadamente dos kilómetros más alta que el [[Monte Everest]]), llamada [[Maxwell Montes]] en honor de [[James Clerk Maxwell]]. Ishtar Terra tiene el tamaño aproximado de [[Australia]]. En el hemisferio Sur se encuentra [[Aphrodite Terra]], mayor que la anterior y con un tamaño equivalente al de [[Sudamérica]]. Entre estas [[meseta]]s existen algunas depresiones del terreno, que incluyen [[Atalanta Planitia]], [[Guinevere Planitia]] y [[Lavinia Planitia]]. Con la única excepción del Monte Maxwell, todas las características distinguibles del terreno adoptan nombres de mujeres mitológicas.
 
La densa atmósfera de Venus provoca que los [[meteorito]]s se desintegren bruscamente en su descenso a la superficie, aunque los más grandes pueden llegar a la superficie, originando un cráter si tienen suficiente energía cinética. A causa de esto, no pueden formarse [[cráter (impacto)|cráteres de impacto]] más pequeños de 3,2 kilómetros de diámetro.
 
Aproximadamente el 90% de la superficie de Venus parece consistir en un [[basalto]] recientemente solidificado (en términos [[geología|geológicos]]) con muy pocos cráteres de meteoritos. Las formaciones más antiguas presentes en Venus no parecen tener más de 800 millones de años, siendo la mayor parte del suelo considerablemente más joven (no más de algunos cientos de millones de años en su mayor parte), lo cual sugiere que Venus sufrió un cataclismo que afectó a su superficie no hace mucho tiempo en el pasado geológico.
 
El interior de Venus es probablemente similar al de la Tierra: un núcleo de [[hierro]] de unos 3.000 km de radio, con un [[manto]] rocoso que forma la mayor parte del planeta. Según datos de los medidores gravitatorios de la [[Magallanes (misión espacial)|sonda Magallanes]], la [[corteza planetaria|corteza]] de Venus podría ser más dura y gruesa de lo que se había pensado. Se piensa que Venus no tiene [[tectónica|placas tectónicas]] móviles como la Tierra, pero en su lugar se producen masivas [[volcán|erupciones volcánicas]] que inundan su superficie con [[lava]] «fresca». Otros descubrimientos recientes sugieren que Venus todavía está volcánicamente activo.
 
[[Archivo:Venus2 mag big.png|thumb|right|225px|Gráfico de altitud y profundidad de la superficie de Venus.]]
El [[campo magnético]] de Venus es muy débil comparado con el de otros planetas del Sistema Solar. Esto se puede deber a su lenta rotación, insuficiente para formar el sistema de «dinamo interno» de hierro líquido. Como resultado de esto, el [[viento solar]] golpea la atmósfera de Venus sin ser filtrado. Se supone que Venus tuvo originalmente tanta [[agua]] como la Tierra pero que, al estar sometida a la acción del Sol sin ningún filtro protector, el vapor de agua en la alta atmósfera se [[disociación|disocia]] en [[hidrógeno]] y [[oxígeno]], escapando el hidrógeno al espacio por su baja [[masa molecular]]. El porcentaje de [[deuterio]] (un [[isótopo]] pesado del hidrógeno que no escapa tan fácilmente) en la atmósfera de Venus parece apoyar esta teoría. Se supone que el oxígeno molecular se combinó con los átomos de la corteza (aunque grandes cantidades de oxígeno permanecen en la atmósfera en forma de [[dióxido de carbono]]). A causa de esta sequedad, las rocas de Venus son mucho más pesadas que las de la Tierra, lo cual favorece la formación de montañas mayores, profundos acantilados y otras formaciones.
 
Durante algún tiempo se creyó que Venus poseía un satélite natural llamado [[Neith (luna)|Neith]], llamado así por la diosa Sais del [[Antiguo Egipto]], cuyo velo ningún mortal podía levantar. Fue aparentemente observado por primera vez por [[Giovanni Cassini]] en [[1672]]. Otras observaciones esporádicas continuaron hasta [[1892]], pero estos avistamientos fueron desacreditados (eran en su mayor parte [[estrella]]s tenues que parecían estar en el lugar correcto en el momento correcto), y hoy se sabe que Venus no tiene ningún [[satélite natural|satélite]], si bien el asteroide [[2002 VE68|2002 VE<sub>68</sub>]] casi lo es.
 
=== Estructura interna ===