Diferencia entre revisiones de «Prehistoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.143.209.237 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
Desde el punto de vista más tradicional, se considera que la Prehistoria es una especialidad científica que estudia, por medio de la excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha precedido a la invención de la escritura y en el que los restos arqueológicos son nuestra principal fuente de información. El resto viene de disciplinas auxiliares como la [[etnografía]], la [[antropología física|Paleoantropología]], [[física nuclear]] para efectuar dataciones absolutas, el análisis por [[espectrómetro de masa]]s de componentes líticos, cerámicos o metálicos, la [[geomorfología]], la [[edafología]], la [[tafonomía]], la [[trazalogía]] para las huellas de uso, la [[paleontología]], la [[paleobotánica]], la [[estadística|estadística no paramétrica]], la [[topografía]] y el [[dibujo técnico]], entre otras muchas ciencias y técnicas. De manera que hay un gran número de personas que consideran a la Prehistoria una especialidad dentro de la Historia, sólo que mucho más tecnificada y pluridisciplinaria.
 
De todos modos, la metodología de base para la obtención de datos en la Prehistoria es, obviamente, la [[Arqueología]] por lo que hasta hace muy poco Prehistoria y Arqueología eran confundidas constantemente. Mientras que en los ámbitos académicos de la [[Europa continental]] la Prehistoria es una especialidad de la Historia, siendo habitual que haya departamentos de Prehistoria dentro de las facultades de Historia y también es normal que la financiación de las investigaciones corra a cargo de instituciones de orientación humanística o la propia administración estatal. En cambio, en América y las Islas Británicas la Prehistoria está siendo supeditada a la Arqueología ([[Arqueología procesual]]), la cual, a su vez, suele verse como una especialidad de la [[Antropología]] cuyo alcance, en cualquier caso, no se limita a las fases preliterarias de la Historia, sino a cualquier periodo pretérito, aunque sea muy reciente. Además, la organización de los departamentos de Arqueología anglosajones suele ser diferente al asociarse a menudo a las Ciencias Naturales, incluyendo laboratorios propios y sistema de financiación asociados a organismos enfocados a las ciencias naturales (en Estados Unidos, por ejemplo, la ''«[[National Science Foundation]]»'' y en Gran Bretaña el ''«[[Natural Environment Research Council]]»'') o fundaciones más relacionados con el sector privado.<ref>{{cita libro
| autor = Johnson, Mathew
| título = Teoría Arqueológica: una introducción
| año = 2000
| editorial = Editorial Ariel, S.A., Barcelona
| id = ISBN 84-344-6623-6
}} Página 56</ref>
 
Por otra parte contamos con los últimos estadios de la Prehistoria: la [[Protohistoria]], que engloba los periodos sin escritura de ciertas regiones contemporáneas de las culturas históricas, cuyas fuentes escritas nos dan una información adicional sobre estos pueblos primitivos. En todo caso, la definición o el concepto son bastante limitados; escasamente útiles fuera del ámbito europeo. Las culturas protohistóricas suelen incluirse tanto en el estudio de la prehistoria como en los primeros momentos de la historia antigua.
[[Archivo:Cronología prehistórica.png|center|600px]]
Línea 21 ⟶ 28:
 
'''África es la cuna de la humanidad''' y actualmente es el continente con más pueblos prehistóricos. Es fácil concluir que la Prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.<ref>{{cita libro
| autor = Gómez-Tabanera, José Manuel
|=== Norte de África ===
| capítulo = Las culturas africanas, tomo 14
| título = Historias del Viejo Mundo
| año = 1988
| editorial = Historia 16, [[Madrid]]
| id = ISBN 84-7679-101-1
}}</ref>
 
=== Norte de África ===
 
El '''África Mediterránea''' tiene, durante la Edad de Piedra, una periodización equivalente a la Europea, Paleolítico y Neolítico. Después, la influencia de la civilización Egipcia y la llegada de colonizadores fenicios acelera el ritmo evolutivo respecto a Europa.
Línea 53 ⟶ 68:
[[Archivo:Egypte louvre 300.jpg|thumb|125px|<center><small>Figurilla protodinástica de Maadi</small>]]
*'''El Neolítico de la zona del Nilo''' es particularmente avanzado, con dos focos principales con sendas culturas: [[Merimdé]], en el [[delta del Nilo|Delta]], y [[Badariense]] en el [[alto Egipto]].<ref>{{cita libro
| autor = Strouhal, Eugen
|
| título = Life of the Ancient Egyptans
| año = 1992
| editorial = University of Oklahoma Press
| id = ISBN 0-8061-2475-X
}}</ref> Aunque ambas tienen particularidades y diferencias, comparten ciertos rasgos que permiten sostener que había cierta relación. Tienen grandes asentamientos completamente sedentarios, cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería. Sus cabañas, hechas con barro, ramas y cañas, contienen hogares, silos para el grano e incluso inhumaciones en fosa con ajuar. La cerámica se desarrolla desde modelos monócromos hasta otros pintados, y la cultura material es demasiado rica como para analizarla aquí (cuchillos de sílex con una talla primorosa, tal vez ceremoniales, paletas de esquisto para la mezcla de pigmentos, productos para la confección de tejidos, puntas de flecha, ornamentos en piedras semipreciosas, a menudo importadas, estatuillas de animales y de personas y, al final, piezas de cobre). Estas culturas se inscriben en el llamado [[periodo predinástico de Egipto]] y son la antesala de una nueva civilización.
 
Línea 59 ⟶ 78:
 
*'''El Nilo''': Como es sabido, la eclosión de la [[Antiguo Egipto|civilización egipcia]] se inicia ya en el [[IV milenio a. C.|IV milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] con el surgimiento de numerosas ciudades, los primeros [[jeroglífico]]s y la aparición de dos grandes estados (el ''[[Alto Egipto|Alto]]'' y el ''[[Bajo Egipto]]'') en el periodo llamado '''[[Naqada III|Protodinástico]]''', que acabarán siendo unificados por el primer [[faraón]], el rey [[Narmer]], aproximadamente en el '''3150&nbsp;a.&nbsp;C.'''. De este modo, la zona oriental de África entra muy tempranamente en la Historia y, además, se convierte en un foco de irradiación cultural que no sólo afectará al Mediterráneo, sino también a gran parte del continente africano.
<center><gallery>
 
Archivo:NarmerPalette ROM.jpg|<center><small>Paleta conmemorativa del primer [[faraón]], [[Narmer]]
Archivo:THnnww.gif|<center><small>Cita sobre pueblos líbicos en la estela de [[Merenptah]]
Archivo:Square weight Tanit Louvre AO2042.jpg|<center><small>Estela púnica de la diosa [[Tanit]]
Archivo:Tomb of Massinissa 01.jpg|<center><small>Tumba del rey númida [[Masinisa]]
</gallery></center>
[[Archivo:Lybian.jpg|thumb|left|<small>Líbico representado en una tumba egipcia</small>]]
*'''El Magreb''', en cambio es un caso muy diferente.<ref>{{cita libro
| autor = Tarradell, Miquel
| capítulo = África del norte entra en la Historia
| título = La Prehistoria, nacimiento y primeras fases de la civilización
| año = 1979
| editorial = Las ediciones del Tiempo: Difusora internacional
| id = ISBN 84-7368-022-7 (páginas 228-239)
}}</ref> Mientras que durante el segundo milenio antes de nuestra era el Mediterráneo comenzaba a ser recorrido por exploradores en busca de materias primas, principalmente cobre y oro, provocando una serie de contactos culturales que a su vez permitieron el nacimiento de numerosos culturas en toda la cuenca (por ejemplo [[El Argar]] en España); el Magreb parece estancarse entre un [[neolítico|neo-]][[calcolítico|eneolítico]] tardío y pasar su propia ''«edad oscura»''. Este fenómeno podría coincidir con la presencia de la [[etnia bereber]], de la que se desconoce su procedencia y la fecha de aparición, aunque los estudiosos parecen coincidir con sus rasgos [[Lenguas afroasiáticas|afroasiáticos]]. La primera noticia que tenemos de estos pueblos en el Magreb procede de textos egipcios datados en el [[III milenio a. C.|2300&nbsp;a.&nbsp;C.]], donde se les denomina ''«téhménow»''. Los egipcios citan más veces a estos pueblos, ya que en el año [[II milenio a. C.|1227&nbsp;a.&nbsp;C.]] parece que atacaron el [[delta del Nilo|delta]], pero esta vez ya se les llama ''«libou»'', es decir, '''libios'''. En fechas parecidas, [[1300 a. C.|1300&nbsp;a.&nbsp;C.]], los libios aparecen representados en los frescos de la tumba del faraón [[Seti I]] ([[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]]), donde se aprecia claramente que son de piel clara. Lo cierto es que los textos clásicos se referirán, desde entonces, a los indígenas del Magreb como pueblos líbicos, aunque tuviesen diversos linajes. Salvo los textos, estas gentes apenas han dejado restos, y casi todos son de tipo funerario: [[cista]]s bajo [[túmulo]], [[dolmen|dólmenes]] (mucho más tardíos que los de otros pueblos mediterráneos o atlánticos) y, al final, unos pequeños [[hipogeo]]s llamados ''«haouanets»'' (por ejemplo, los de Debbabsa, en Túnez). Realmente no es posible hablar de una auténtica [[edad del Bronce]] en el Magreb, por el momento.
<br />
<center>''El norte de África entra en la Historia''<br /><timeline>
ImageSize = width:600 height:85
PlotArea = width:500 height:53 left:80 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-4000 till:0
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:1000 start:-3500
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:Egipto width:25 color:lightorange align:center fontsize:S
from:-4000 till:-3150 text:Egipto prehistórico
bar:Egipto width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-3150 till:-30 text:Antiguo Egipto
 
bar:Magreb width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-4000 till:-1100 text:Pueblos Líbicos
bar:Magreb width:25 color:kelleygreen align:center fontsize:S
from:-1100 till:-814 text: Fenicios
bar:Magreb width:25 color:coral align:center fontsize:S
from:-814 till:-146 text:Cartago
</timeline></center><br style="clear:both;">
:Sí es importante tratar el '''impacto [[fenicios|feno]]-[[cartagineses|púnico]]''' en la zona. Se sospecha que los '''fenicios''' frecuentaban las costas del Magreb desde finales del [[II milenio a. C.|segundo milenio]], y se supone que las primeras factorías fundadas fueron '''Útica'''<ref>Más conocida porque durante la [[Tercera Guerra Púnica]], sus habitantes se libraron de la destrucción por ayudar a los romanos y porque, en la guerra civil de [[Julio César|César]], allí se suicidó [[Catón el Joven|Catón de Útica]], al enterarse de que [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]], del que era partidario, había sido asesinado en Egipto poco antes</ref> (cerca de [[Bizerta]]), '''[[Leptis Magna|Oea]]''' (cerca de [[Trípoli (Libia)|Trípoli]]), ambas en torno al [[1100 a. C.|1100&nbsp;a.&nbsp;C.]], y sobre todo '''[[Cartago]]''', en el [[Años 810 a. C.|814&nbsp;a.&nbsp;C.]] Lo cierto es que las factorías y colonias fueron siendo más numerosas, pero Cartago se convirtió en la más importante; tanto, que acabó siendo capital del '''estado púnico'''.
 
Línea 179 ⟶ 235:
 
No obstante, no todo es oscuridad, a menudo, los colonizadores europeos, o sus descendientes criollos, se interesaron honrada y desinteresadamente en los indígenas, describiendo sus culturas como marginales, y en situación de decadencia; pero fue su presencia la que provocó esa marginalidad, la degradación de su modo de vida y el empobrecimiento de sus tradiciones, de manera que no estaban viendo sino una sombra de lo que fueron.
<br />
<center>''[[Prehistoria de América]]''<br /><timeline>
ImageSize = width:800 height:90
PlotArea = width:700 height:60 left:80 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-20000 till:2500
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:1500 start:-20000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:Prehistoria width:25 color:yellow align:center fontsize:S
from:-20000 till:-10000 text:[[Paleolítico]]
bar:Prehistoria width:25 color:green align:center fontsize:S
from:-10000 till:-5000 text:[[Mesolítico]]
bar:Prehistoria width:25 color:lightorange align:center fontsize:S
from:-5000 till:-3000 text:[[Neolítico]]
bar:Prehistoria width:25 color:green align:center fontsize:S
from:-3000 till:-250 text:[[Metales]]
bar:Prehistoria width:25 color:yellow align:center fontsize:S
from:-250 till:2000 text:[[Historia]]
bar:América width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-20000 till:-8000 text:[[Paleoindio]]
bar:América width:25 color:coral align:center fontsize:S
from:-8000 till:-1500 text:[[Periodo Arcaico de América|Arcaico]]
bar:América width:25 color:white align:center fontsize:S
from:-1500 till:292 text:[[Periodo Formativo de América|Formativo]]
bar:América width:25 color:coral align:center fontsize:S
from:292 till:900 text:[[Periodo Clásico de América|C.]]
bar:América width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:900 till:1527 text:[[Periodo Posclásico de América|PC]]
bar:América width:25 color:yellow align:center fontsize:S
from:1527 till:2000 text:[[Modernidad|M]]
bar:Civilización width:25 color:kelleygreen align:center fontsize:S
from:-1000 till:320 text: [[Mayas]]
</timeline></center>
 
== La Prehistoria en Europa ==
Línea 245 ⟶ 339:
</gallery></center></div>
Un segundo foco metalúrgico local se sitúa al sur de la [[península Ibérica]], donde los yacimientos cupríferos de [[Almería]] atrajeron exploradores orientales que, por aculturación, provocaron el nacimiento de la cultura de '''[[Los Millares]]''' ([[Almería]]) que se desarrolla a lo largo del [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] Al parecer, el cobre hispano, rico en [[arsénico]], tenía mayor calidad que el cobre puro (aunque sin llegar a igualar al bronce). Los contactos comerciales de gentes del otro extremo del Mediterráneo con indígenas almerienses aumentaron su riqueza y complejidad social. Aunque Los Millares mantienen las tradiciones megalíticas funerarias, su estructura social es, sin duda, mucho más compleja que en el Neolítico final; de hecho los dólmenes almerienses pasan a ser sepulcros de corredor con cámara de falsa cúpula, es decir, auténticos [[tholos|tholoi]]<ref>Esta transformación se dataría alrededor del 2500&nbsp;a.&nbsp;C., pero hay precedentes de dólmenes con falsa cúpula en el milenio anterior en la zona, es decir, no necesariamente son ''«imitaciones»'' de los ''tholoi'' del Egeo, sino que perfectamente son explicables con los elementos indígenas autóctonos. Por otro lado, los ''tholoi'' almerienses son muchísimo más numerosos que sus homónimos minoicos y cicládicos.</ref> y aparecen impresionantes estructuras defensivas en el poblado epónimo y en otros de la misma zona. Innegable es la influencia del mediterráneo oriental en la aparición de ciertos objetos, algunos relativamente abundantes, como los idolillos oculados de inspiración cicládica, y otros más raros como cerámicas egeas, puñalitos egipcios y otras piezas de marfil y alabastro. La cultura de los Millares es, pues, el resultado, de la evolución de indígenas peninsulares ante la influencia de extranjeros orientales. O, por decirlo en palabras de un insigne arqueólogo español: <cite>''«...la alternativa aquí planteada, que el Calcolítico en Iberia se haya desarrollado localmente, a partir de la invención local de la metalurgia y con un mínimo de influencia externa, debe ser igualmente considerada como posibilidad»''</cite>.<ref>{{cita libro
| autor = Fernández-Miranda, Manuel
|
| capítulo = Método empírico y Análisis funcional: en torno a Colin Renfrew y su modelo arqueológico
| título = El alba de la civilización. La revolución del radiocarbono y la Europa prehistórica, por Colin Renfrew
| año = 1986
| editorial = Ediciones Istmo, Madrid
| id = ISBN 84-7090-166-4
}}</ref>
 
La tercera gran incursión del cobre viene de la mano de la ''cerámica cordada'', propia de gentes de originarias de las estepas del este. Estos pueblos pastores y guerreros llegaron con costumbres nuevas a principios del [[III milenio a. C.|tercer milenio adC]], ocupando un extenso territorio que comprendía desde las estepas al norte del mar [[Mar Caspio]], hasta lar riberas del [[Báltico]] y los [[Países Bajos]] e incluso alcanzaron [[Suiza]] (al norte del ''Danubio''); no se conocen sus causas de su migración, pero, sin duda, truncaron una plausible evolución local de las pequeñas culturas calcolíticas europeas. A pesar de que esta especie de invasión no dio lugar a una cultura uniforme, en [[Europa oriental]] ha recibido el nombre de '''Kurganes de las estepas''' y en [[Europa Central]], '''Cultura de las Cerámicas cordadas''' o, también, '''Pueblos del hacha de combate'''. Sin embargo hay, por toda la zona que ocuparon, una gran diversidad cultural con una serie de rasgos comunes que podemos sintetizar en los siguientes puntos:
Línea 349 ⟶ 449:
[[Archivo:Estela de Logrosan (Caceres-España).png|thumb|center|500px|<center>Estela del Castro de Solana de Cabañas, en [[Logrosán]] ([[provincia de Cáceres|Cáceres]], [[España]])]]
*''Las tierras del Interior peninsular'' son ocupadas por otro pueblo claramente indígena como es la denominada '''«Cultura de Las Cogotas I»'''.<ref>[[Las Cogotas]] es un yacimiento [[provincia de Ávila|abulense]], situado en un cerro y, además, fortificado, que deparó una secuencia estratigráfica que fue dividida en dos grandes periodos, uno propio del Bonce Final, es decir ''Cogotas I'', y otro del comienzo de la segunda edad del Hierro, ''Cogotas II''. En medio hay un hiato que aún no ha podido ser explicado.</ref> Su extensión sobrepasa los límites de la [[Meseta Central]], adentrándose en el oeste del [[Cantábrico]], en [[Aragón]], en la [[comunidad Valenciana]] y en el curso medio del río [[Guadalquivir]]. Su indigenismo parece probado, pues enlaza sin solución de continuidad con la fase del Bronce Medio llamada ''Protocogotas'' y, a través de ésta, con los horizontes epicampaniformes e, incluso, del ''Campaniforme tipo Ciempozuelos''. Su característica más distintiva es el tipo de decoración de su '''cerámica''': se trata de vasos troncocónicos o carenados con motivos de espina de pescado incisos o figuras abstractas realizadas por la técnica excisa, y de boquique, rellenos de pasta blanca. Las gentes de ''Cogotas I'' vivían en pequeños '''poblados''' fortificados con viviendas cuadrangulares de adobe; no es raro que también habitasen en cuevas. Pero los yacimientos más abundantes de esta fase cultural son los '''«campos de hoyos»''' rellenos de desechos arqueológicos cuya función no ha podido ser explicada. Los '''enterramientos''' siguen la tradición campaniforme, es decir, inhumaciones en foso, con un pequeño ajuar, como es el caso de [[San Román de Hornija]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]).<ref>{{cita libro
| autor = Fernández Manzano, Julio
| capítulo = Capítulo IV. La Etapa de Apogeo (1200-1700 a. de C.)
| título = Historia de Castilla y León. Volumen 1: la Prehistoria del valle del Duero
| año = 1985
| editorial = Ámbito Ediciones, [[Valladolid]]
| id = ISBN 84-86047-45-5
}}</ref>
<center><gallery>
Archivo:Palstave one ring.jpg|<center><small>Hacha de Talón y una anilla,<br />Bronce final, Cogotas-I
Archivo:Cerámica con boquique Cogotas-I.jpg|<center><small>Cerçamica con boquique,<br />Bronce final, Cogotas-I
Archivo:Cerámica excisa Cogotas-I.jpg|<center><small>Cerámica excisa,<br />Bronce final, Cogotas-I
Archivo:Fibula de Codo-Bronce final.jpg|<center><small>Fíbula de codo,<br />Bronce final, Cogotas-I
</gallery></center>
 
*''Las Baleares'' y, en concreto, [[Mallorca]], pero sobre todo [[Menorca]], desarrollan la primera fase de la [[Cultura talayótica]] (cuya plenitud es propia ya de la edad del Hierro), caracterizada por la arquitectura ciclópea en una serie de edificios de los que el '''''[[Talayot]]''''' o torre es una de sus manifestaciones, junto a las ''[[taula]]s'' y las ''[[naveta]]s''. Esta cultura se relaciona con la [[cultura Nuráguica|cultura nuráguica]] de [[Cerdeña]], pero es más desarrollada. Se conocen poblados amurallados, como el de ''Ses Paisses'', que albergan ''talayots'', barrios de viviendas de mampostería e inhumaciones bajo el piso; construcciones cultuales escalonadas (tal vez templos) e, incluso, acrópolis amuralladas en lugares de difícil acceso.
<center><gallery>
Archivo:Talayot.jpg|<center>Talayot<br />Baleares
Archivo:Taula-Menorca.jpg|<center>Taula<br />Baleares
Archivo:Tudons01.jpg|<center>Naveta<br />Baleares
Archivo:SesPaisses.jpg|<center><small>'''Ses Paisses''' (Mallorca)<br />Poblado talayótico
</gallery></center>
 
==== Edad del Hierro en Europa ====
Línea 384 ⟶ 504:
 
===== Cultura de La Tène =====
{{AP|Cultura de La Tène}}
{
La [[cultura de La Tène]] (desde el [[450 a. C.|450&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta la conquista romana); es la '''Segunda Edad del Hierro''' en ''Centroeuropa, Francia, norte de España e Islas Británicas''. El hierro se ha generalizado y la economía se ha diversificado, naciendo una auténtica '''[[Celta|Cultura Céltica]]''' de gran envergadura.<ref> {{cita libro
| autor = Hatt, Jean-Jacques
| título = Los Celtas y los Galo-Romanos
| año = [[1976]]
| editorial = Editorial Juventud S.A., Barcelona
| id = ISBN 84-261-5817-X
}}</ref> Los asentamientos son fortificados, la complejidad de algunos de ellos es propia de grandes urbes (lo que los romanos llamaban ''[[oppidum]]'') con una estratificación social bien diferenciada, cuya cúspide ocupan los nobles guerreros. Estos aristócratas gustaban de ser inhumados en enormes tumbas con ajuares muy ostentosos que incluyen carros de guerra, adornos, joyas, armas y grandes vasos de cerámica importados de Grecia y Etruria. La [[tumba de la princesa de Vix]] es el mejor ejemplo.
<center><gallery>
 
Archivo:Celts in Europe.png|<center><small>Máxima expansión del mundo céltico
Archivo:Keltenfürst Glauberg Gesicht 2.jpg|<center><small>Cabeza de guerrero de Glauberg (Alemania)
Archivo:Cratère de Vix 0023.jpg|<center><small>Crátera de la Tumba de Vix (Francia)
Archivo:Gundestrupkarret1.jpg|<center><small>Caldero de plata de Gundestrup (Dinamarca)
</gallery></center>
 
===== La península Ibérica durante la Edad del Hierro =====
Línea 395 ⟶ 526:
 
*'''Los pueblos atlánticos del noroeste''' desarrollaron, a lo largo de la edad del Hierro la denominada '''[[cultura castreña]]''', la cual tiene un largo periodo de gestación que comienza en la Primera Edad del Hierro. Al principio, se pensó que esta cultura del noroeste peninsular era plenamente ''céltica'', pero ahora se piensa que los aportes hallstatticos son menores que los atlánticos e, incluso, que los Mediterráneos. La característica distintiva de esta cultura es, evidentemente, la construcción de poblados fortificados, situados en lugares altos, con varios cinturones de muralla concéntricos; en el interior, numerosas casas de piedra circulares, sin organización urbanística, son los llamados '''[[Castro (fortificación)|castros]]'''. Aparte de la arquitectura desarrollan una cerámica propia (aunque comparte ciertos paralelismos con las cerámicas meseteñas), desarrollaron más la metalurgia del bronce que la del hierro y tienen diversas manifestaciones escultóricas como los guerreros lusitanos y las casas ceremoniales ornadas con portadas laboriosamente esculpidas llamadas ''«Pedras formosas»''<ref>Las ''Pedras formosas'' portuguesas eran portadas esculpidas de edificios cuadrangulares con función religiosa controvertida, serían lugares de culto a los muertos, baños purificadores, hornos para la incineración de cadáveres...: {{cita libro
| autor = Cardozo, Mário
|
| título = Citânia de Briteiros e Castro de Sabroso
| año = Novena edición, 1986
| editorial = Edição da Sociedade Martins Sarmento. Guimarães
| id =
}}</ref> de las ''citânias'' portuguesas. Su economía era agropecuaria, pero en ella tenían vital importancia la recolección de frutos silvestres, la pesca y el marisqueo. Por lo demás, la cultura castreña galaico-portuguesa tuvo una larga pervivencia durante el imperio romano, siendo una de las zonas que más se resistieron a la [[romanización]] y que mejor mantuvieron sus tradiciones.
<center><gallery>
<
Archivo:Castro-de-coana01.jpg|<center><small>'''[[Castro de Coaña]]''' en [[Coaña]] ([[Principado de Asturias|Asturias]])
Archivo:Galice castro.jpg|<center><small>'''[[Castro de Baroña]]''' en [[Porto do Son]] ([[provincia de La Coruña|La Coruña]])
Archivo:Planta original-Cividade de.png|<center><small>Plano del castro de '''[[Cividade de Terroso]]''', [[Portugal]]
Archivo:Pedra Formosa-Citânia de Sabroso.png|<center><small>''«Pedra Formosa»'' de la '''Citânia de Sabroso''', [[Portugal]]
</gallery></center>
{{VT|Cultura castreña}}
*'''El Interior de la Península''' ha sido considerado tradicionalmente un territorio céltico de clara influencia hallstática debido a la presencia de grupos locales bastante puros en las zonas cercanas a los Pirineos. Sin embargo, hoy se sabe que la Meseta Central mantuvo, desde el primer momento, una fuerte tradición local y nunca llegó a desarrollarse un horizonte cultural de campos de urnas, por lo que se descarta una invasión celta, aunque es imposible negar la influencia céltica. Tres grandes grupos culturales previos al mundo celtibérico (protohistórico o pre-romano) merecen ser citados, el primero de ellos es la llamada '''Facies Soto de Medinilla''', asentada en el Duero medio, mezcla aspectos intrusivos de gentes foráneas con otros locales. Se trata de una cultura agrícola (basada en el cultivo del [[trigo]]) que, a pesar de su cronología ([[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]]-[[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]]) apenas pudo conocer el hierro. Algo más tardía es la '''cultura de los Castros de Soria y Guadalajara''' ([[siglo VI a. C.|siglos VI]] y [[siglo V a. C.|V&nbsp;a.&nbsp;C.]]), que en este caso es de carácter pastoril y con hábitats fuertemente defendidos, nos habla de tiempos de crisis.<ref>{{cita libro
| autor = Romero Carnicero, Fernando
|
| capítulo = Capítulo V. La Primera Edad del Hierro: el afianzamiento de la sedentarización y la explotación intensiva del medio
| título = Historia de Castilla y León. Volumen 1: la Prehistoria del valle del Duero
| año = 1985
| editorial = Ámbito Ediciones, Valladolid
| id = ISBN 84-86047-45-5
}}</ref> El hierro comenzó a ser más abundante en esta época, quizá porque se descubrieron minas en el [[Moncayo]]. Quizá por eso, las numerosas '''necrópolis''' halladas en el oriente meseteño, '''campos de urnas cinerarias''', tienen tumbas de guerreros y jinetes con un abrumador repertorio de armas de influencia hallstática, a las que se han incorporado elementos de la tradición local. Destacan las cachas de hueso, los grandes pomos con antenas atrofiadas o en forma de enorme '''T''' y fastuosas vainas adornadas con discos, todo ello con incrustaciones y nielados de plata con complejísimos motivos decorativos. Sin duda, al margen de su utilidad bélica, se trataba de objetos que exhibían el rango social de sus portadores.
<center><gallery>
Archivo:Ceramica Pintada Edad del Hierro (Medina del Campo).jpg|<center><small>Cerámica de la '''facies Soto de Medinilla''', [[Medina del Campo]] ([[provincia de Valladolid]])
 
Archivo:Soto de Medinilla (trigo)-Primera Edad del Hierro.jpg|<center><small>Trigo carbonizado procedente del sitio de ''«El Soto de Medinilla»'' ([[provincia de Valladolid|Valladolid]])
Archivo:Espada (Padilla de Duero) Edad del Hierro.jpg|<center><small>Espada ''tipo Miraveche'', yacimiento de ''«Las Ruedas»'', [[Padilla de Duero]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]])
Archivo:Puñal de elite (Padilla de Duero) Edad del Hierro.jpg|<center><small>Puñal ''tipo Monte Vernorio'', yacimiento de ''«Las Ruedas»'', [[Padilla de Duero]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]])
</gallery></center>
:La tercera gran cultura a reseñar es la denominada '''[[Las Cogotas|Cogotas-II]]''' ([[siglo V a. C.|siglos V]] a [[siglo III a. C.|III&nbsp;a.&nbsp;C.]]), que precede al mundo celtibérico y que se ha asociado a una economía pastoril y agrícola extendida por toda la Meseta. Sus integrantes habitaban castros fuertemente protegidos por sistemas defensivos hasta ahora desconocidos (murallas ciclópeas en varios recintos sucesivos, cada cual más inaccesible, puertas con entradas desviadas para dejar a los posibles atacantes a merced de los arqueros, enormes extensiones de piedras hincadas para repeler los ataques de la caballería...), los castros de ''Las Cogotas, Las Merchanas, Sanchorreja''..., son excelente ejemplos. Los elementos materiales de la cultura de ''Cogotas II'' no parecen enlazar con la tradición de ''Soto de Medinilla'', excepto en pequeños detalles (sobre todo en los excelentes objetos metálicos de prestigio), lo que deja en el aire cuáles son los entresijos de esta evolución.<ref>No obstante, en el castro de ''«La Mota»'' en [[Medina del Campo]], es posible establece una continuidad estratigráfica entre la ''Facies del Soto de Medinilla'' y el horizonte de ''Cogotas II''. {{cita libro
| autor = Martín Valls, Ricardo
|
| capítulo = Capítulo VI. La Segunda Edad del Hierro. Las culturas Prerromanas
{{
| título = Historia de Castilla y León. Volumen 1: la Prehistoria del valle del Duero
| año = 1985
| editorial = Ámbito Ediciones, Valladolid
| id = ISBN 84-86047-45-5
}}</ref>
<center><gallery>
Archivo:Cogotas0501.jpg|<center><small>Entrada fortificada y desviada del [[Castro (fortificación)|castro de]] [[Las Cogotas]] ([[provincia de Ávila]])
Archivo:Cogotas-II (dagas)-Segunda Edad del Hierro.jpg|<center><small>Espadas cortas con antenas atrofiadas, típicas del ''Horizonte Cogotas II''
Archivo:Cogotas-II (empuñadura de espada)-Segunda Edad del Hierro.jpg|<center><small>Espada con incrustaciones de plata y cobre (nielado), ''Horizonte Cogotas II''
Archivo:Cogotas-II (Ceramica a peine) Segunda Edad del Hierro.jpg|<center><small>Cerámica decorada «a peine» característica del<br />''Horizonte Cogotas-II''
</gallery></center>
:A menudo, el horizonte de ''Las Cogotas II'' se asocia a los [[Vettones]], y recibe el nombre de ''«cultura de los Verracos»''. En el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]] se produce la transición al [[Celtíberos|mundo celtibérico]], quizá debido a la llegada de un nuevo grupo de extranjeros que al mezclarse con los nativos dinamizaron los aspectos culturales, aunque no podemos descartar la influencia [[Íberos|ibérica mediterránea]].
{{VT|Castros de Ávila}}
 
== Referencias ==
 
{{listaref|2}}
 
=== Bibliografía ===
 
* {{cita libro
| autor = Brézillon, Michel
| título = Dictionnaire de la Préhistoire
| año = [[1969]]
| editorial = [[París]]: Librairie Larousse
| id = ISBN 2-03-075437-4
}}
*{{cita libro
| autor = Clairborne, Robert
| título = Los primeros americanos
| año = [[1977]]
| editorial = Lito Offset Latina S.A. ([[Ciudad de México]])
| id = Libros TIME-LIFE
}}
*{{cita libro
| autor = Clark, John E., coordinador
| título = Los olmecas en Mesoamérica
| año = [[1994]]
| editorial = Ediciones del Equilibrista S.A. (Ciudad de México)
| id = ISBN 968-7318-22-8
}}
* {{cita libro
| autor = Conrad, Geoffrey W.
| capítulo = Los incas
| título = Historia de las Civilizaciones antiguas (II): Europa, América, China, India. Arthur Cotterell, ed
| año = [[1984]]
| editorial = Editorial Crítica ([[Barcelona]])
| id = ISBN 84-7423-252-X
}}
*{{cita libro
| autor = Hamblin, Dora Jane
| título = Las primeras ciudades
| año = [[1975]]
| editorial = Brepols Fabrieken (Bélgica)
| id = Libros TIME-LIFE
}}
* {{cita libro
| autor = Menéndez, Mario; Jimeno, Alfredo y Fernández, Víctor
| título = Diccionario de Prehistoria
| año = [[1997]]
| editorial = Alianza Editorial, Madrid
| id = ISBN 84-206-2888-3
}}
*{{cita libro
| autor = Pericot García, Luis y Maluquer de Motes, Juan
| título = La humanidad Prehistórica
| año = [[1970]]
| editorial = Salvat Editores, [[Estella]] ([[Navarra]])
| id = Depósito Legal: NA 997-1970
}}
*{{cita libro
| autor = Varios Autores
| título = Historia de las Civilizaciones, Tomo I: El Amanecer de la civilización
| año = [[1996]]
| editorial = Grandes Obras Larousse S.A. (Barcelona)
| id = ISBN 84-89049-21-1
}}
*{{cita libro
| autor = Vitale, Luis
| título = Historia de nuestra América. Los pueblos originarios
| año = [[1991]]
| editorial = Centro de Estudios Latinoamericanos, [[Santiago de Chile]]: Ediciones CELA
| id = ISBN 9567172012 - [http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/epo/g.pdf Versión en PDF]
}}
*{{cita libro
| autor = Vives, Pedro A. coordinador
| título = América entre nosotros (catálogo de la exposición)
| año = [[1990]]
| editorial = Talleres Gráficos Peñalara S.A. (Madrid)
| id = ISBN 84-86956-07-2
}}
*{{cita libro
| autor = Wernick, Robert
| título = Los constructores de megalitos
| año = [[1975]]
| editorial = Brepols Fabrieken ([[Bélgica]])
| id = Libros TIME-LIFE
}}
* {{cita libro
| autor = Wikibooks
| título = [http://en.wikibooks.org/wiki/Introduction_to_Paleoanthropology Introduction to Paleoanthropology]
| año = [[2006]]
| editorial = [http://en.wikibooks.org/ wikibooks.org]
| id = Free license
}}
 
== Véase también ==
{{Portal}}
*[[Arqueología]]
*[[Vida prehistórica]]
*[[Protohistoria]]
*[[Anexo:Tabla de culturas prehistóricas del Viejo Mundo|Tabla de culturas prehistóricas del Viejo Mundo]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Prehistory|la Prehistoria}}
*[http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_1/conjunto8_1.htm Conducta y lenguaje en la Prehistoria]
* [http://www.neolithique.eu/index.html Prehistoria del norte de África]
* [http://www.valderredible.eu/paginas/prehistoria.html Prehistoria en Valderredible (Cantabria)]
* [http://museoprehistoria.demini.com/prehistoria.html La prehistoria valenciana en el Museu de Prehistòria de València]
* [http://www.menorcaweb.net/arqueologia La Arqueología de Menorca]
* [http://tp.revistas.csic.es Revista Trabajos de Prehistoria]
 
{{Destacado|sr}}
 
[[Categoría:Prehistoria| ]]
 
[[als:Ur- und Frühgeschichte]]
[[an:Preistoria]]
[[ar:ما قبل التاريخ]]
[[ast:Prehistoria]]
[[bar:Vor- und Frühgschicht]]
[[bat-smg:Prīšistuorė]]
[[be:Першабытнае грамадства]]
[[bg:Праистория]]
[[bn:প্রাক-ইতিহাস]]
[[br:Ragistor]]
[[bs:Prahistorija]]
[[ca:Prehistòria]]
[[cs:Pravěk]]
[[cy:Cynhanes]]
[[da:Menneskets urhistorie og forhistorie]]
[[de:Urgeschichte]]
[[en:Prehistory]]
[[eo:Prahistorio]]
[[et:Esiaeg]]
[[eu:Historiaurre]]
[[fa:پیشاتاریخ]]
[[fi:Esihistoria]]
[[fr:Préhistoire]]
[[fy:Prehistoarje]]
[[ga:An Réamhstair]]
[[gan:史前時代]]
[[gl:Prehistoria]]
[[he:פרהיסטוריה]]
[[hr:Prapovijest]]
[[ht:Preyistwa]]
[[hu:Őskor]]
[[ia:Prehistoria]]
[[id:Prasejarah]]
[[is:Forsögulega tímabilið]]
[[it:Preistoria]]
[[iu:ᓯᕗᓕᐅᖅᐹ ᐊᓪᓚᒍᑎ ᖃᐅᔨᓴᕐᓂᖅ ᑎᑎᖅᑲᑎᒍᑦ ᖃᓄᐃᓕᐅᖅᑕᐅᖃᑦᑕᕐᓂᑯᓂᒃ/sivuliuqpaa allaguti qaujisarniq titiqqatigut qanuiliuqtauqattarnikunik]]
[[ja:先史時代]]
[[jbo:prucitri]]
[[ka:პირველყოფილი საზოგადოება]]
[[ko:선사 시대]]
[[ku:Pêşdîrok]]
[[la:Praehistoricum aevum]]
[[lb:Virgeschicht]]
[[lt:Priešistorė]]
[[lv:Aizvēsture]]
[[ml:ചരിത്രാതീതകാലം]]
[[nl:Prehistorie]]
[[nn:Førhistorisk tid]]
[[no:Forhistorisk tid]]
[[nrm:Préhistouaithe]]
[[oc:Preïstòria]]
[[pl:Prehistoria]]
[[pms:Preistòria]]
[[pt:Pré-história]]
[[ro:Preistorie]]
[[ru:Первобытное общество]]
[[sah:Преистория]]
[[scn:Preistoria]]
[[simple:Pre-history]]
[[sk:Pravek]]
[[sl:Prazgodovina]]
[[sq:Parahistoria]]
[[sr:Праисторија]]
[[su:Prasajarah]]
[[sv:Förhistorisk tid]]
[[sw:Kabla-ya Historia]]
[[ta:தொல் பழங்காலம்]]
[[th:ยุคก่อนประวัติศาสตร์]]
[[tr:Tarihöncesi]]
[[uk:Первісне суспільство]]
[[ur:زمانہ قبل از تاریخ]]
[[vi:Thời tiền sử]]
[[vo:Rujenav]]
[[war:Prehistorya]]
[[wo:Njëkk-taariix]]
[[zh:史前史]]