Diferencia entre revisiones de «Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29633673 de Andres sanca (disc.) No corregir citas textuales
Línea 1:
El '''[[Virreinato de Nueva Granada]]''' o '''Virreinato de Santafé''' tuvo por territorios los correspondientes a las [[Real Audiencia|Reales Audiencias]] de [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]], y [[Real Audiencia de Quito|Quito]], y parte del posterior territorio de la [[Capitanía General de Venezuela]]. En tal sentido, el virreinato comprendió territorios de las actuales [[república]]s de: [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]], además de regiones del [[Norte]] del [[Perú]] y [[Brasil]], y el [[Oeste]]oeste de [[Guyana]].
 
== Organización territorial ==
Línea 87:
*[[Provincia de Maracaibo]].
*[[Provincia de Margarita]].
*[[Provincia de Trinidad]], conquistada en 1797 por los inglesesbritánicos y perdida totalmente en 1802.
 
 
Línea 96:
{{cita|He tenido á bien resolver la absoluta separación de las mencionadas provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo é islas de Trinidad y Margarita, del virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar á la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están por lo respectivo al manejo de mi real hacienda (...)}}
 
=== Cesiones al '''[[Virreinato del Perú]]''' ===
 
En 1802 fue creada la [[Comandancia General de Maynas]] transfiriendo territorios al [[Virreinato del Perú]]:
 
{{cita|He resuelto que tenga por segregado del VirreinatoVirreynato de Santa Fe y de la provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del rio Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el rio Marañon abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también por todos los demás rios que entran al Marañon por sus margines septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari, Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba (...)}}
Debido a que el 28 de marzo de 1803 la Junta de Fortificaciones de América lo solicitó, el rey Carlos IV emitió la Real Orden del 7 de julio de 1803, por la cual en lo militar el [[Gobierno de Guayaquil]] volvió a depender del Virreinato del Perú, aunque la administración mercantil de la ciudad continuó bajo el Virreinato de Nueva Granada, dependiente de Cartagena de Indias.