Diferencia entre revisiones de «Prensa amarilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Alex Buzeta (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29610945 de 190.70.126.110 (disc.)
Línea 1:
[[Imagen:YellowKid.jpeg|thumb|150px|right|The Yellow Kid<br>''El Chico Amarillo''.]]
 
'''Prensa amarilla''' o '''prensa amarillista''' es aquel tipo de [[prensa escrita|prensa]] [[sensacionalista]] que incluye [[titular]]es de [[catástrofe]]s y gran número de [[fotografía]]s con [[información]] detallada acerca de [[accidente]]s, [[crimen|crímenes]], [[adulterio]]s y enredos políticos. En los países de lengua [[inglesa]], estos noticieros se llaman «''tabloides''» porque suelen tener un formato menor que el usual de [[Periódico (publicación)|periódicos]] ''serios''.
 
El término se originó durante la "batalla periodística" entre el [[periódico (publicación)|diario]] ''[[New York World]]'', de [[Joseph Pulitzer]], y el ''[[New York Journal]]'', de [[William Randolph Hearst]], de [[1895]] a [[1898]], y se puede referir específicamente a esa época. Ambos periódicos fueron acusados, por otras publicaciones más serias, de magnificar cierta clase de noticias para aumentar las ventas y de pagar a los implicados para conseguir exclusivas. El [[periódico (publicación)|periódico]] ''[[New York Press]]'' acuñó el término "[[periodismo]] amarillo", a principios de [[1897]], para describir el trabajo tanto de Pulitzer, como de Hearst. A ello contribuyó el éxito del personaje ''[[The Yellow Kid]]'' en ambos diarios.<ref>''[[La historieta en el mundo moderno]]'', de [[Oscar Masotta]], pág.21-22.</ref>
 
El diario no definió el término y en 1898 elaboró el artículo ''We called them Yellow because they are yellow''.<ref>[http://academic2.american.edu/~wjc/spanish10.htm Campbell, W. Joseph, ''La guerra Hispano-Americana: Las guerras americanas y los medios de comunicación en los documentos primarios,'' Introducción] (en [[idioma inglés|inglés]])</ref> (El título es un juego de palabras intraducible al [[idioma español|español]]. ''Yellow'' significa tanto amarillo como cruel y cobarde.)
 
En algunos países, como México durante el gobierno de [[Ernesto Zedillo Ponce de León]], han existido presiones por parte del gobierno para evitar el desmedido amarillismo en los medios de comunicación electrónicos.<ref>[http://comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/63/15-63.pdf Marco Tulio Flores, ''A pesar de la salida del aire de los programas'' Ciudad desnuda ''y'' Fuera de la Ley'', la violencia no desaparecerá'', ''Gaceta Universitaria'', Guadalajara, México, 24 de noviembre de 1997, p. 15.]
</ref>
 
== Referencias y notas ==
{{listaref}}