Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29639150 de 190.90.239.20 (disc.)
Línea 68:
 
=== Entre París y España ===
Darío llegó a España con el compromiso, que cumplió impecablemente, de enviar cuatro crónicas mensuales a ''La Nación'' acerca del estado en que se encontraba la nación española tras su derrota frente a [[Estados Unidos]] en la [[Guerra hispano-estadounidense]], y la pérdida de sus posesiones coloniales de [[Cuba]], [[Puerto Rico]], [[Filipinas]] y la isla de [[Guam]] . Estas crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en [[1901]], titulado ''España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios''. En ellas, Rubén manifiesta su profunda simpatía por España, y su confianza en la recuperación de la nación, a pesar del estado de abatimiento en que la encontraba.Mmmm.
 
En España, Darío despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo (movimiento que no era en absoluto aceptado por los autores consagrados, especialmente los pertenecientes a la [[Real Academia Española]]). Entre estos jóvenes modernistas estaban algunos autores que luego brillarían con luz propia en la historia de la literatura española, como [[Juan Ramón Jiménez]], [[Ramón María del Valle-Inclán]] y [[Jacinto Benavente]], y otros que hoy están bastante más olvidados, como [[Francisco Villaespesa]], [[Mariano Miguel de Val]], director de la revista Ateneo, y [[Emilio Carrere]].