Diferencia entre revisiones de «Toro de lidia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.159.144.3 (disc.) a la última edición de 85.85.149.30
Línea 14:
Paralelamente comenzaron a desarrollarse ganaderías en otros lugares de España. [[Andalucía]] se puso a la cabeza en la cría de toros, si bien también tuvieron su importancia los que se criaron a orillas del [[Jarama]], los llamados ''Jijones'' de [[Villarrubia de los Ojos]], los navarros y los aragoneses. Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando las vacadas de toros bravos empezaron a organizarse, aunque todavía sin fines claramente comerciales. Tuvo que pasar un siglo más para que el espectáculo taurino cobrara auge y aparecieran las ganaderías orientadas claramente a los espectáculos taurinos ya con fines comerciales.
 
Así pues, el toro actual puede considerarse el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurrieran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia; es decir, la sucesión de suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro sale al ruedo hasta que, una vez que el diestro le ha dado muerte, es arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. Nacieron entonces, ya en la segunda mitad del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de las que parten los [[encaste]]s actuales: Morucha Castellana (Boecillo), [[Navarra]], Toros la Tierra y Jijona ([[Madrid]] y la Mancha), Cabrera y Gallardo ([[El Puerto de Santa María]]), Vazqueña, Vega-Villar ([[Utrera]]) y Vistahermosa, si bien en la actualidad el 90% de la divisas existentes proceden todas de esta última.el toro es un mcochino grande con cuernos
 
== Características de las castas ==