Diferencia entre revisiones de «Caza y recolección»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29651162 de 189.176.171.28 (disc.)
Línea 31:
Con respecto a los grupos [[prehistórico]]s, hay aspectos relativos a la [[subsistencia]] que no acaban de estar claros y los estudios comparados no terminan de alcanzar, debido a las diferencias en el entorno con grupos similares actuales. De todos modos, si parece bien conocido el camino que estas estrategias siguieron a lo largo del [[Paleolítico]]. En un primer momento, durante el [[Paleolítico Inferior]], tenemos pequeños grupos que practican una tosca (a juzgar por las evidencias) [[caza]], combinada con la [[recolección]] de [[alimento]]s y el aprovechamiento de [[carroña]]. Estos primeros grupos tenían un claro carácter oportunista. Durante el [[Paleolítico Medio]], comienzan a diversificarse tanto las técnicas de caza (más complejas) como la diversidad de recursos a explotar y la manera de hacerlo, con un carácter eminentemente [[adaptación|adaptativo]] que revela un gran conocimiento del medio. Ya en el [[Paleolítico Superior]], se añaden definitivamente nuevos recursos (como la introducción de la [[pesca]] y el [[marisco|marisqueo]]).
 
 == Sociedad ==
El mundo social de los cazadores-recolectores actuales es enormemente complejo, y muy distinto en muchos aspectos al de las sociedades productoras actuales. En líneas generales se puede afirmar, en base a los diversos estudios etnográficos realizados (muy especialmente los realizados con los [[San]]) que estos grupos tienden a las [[relaciones sociales]] laxas, [[solidaridad|solidarias]] y ausentes en buena medida de [[conflicto]]s.
De este modo, en el caso de los [[San]], el sistema de [[propiedad privada]] es radicalmente distinto al conocido hoy en día por la mayoría de las sociedades. Poniendo la caza como ejemplo, se considera que aunque la [[presa]] es del cazador que la abate, una vez satisfechas sus necesidades y las de su [[familia]], cualquier miembro del grupo puede aprovechar el resto para su [[consumo]], de modo que se concede una gran importancia a una [[ética]] de compartirlo todo de forma que nadie del grupo pase [[necesidad]]; las reservas de cualquier cosa no indispensable, por lo general, no existen. Del mismo modo, contemplan relaciones sociales complejas, como el [[divorcio]] (realizado por lo general de mutuo acuerdo, con un mero abandono de [[hogar]]); es curioso como se contemplan los [[matrimonio]]s experimentales y como el marido pasa un periodo de prueba en el que debe probar que es capaz de alimentar a su familia.