Diferencia entre revisiones de «Afrodita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.42.50.21 (disc.) a la última edición de Rosarino
Línea 1:
[[Archivo:Bouguereau venus detail.jpg|thumb|Afrodita surge de la espuma del mar, coronada con exuberantes trenzas (''El nacimiento de Venus'', [[William-Adolphe Bouguereau]], [[1879]]).]]
 
'''Afrodita''' (en [[griego antiguo]] Ἀφροδίτη) es, en la [[mitología griega]], '''la [[diosa]] del [[amor]], la [[lujuria]], la [[belleza]], la [[prostitución]] y la [[reproducción humana|reproducción]].''' Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como «la diosa del amor», es importante señalar que no era el amor en el sentido [[Cristianismo|cristiano]] o [[Amor romántico|romántico]], sino específicamente [[Eros]] (atracción física o sexual). '''Su equivalente [[mitología romana|romana]] es la diosa '''[[Venus (mitología)|Venus]]'''.'''
 
== Orígenes ==
 
Afrodita tiene '''numerosas equivalentes:''' [[Inanna]] en la [[mitología sumeria]], [[Astarté]] en la [[mitología fenicia|fenicia]], [[Turan (mitología)|Turan]] en la [[mitología etrusca|etrusca]] y Venus en la romana. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la [[aurora]], tales como [[Usás|Ushás]] o [[Aurora (mitología)|Aurora]]. Según [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]], los primeros que establecieron su culto fueron los [[asirios]], y tras ellos los [[Pafos|pafosianos]] de Chipre y los [[fenicios]] que vivían en [[Ascalón]] (Palestina), quienes enseñaron su culto a los habitantes de [[Citera]].<ref>[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] i.14.7.</ref> Se decía que '''Afrodita podía hacer que cualquier hombre se enamorase de ella con solo poner sus ojos en él.'''
 
'''El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por [[etimología popular]] con ἀφρός ''aphrós'', ‘espuma’, interpretándose como ‘surgida de la espuma’''' y personificándola en un [[etiología|mito etiológico]] que ya era conocido para [[Hesíodo]].<ref>[[Hesíodo]], ''[[Teogonía]]'' 176 y sig.</ref> Tiene reflejos en el [[mesapico]] y el [[idioma etrusco|etrusco]] (de ahí «abril»), que probablemente fueron tomados prestados del griego. Aunque [[Heródoto]] estaba al tanto de los orígenes fenicios de Afrodita,<ref>[[Heródoto]], ''Historias'' i.105 y i.131. La tradicional resistencia de los [[helenista]]s del siglo XIX a las fuentes orientales de la cultura griega se expresa en ''Kypros und der Ursprung des Aphroditekultes'' (1881) de A. Enmann, entre otros; la serie de olas de resistencia en favor de una «Grecia pura y clásica en espléndido aislamiento» es discutida por Walter Burkert en su introducción a ''The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence on Greek Culture in the Early Archaic Age'' (1992), especialmente en las págs. 1–6.</ref> los intentos lingüísticos por derivar el nombre «Afrodita» del [[semítico]] ''Aštoret'', mediante transmisión [[idioma hitita|hitita]] no documentada, siguen sin ser concluyentes. Una sugerencia de Hammarström,<ref>Hammarström, ''Glotta'' '''11''', 21 5f.</ref> rechazada por [[Hjalmar Frisk]], relaciona el nombre con [[Pritano|πρύτανις]], un préstamo griego de un cognado del etrusco ''(e)pruni'', ‘señor’ o similar. Mallory y Adams ofrecen una etimología del [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropeo]] ''abhor'', ‘muy’ + ''dhei'', ‘brillar’.<ref>{{cita libro | autor=Mallory, J.P.; Adams, D. Q. | título=Encyclopedia of Indo-European culture | ubicación=Londres | editorial=Fitzroy Dearborn | año=1997 | isbn=978-1-884964-98-5}}</ref>
 
Si procede del semítico, una etimología plausible sería del ''barīrĩtu'' asirio, un demonio femenino hallado en textos babilónicos medios y tardíos.<ref>{{cita libro | autor=Breasted, J. H. | título=The Chicago Assyrian Dictionary | editorial=University of Chicago, Oriental Institute | año=1997 | id={{OCLC|44377443}} | URL=http://oi.uchicago.edu/research/projects/cad/ | volumen=2 | páginas=111}}</ref> El nombre significa probablemente ‘la que [viene] al anochecer’, una manifestación del planeta Venus como estrella vespertina, un atributo bien conocido de la diosa mesopotámica Inanna/Ishtar.
Línea 13:
== Culto ==
 
El epíteto '''''Afrodita Acidalia'' fue ocasionalmente añadido a su nombre, por la fuente que usaba para bañarse''', situada en [[Beocia]].<ref>[[Virgilio]] i.720.</ref> También era '''llamada ''Cipris'' o ''Cipria''''' (''Kypris'') y ''[[Citerea]]'' (''Cytherea'') por sus presuntos '''lugares de nacimiento en [[Chipre]] y [[Citera]],''' respectivamente. La isla de Citera era un importante centro de su culto. Estaba asociada con [[Hesperia]] y era frecuentemente acompañada por las [[Oréades]], las [[ninfa]]s de las montañas.
 
Afrodita tenía '''sus propios festivales, las [[Afrodisias]],''' que se celebraban por toda Grecia pero particularmente en [[Atenas]] y [[Corinto]]. En el templo de Afrodita ubicado en la cima del [[Acrocorinto]] (antes de la destrucción romana de la ciudad en 146&nbsp;a.&nbsp;C.) las '''relaciones sexuales con sus sacerdotisas eran consideradas un método de adoración a la diosa.''' Este templo no fue reconstruido cuando la ciudad se refundó bajo dominio romano en 44&nbsp;a.&nbsp;C., pero es probable que los rituales de fertilidad perdurasen en la ciudad, cerca del ágora.
 
Afrodita estaba asociada y era con frecuencia '''representada con el [[mar]], los [[Delphinidae|delfines]], las [[paloma]]s, los [[Cygnus (género)|cisnes]], las [[almeja]]s, las [[vieira]]s, las [[perla]]s, y los árboles''' de [[granada (fruto)|granada]], [[manzana]], [[Myrtus|mirto]], [[rosa]] y [[lima (fruto)|lima]].
 
== Afrodita Urania y Afrodita Pandemos ==
[[Archivo:Turtle Aphrodite AO20126 mp3h9188.jpg|thumb|''Afrodita Urania'', drapeada más que desnuda, con sus pies descansando sobre una tortuga ([[Museo del Louvre]]).]]
 
Para finales del siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. los filósofos habrían '''separado a Afrodita en dos diosas diferentes, no individualizadas en el culto: ''Afrodita Urania''''', '''nacida de la espuma después de que Crono castrase a Urano, y ''Afrodita Pandemos'', la Afrodita común ‘de todo el pueblo’, nacida de Zeus y [[Dione (mitología)|Dione]].<'''ref>Véase por ejemplo [[Platón]], ''[[El Banquete]]'' 181a–d.</ref> Entre los [[neoplatonismo|neoplatónicos]] y finalmente sus intérpretes cristianos, '''Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el amor del cuerpo y el alma, mientras Afrodita Pandemos estaba asociada con el mero amor físico.''' La representación de Afrodita Urania, con un pie descansando sobre una tortuga, fue interpretada más tarde como emblemática de la discricón del amor conyugal; la imagen se atribuye a [[Fidias]], en un escultura [[criselefantina]] hecha para [[Elis]], de la que sólo tenemos un comentario pasajero de [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]].<ref>Pausanias vi.25.1; ''Afrodita Pandemos'' fue representada en el mismo templo montando una cabra, símbolo del celo puramente carnal: «Dejo el significado de la tortuga y la cabra a quienes quieran conjeturar», señala Pausanias. La imagen fue retomada tras el Renacimiento: véase {{cita libro | apellidos=Alciati | nombre=A. | título=Emblemata | ubicación=Amberes | editorial=apud Christophorum Plantinum | año=1584 | id={{OCLC|62613434}} | páginas=cxcv | URL=http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/french/emblem.php?id=FALc195}}</ref>
 
Por esto, según [[Platón]]<ref>Platón, ''El Banquete'' 180e.</ref> Afrodita es dos diosas, una vieja y la otra joven. La mayor, Urania, es la hija de Urano; la menor se llama Pandemos, y es la hija de Zeus y Dione. Pandemos es la Afrodita común. El discurso de [[Pausanias]] distingue dos manifestaciones de Afrodita, representadas por dos historias: Afrodita Urania (‘celestial’) y Afrodita Pandemos (‘común’).
Línea 33:
{{AP|Venus Anadiómena}}
 
La ‘surgida de la espuma’ Afrodita '''nació de la espuma del mar cerca de [[Pafos]] (Chipre) después de que [[Crono]] cortase durante la [[Titanomaquia]] los genitales a [[Urano (mitología)|Urano]]''' con una hoz adamantina y los arrojase tras él al mar. En su ''[[Teogonía]]'', [[Hesíodo]] cuenta que los genitales «fueron luego llevados por el piélago durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella» ya adulta. Este mito de Venus (el nombre romano de Afrodita) nacida adulta, ''[[Venus Anadiómena]]'' (‘Venus saliendo del mar’),<ref>Αναδυόμενη ''Anadyómenē'', ‘saliendo’.</ref> fue una de las representaciones icónicas de Afrodita, famosa por la admiradísima pintura de [[Apeles]], hoy perdida, pero descrita por [[Plinio el Viejo]] en su ''[[Naturalis Historia]]''.
 
[[Archivo:Sandro Botticelli 046.jpg|thumb|''[[El nacimiento de Venus]]'' de [[Sandro Botticelli]] (1485).]]
 
Por esto, Afrodita es de una '''generación anterior a la de [[Zeus]].''' [[Homero]] cuenta en el libro V de la ''[[Ilíada]]'' otra versión sobre su origen, según la cual sería '''hija de [[Dione (mitología)|Dione]], quien era la diosa oracular original («Dione» significa simplemente ‘diosa’, forma femenina de Δíος, ‘diosa’, el [[genitivo]] de «Zeus») en [[Dódona]].''' Según Homero, Afrodita, '''aventurándose en batalla para proteger a su hijo [[Eneas]], es herida por [[Diomedes]] y vuelve con su madre, postrándose de rodillas para ser reconfortada.''' «Dione» parece ser equivalente a Rea, la [[Madre Tierra]], a quien Homero trasladó al Olimpo y alude a un hipotético panteón [[protoindoeuropeo]] original, con dios jefe (''Di-'') representado por el cielo y el rayo y la diosa jefa (forma femenina de ''Di-'') representada como la tierra o el suelo fértil. La propia Afrodita fue llamada a veces «Dione». Una vez que el culto a Zeus hubo usurpado el oráculo-robledo de Dódona, algunos poetas lo tuvieron por padre de Afrodita.
 
'''El principal centro de adoración a Afrodita permaneció en Pafos, al suroeste de la costa de Chipre, donde la diosa del deseo había sido adorada desde mucho tiempo atrás como [[Ishtar]] y [[Astarté]].''' Se dice que desembarcó tentativamente primero en [[Citera]], un lugar de parada para el comercio y la cultura entre [[Creta]] y el [[Peloponeso]]. Así quizás tengamos pistas del camino del culto original a Afrodita desde el Levante hasta el continente griego.
 
Algunos autores consideran que Afrodita era hija de [[Talasa (mitología)|Talasa]], la personificación femenina del mar, y Zeus.
Línea 45:
== Vida adulta ==
 
Afrodita '''no tuvo infancia: en todas las imágenes y referencias nació adulta,''' núbil e infinitamente deseable. En muchos de los mitos menores tardíos en los que participa se la presenta vanidosa, malhumorada y susceptible. Aunque es uno de los pocos dioses del [[Panteón (mitología)|panteón]] griego realmente casados, le es '''infiel a su marido con frecuencia.''' [[Hefesto]] es una de las deidades helénicas más ecuánimes; en el relato recogido en la ''Odisea'' Afrodita parece preferir a [[Ares]], el voluble dios de la guerra. Es uno de los pocos personajes que jugó un papel importante en la causa original de la propia [[Guerra de Troya]]: no sólo ofreció a [[Helena de Troya|Helena]] de Esparta a [[Paris]], sino que el rapto se llevó a cabo cuando éste, al ver a Helena por primera vez, se vio abrumado por el deseo de poseerla, lo que corresponde a la esfera de Afrodita.
 
=== Matrimonio con Hefesto ===
[[Archivo:Aphrodite Bust2.2.JPG|thumb|Busto de mármol de Afrodita encontrado en el [[Ágora de Atenas]], cerca de la [[Torre de los Vientos]] (siglo I). Probable réplica de una obra original de [[Praxíteles]], realizada ''c.'' 370–360&nbsp;a.&nbsp;C. ([[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]], n.º 1762).]]
 
Debido a su inmensa belleza, Zeus temía que Afrodita fuera la causa de violencia entre los otros dioses. Por ello '''la casó con [[Hefesto]], el severo y malhumorado dios del fuego y la fragua.''' Otra versión de esta historia cuenta que Hera, la madre de Hefesto, lo arrojó del Olimpo al considerarle feo y deforme. Éste obtuvo su venganza atrapándola en un trono mágico y exigiendo a cambio de su liberación la mano de Afrodita. '''Hefesto estaba contentísimo de haberse casado con la diosa de la belleza y forjó para ella hermosa joyería, incluyendo el cesto, un cinturón que la hacía incluso más irresistible para los hombres.'''
 
La infelicidad de Afrodita con su matrimonio hizo que buscase la compañía de otros, normalmente [[Ares]], pero también [[Adonis]]. '''Hefesto fue informado del adulterio que su esposa mantenía con Ares por [[Helios]].''' '''Como venganza, atrapó ingeniosamente a Ares y Afrodita con una red de finas cadenas que había dispuesto sobre el lecho para que cayeran al más mínimo contacto.''' Entonces llamó a todos los demás dioses olímpicos para burlarse de ellos (sin embargo, «las diosas se quedaron en casa, todas por vergüenza»); algún dios desenfadado comentó que no le habría importado sentir tal vergüenza. Hefesto no los liberó hasta que [[Poseidón]] le prometió que Ares pagaría desagravios, pero ambos escaparon tan pronto como levantó la red y no mantuvieron su promesa.
 
=== Afrodita y Psique ===
{{AP|Eros y Psique}}
 
Afrodita aparece como un personaje secundario en la historia de [[Eros y Psique]], que aparecía al principio como una digresión narrada por una anciana en la novela de [[Lucio Apuleyo]], ''[[El asno de oro]]'', escrita en el siglo II&nbsp;a.&nbsp;C. En ella '''Afrodita estaba celosa de la belleza de una mujer mortal llamada [[Psique (mitología)|Psique]]. Pidió a [[Eros]] que usara sus flechas doradas para hacer que Psique se enamorase del hombre más feo del mundo. Eros accedió pero terminó enamorándose él mismo de Psique, al pincharse con una flecha dorada por accidente.'''
 
Mientras tanto, los padres de Psique estaban preocupados porque su hija siguiera soltera. Consultaron un [[oráculo]] que les dijo que ella no estaba destinada a ningún amante mortal, sino a una criatura que vivía en la cima de cierta montaña, a quien incluso los dioses temían. Eros había preparado al oráculo para que dijera esto. '''Psique se resignó a su destino y subió a la cumbre de la montaña, pidiéndole a los ciudadanos que la seguían que la dejaran y le permitiesen afrontar sola su destino. Allí [[Céfiro]], el viento del oeste, la bajó flotando suavemente hasta una cueva.''' Psique entró y se sorprendió de hallarla llena de joyas y adornos. '''Eros le visitaba cada noche en la cueva''' y hacían el amor apasionadamente. '''Le pidió solo que no encendiese jamás ninguna lámpara porque no quería que Psique supiera quién era''' (sus alas le hacían inconfundible). Sus '''dos hermanas, celosas, la convencieron''' de que su marido era un monstruo y que debía clavarle una daga. Así que una noche '''encendió una lámpara, pero reconoció a Eros''' al instante y dejó caer su daga. Una gota de aceite caliente cayó sobre el hombro de Eros, le despertó y huyó, diciendo: «¡El amor no puede vivir donde no hay confianza!»
 
Cuando Psique contó a sus celosas hermanas mayores, éstas se regocijaron secretamente y cada una de ellas fueron por separado a la cima de la montaña e hicieron como Psique les había dicho para entrar en la cueva, esperando que Eros las preferiría a ellas. Eros seguía con el corazón roto y no las cogió, por lo que murieron al caer hasta la base de la montaña.
 
Psique buscó a su amante por buena parte de Grecia, tropezando finalmente con un templo a [[Deméter]], donde el suelo estaba cubierto de montones de grano mezclado. Empezó a ordenar el grano en montones ordenados y, cuando hubo terminado, '''Deméter le habló, diciéndole que la mejor forma de encontrar a Eros era buscar a su madre, Afrodita, y ganarse su bendición.''' Psique encontró un templo a Afrodita y entró en él. '''Afrodita le asignó una tarea similar a la del templo de Deméter, pero le dio un plazo imposible de cumplir. Eros intervino, pues aún la amaba, e hizo que unas hormigas ordenaran el grano por ella.''' Afrodita se enfureció por este éxito de Psique y '''le dijo que fuese a un campo donde pastaban unas ovejas doradas y consiguiese lana de oro.''' Psique fue al campo y vio las ovejas, pero fue detenida por el [[oceánida|dios del río]] que tenía que cruzar para llegar al campo. Éste le dijo que las ovejas eran malas y crueles y podían matarla, pero que si esperaba hasta mediodía, las ovejas irían a buscar la sombra en el otro lado del campo y se dormirían, y que entonces podría agarrar la lana que quedaba enganchada en las ramas y la corteza de los árboles. '''Psique así lo hizo y Afrodita se enfureció todavía más al ver que había sobrevivido y superado su prueba.'''
 
Por último, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. '''Psique tenía que ir al [[Hades]] y pedir a [[Perséfone]], la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio.''' Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo pasar al perro [[Cerbero]], [[Caronte (mitología)|Caronte]] y los otros peligros de dicha ruta. Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un [[óbolo]] para que le llevase al Hades. En el camino, vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Una vez más pagó a Caronte y le dio el otro pastel a Cerbero para volver.
 
'''Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza''' para sí misma, pensando que si hacia esto Eros le amaría con toda seguridad. Dentro estaba un «sueño estigio» que la sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, '''suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique.''' Éstos accedieron y '''Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita bailó en la boda de Eros y Psique''', y el '''hijo''' que éstos tuvieron se llamó '''Placer''' o (en la mitología romana) [[Voluptas]].
 
=== Adonis ===
[[Archivo:Tizian 098.jpg|thumb|''Venus y Adonis'' de [[Tiziano]].]]
 
Afrodita era '''amante de [[Adonis]] y tomó parte en su nacimiento.''' [[Cíniras]], el rey de [[Chipre]], tenía una bellísima hija llamada [[Mirra (mitología)|Mirra]]. Cuando la madre de ésta cometió [[hibris]] contra Afrodita al afirmar que su hija era más bella que la afamada diosa, '''Mirra fue castigada con una incesante lujuria hacia su propio padre. Cíniras rechazó esto, pero Mirra se disfrazó de prostituta y durmió secretamente con su padre.''' Finalmente, Mirra quedó embarazada y fue descubierta por Cíniras. Enfurecido, persiguió a su hija con un cuchillo. Mirra huyó de él, pidiendo misericordia a los dioses. Éstos oyeron su plegaria y '''la transformaron en un árbol de [[mirra]]''' para que su padre no pudierse matarla. Finalmente, Cíniras se suicidó en un intento por restablecer el honor de familia.
 
'''Mirra dio a luz a un bebé llamado Adonis.''' Afrodita pasaba junto al árbol de mirra cuando vio al bebé y se apiadó de él. Puso a Adonis en una caja y '''lo llevó al [[Hades]] para que [[Perséfone]] cuidase de él.''' Adonis creció hasta ser un joven '''increíblemente hermoso''', y Afrodita volvió finalmente por él. Sin embargo, '''Perséfone detestaba darlo por perdido y quería que Adonis permaneciera con ella en el inframundo.''' Las dos diosas se involucraron en tal disputa que obligó a '''Zeus''' a interceder. Éste '''decretó que Adonis pasase un tercio del año con Afrodita, otro tercio con Perséfone y otro con quien desease. Adonis, por supuesto, elige a Afrodita.'''
 
'''Adonis empieza su año en la tierra con Afrodita.''' Una de sus mayores pasiones es la caza, y aunque Afrodita no es naturalmente una cazadora, participa para poder estar con Adonis. Pasan cada hora que están despiertos juntos, y Afrodita queda extasiada con él. Sin embargo, su ansiedad empieza a crecer por sus deberes abandonados, y se ve obligada a dejarle por un corto tiempo. Antes de marcharse, le da un aviso a Adonis: no atacar a un animal que no demuestre miedo. Adonis acepta el consejo, pero secretamente duda de la habilidades de Afrodita como cazadora, olvidando rápidamente el aviso.
 
No mucho después de que Afrodita se marche '''Adonis se encuentra con un enorme jabalí''', mucho mayor que todos los que había visto. Se sugiere que '''el jabalí es el dios Ares, uno de los amantes de Afrodita celoso''' de su continua adoración a Adonis. Aunque los jabalíes son peligrosos y cargan contra el cazador cuando se les provoca, Adonis hace caso omiso del aviso de Afrodita y persigue a la criatura gigante. Sin embargo, pronto es Adonis el perseguido, no siendo rival para el jabalí. En el ataque, '''Adonis es [[castración|castrado]] por el jabalí y muere desangrado.''' Afrodita vuelve apresuradamente a su lado, pero llega demasiado tarde para salvarlo y sólo puede llorar sobre su cuerpo. Donde cae la sangre de Adonis Afrodita hace que crezcan [[Anemone|anémonas]] en recuerdo suyo. Jura que en el aniversario de su muerte, cada año se celebrará una fiesta en su honor.
 
Al morir, '''Adonis vuelve al inframundo y Perséfone se complace al verle de nuevo.''' Finalmente, Afrodita advierte que él está allí, y corre a recuperarle. De nuevo, Perséfone y ella riñen sobre quién puede quedarse a Adonis hasta que '''Zeus interviene. Esta vez dice que Adonis debe permanecer seis meses con Afrodita y seis con Perséfone, como debió haber sido a la primera.'''
 
=== El juicio de Paris ===
Línea 86:
{{AP|Juicio de Paris}}
 
Tanto los dioses y diosas como diversos mortales fueron invitados a la '''boda de [[Peleo]] y [[Tetis (nereida)|Tetis]]''' (que luego serían padres de [[Aquiles]]). '''Sólo la diosa [[Eris]] (Discordia) no fue invitada, pero apareció con una [[manzana de la discordia|manzana dorada]] con la palabra ''kallistēi'' (‘para la más hermosa’)''' inscrita, que arrojó entre las diosas. '''Afrodita, [[Hera]] y [[Atenea]] reclamaron ser la más bella''' y por tanto la justa propietaria de la manzana. Estuvieron de acuerdo en llevar el asunto ante Zeus, quien, al no querer el favor de ninguna diosa, dejó la '''elección en manos de [[Paris]] de Troya. Hera intentó sobornarle con un reino ([[Asia Menor]]), mientras Atenea le ofreció sabiduría, fama y gloria en la batalla, pero Afrodita le susurró que si la declaraba la más bella le daría la mujer mortal más hermosa del mundo como esposa, por lo que Paris eligió a Afrodita.''' Esta mujer era [[Helena de Troya|Helena]]. Las otras diosas se enfurecieron y a través del rapto de Helena por Paris provocaron la [[Guerra de Troya]].
 
=== Pigmalión y Galatea ===
 
[[Pigmalión]] era un escultor que no había hallado mujer alguna digna de su amor. Afrodita se apiadó de él y decidió enseñarle las maravillas del amor. Un día, '''Pigmalión fue inspirado por un sueño de Afrodita para fabricar una mujer de [[marfil]]''' semejante a ella, a la que llamó [[Galatea]]. Pigmalión se enamoró de la estatua y decidió que no podría vivir sin ella. '''Rezó a Afrodita, quien llevó a cabo la última parte de su plan infundiendo vida a la exquisita escultura. Pigmalión amó a Galatea y pronto estuvieron casados.'''
 
Otra versión de este mito cuenta que las mujeres de la ciudad en la que Pigmalión vivía se enfadaron de que no se hubiera casado, y pidieron a Afrodita que le obligase. Afrodita aceptó y fue esa misma noche a ver a Pigmalión, pidiéndole que eligiese una mujer con la que casarse y adviertiéndole de que si no, lo haría ella en su lugar. No queriendo casarse, Pigmalión le suplicó más tiempo, pidiéndole que le permitiese hacer una escultura de Afrodita antes de que tuviese que elegir novia. Halagada, aceptó.