Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado en Honduras de 2009»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 29639314 hecha por Homo logos. (TW)
Línea 184:
Además, el artículo 239 de la Constitución establece que quien proponga una reforma de la prohibición de reelección deberá cesar inmediatamente de su cargo.<ref>[http://www.honduras.net/honduras_constitution2.html Constitución de Honduras de 1982 ], artículo 239: "El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública."</ref>
 
Aunque Zelaya ha negado que estas fueran sus intenciones, en el pasado dejó entrever que podría ser reelecto si la "voluntad popular" lo deseara. <ref name="recul" /> Sin embargo, la documentación presentada por la Corte Suprema de Justicia, que incluye el expediente judicial en que se basa la destitución de Zelaya, no menciona los artículos 42 ó 239 de la Constitución, ni las palabras "reelección", "reelegir" o "reelegido".<ref name="exped"/>En la Cadena Nacional de Radio y Television del 25 de Junio de 2009 en la noche Zelaya expresa claramente su intencion de reelegirse y expreso¨ En Honduras el Fiscal General de la Republica puede ser Reelecto, El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos puede ser reelecto, Los Diputados al Congreso Nacional pueden ser reelectos, y por que no el Presidente, la Reeleccion Presidencial va a ser tema de la proxima Asamblea Nacional Constituyente¨ desde que pronuncio estas palabras segun la legislacion Hondureña CESO INMEDIATAMENTE en su cargo (25 de Junio 2009) a pesar que fue expulsado de honduras hasta el 28 de Junio de 2009
 
A pesar de la prohibición del Congreso, el Presidente Zelaya continuó adelante con la promoción de la consulta y ordenó que se distribuyesen las tarjetas de votación. Cuando el Jefe del [[Estado Mayor|Estado Mayor Conjunto]] hondureño, el General [[Romeo Vásquez Velásquez]], se negó a acatar esa orden aduciendo una contraorden del Tribunal Supremo de Justicia, Zelaya anunció su destitución en un mensaje televisado a la Nación.<ref name="dest">{{cita web|url = http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hUkxbrtgW409JtHcquCLLtIpyoeA|título = Zelaya prepares for controversial Honduras vote|fechaacceso = 28 de junio de 2009|autor = AFP/Google|fecha = 27 de junio de 2009|idioma = inglés}}
Línea 285:
|cita =
}}
El Presidente Manuel Zelaya Pretendia realizar una Consulta Pupular el Domingo 28 de Junio de 2009, a la que denomino ¨ENCUESTA NO VINCULANTE¨ sin embargo esta se iba a realizar en centros de Votacion donde hiba a haber instalada una Urna la que hiba a ser vigilada y controlada unicamente por activistas politicos afines al Presidente Manuel Zelaya y bajo vigilancia de observadores internacionales de la OEA y paises ¨Amigos¨..., asi mismo a los ciudadanos votantes se les hiba a proporcionar un Voto, y se les hiba a marcar con tinta Indeleble, No se trataba de una SIMPLE ENCUENTA NO VINCULANTE, si no que era un verdadero Proceso electoral no respaldado por las instituciones electorales Hondureñas.
 
</ref> Solamente cuatro diputados izquierdistas se opusieron a la moción de la Asamblea.<ref name="vang" /> Al enterarse que los principales grupos parlamentarios lo habían acusado de violar la constitución y de estar incapacitado mentalmente, Zelaya respondió:
{{cita|Ustedes me han declarado la guerra, ahora aténganse a las consecuencias.<ref name="vang" />|[[Manuel Zelaya]] al Congreso.}}