Diferencia entre revisiones de «Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Chrihern (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29649100 de 201.221.142.9 (disc.)
Línea 24:
|estatus = Calificado como grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
}}
Las '''Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo''' o '''FARC-EP''' son un [[terroristaguerrilla|grupo terroristaguerrillero]] que se autoproclama [[marxismo-leninismo|marxista-leninista]].<ref>[http://www.farc-ep.org Página web de las FARC-EP]</ref> Opera en [[Colombia]] y en las regiones fronterizas de [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Perú]]. Son partícipes del [[conflicto armado colombiano]] desde su conformación en [[1964]] y son dirigidas por un secretariado de siete miembros<ref>[http://www.anncol.org/es/site/doc.php?id=1663]</ref> que estuvo bajo el comando de [[Manuel Marulanda|Pedro Antonio Marín]], conocido por los alias de ''Manuel Marulanda'' o ''Tirofijo'' hasta su fallecimiento en [[marzo de 2008]], desde entonces su comandante en jefe es '[[Alfonso Cano]]'.<ref>{{Cita noticia
|url=http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-tirofijo-esta-muerto-dice-el-gobierno
|título=Confirman que 'Tirofijo' está muerto|editorial=[[El Espectador (periódico)|El Espectador]]|fecha=24 de mayo de 2008|fechaacceso=24 de mayo de 2008}}</ref>
Línea 114:
 
== Historia ==
Las FARC-EP es ella grupoguerrilla terrorista activoactiva más antiguoantigua y numerosonumerosa de [[América Latina]]. Fundada después de la ofensiva que, "con el fin de reafirmar la autoridad del llamado [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]]", el ejército colombiano realizó en 1964 contra la "[[Marquetalia|República de Marquetalia]]",<ref>[http://pan.starmedia.com/noticias/pazcolombia/farc_134987.html FARC remonta sus orígenes a la República de Marquetalia]</ref> una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas y liberales radicales a finales de la [[Época de la Violencia en Colombia|época de la violencia]] que siguió al [[Bogotazo]] en [[1948]].
 
=== Orígenes ===
En [[1953]] el General [[Gustavo Rojas Pinilla]] llegó al poder luego de un [[golpe de estado]] y buscó llevar a su fin la época de [[La Violencia]]. Por medio de las amnistías, cerca de 5.000 terroristasguerrilleros liberales dejaron las armas.<ref>[http://www.indepaz.org.co/myfiles/pdf/procpazreinsponcbarcelona.doc indepaz.org: Proceso de paz y reincercion]</ref>
 
El [[Partido Comunista Colombiano]] (PCC) desconfió de la amnistía de Rojas Pinilla y se negó a entregar las armas, si bien hubo grupos que se declararon conformes con la amnistía.<ref>[http://www.ft.org.ar/estrategia/ei9/ei9farc.html Estrategia Internacional N° 9 Julio/Agosto - 1998 LA "VIOLENCIA" Y LOS ORÍGENES DE LAS FARC: Eduardo Molina]</ref> Durante las negociaciones varios de los grupos comunistas que seguían en armas se concentraron en [[Sumapaz]] donde, según su versión de los hechos, fueron atacados por fuerzas militares que usaron [[helicópteros]] y [[Napalm]] provisto por el gobierno de los [[Estados Unidos]] a través de la [[CIA]].<ref>[http://www.pbs.org/newshour/bb/latin_america/colombia/players_farc.html (en inglés) PBS.org: FARC-EP]</ref>
 
Estas "guerrillas" [[comunismo|comunistas]] y varios liberales radicales de los cuales hacía parte el fundador de las [[FARC]] [[Manuel Marulanda]], alias "Tirofijo", se retiraron hacia el sur, en la región de [[Marquetalia]], donde establecieron lo que llamaron una "zona liberada".<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/marulanda-manuel.htm Biblioteca Luis Angel Arango: Manuel Marulanda Vélez, “Tirofijo”, Revolucionario]</ref>
 
Luego crearon zonas similares en El Pato [[Caquetá]], Riochiquito [[Cauca]], Guayabero y el sudoeste de [[Tolima]].<ref>[http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/87_emmerich.pdf Universidad de Belgrano - El Plan Colombia: Norberto Emmerich]</ref> Campesinos acosados por bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se establecen en las llamada "zonas liberadas", por lo que surgió una administración civil además de la armada.<ref name=repetida_1>Matta Aldana (2002)</ref> Surgen discrepancias teóricas y algunos grupos tratan de establecer una estrategia guerrillera ofensiva. Hecho por el cual fracasan el MOEC (Movimiento de Obreros, Estudiantes y Campesinos), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) y el Movimiento Vichada. El [[Partido Comunista Colombiano|PCC]] asienta su estrategia basada en la autodefensa armada y el ejemplo de las "zonas liberadas".{{cita requerida}}
Línea 135:
En junio de 1964, [[Manuel Marulanda|Marulanda]] y unas docenas de hombres, dispersados por la acción militar, se internaron en la selva y el 20 de julio de 1964 se reunieron para crear oficialmente el llamado Bloque Sur, la primera insurgencia guerrillera del [[Partido Comunista de Colombia|Partido Comunista]] en Colombia, de donde nacerían las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo). El 5 de mayo de 1966, la Segunda Conferencia del Bloque Sur oficializa la conformación de las FARC-EP como brazo armado del partido comunista.<ref name=repetida_1 />
 
Así, ella grupoguerrilla terroristade las FARC-EP ha mantenido hasta la actualidad una insurgencia armada contra el Estado colombiano (El conflicto colombiano es calificado por varios analistas como guerra civil, sin existir consenso al respecto ni en Colombia, ni en el mundo) {{cita requerida}}. Es probablemente el conflicto bélico más prolongado del mundo junto con los desarrollados en [[Birmania]] y [[Cachemira]].{{cita requerida}}
 
=== Período 1980-1989 ===
 
Hasta la [[década de 1980]], las FARC crecieron de manera relativamente lenta; además de sufrir una escisión por parte de [[Jose Fedor Rey|Javier Delgado]] y [[Hernando Pizarro Leongómez]], antiguos comandantes de las FARC, formando aparte ununa grupoguerrilla terrorista llamadollamada [[Comando Ricardo Franco Frente-Sur]]. Las FARC contaban entonces con entre 1.000 y 3.000 hombres. En la Séptima Conferencia del [[4 de mayo|4]] al [[14 de mayo]] de [[1982]], bajo el mando del líder político «[[Jacobo Arenas]]», se plantearon varias directrices estratégicas nuevas y se reafirmó el principio de la «combinación de todas las formas de lucha», la lucha política y la armada.{{cita requerida}}
 
A partir de ese momento las FARC se nombran "«Ejército del Pueblo"» (FARC-EP) y se plantea la política del desdoblamiento de frentes, con objetivo duplicar el número de integrantes y se fijan fechas para una futura toma efectiva del poder en los años noventa.<ref>[http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1441_farc/page4.shtml «40 años de las FARC. Pág. 4: Crecimiento»], en ''BBC Mundo''.</ref>
 
Se produce también un rechazo a toda relación con el emergente fenómeno del [[narcotráfico]] y de sus cultivos, pero gradualmente durante los años 80 se termina aceptando porque en los campos se constituye en una actividad creciente. Se establece gradualmente el cobro de impuestos a productores y a narcotraficantes como fuente de financiación, mediante el llamado «gramaje».<ref name="ferro">Ferro Medina, Juan Guillermo: [http://www.mamacoca.org/feb2002/art_ferro_Farc_y_coca_Caguan_es.html «Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: Testimonios de Colonos y Guerrilleros»], ''L´ordinaire Latino-americain'' 179: enero-marzo de 2000.</ref>
Línea 169:
Durante ese mismo año murió el jefe guerrillero [[Jacobo Arenas]].
 
El [[3 de junio]] de [[1991]] se reinició el diálogo entre la Coordinadora y el gobierno, en territorio [[Venezuela|venezolano]] ([[Caracas]]) y luego [[México|mexicano]] ([[Tlaxcala]]).<ref>[http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1441_farc/page8.shtml «40 años de las FARC. Pág. 6: Otros acercamientos»], en ''BBC Mundo''.</ref> La guerra no se detuvo y continuaron las acciones armadas por ambas partes{{cita requerida}}. El proceso de negociación se rompió en [[1993]] al no llegarse a un acuerdo. La Coordinadora como tal desapareció no mucho después de ese momento, y los grupos terroristasguerrilleros siguieron sus actividades independientemente.{{cita requerida}}
 
Antes de dicho rompimiento, se dio a conocer una carta escrita por un grupo de intelectuales colombianos (entre los cuales se incluía el [[Nobel de Literatura]] [[Gabriel García Márquez]]) dirigida a la Coordinadora Guerrilla Simón Bolívar, donde se les reclamaba acerca de la forma en que están llevando a cabo su lucha y las consecuencias nefastas que ésta estaba dejando en el país.<ref>[http://www.nuso.org/upload/articulos/2246_1.pdf Carta de los intelectuales colombianos a la Coordinadora Guerrilla Simón Bolívar], en ''Nueva Sociedad'' 125: mayo-junio de 1993.</ref>
Línea 182:
Al mismo tiempo, en los corregimientos como el [[Caguán]] se siguieron desarrollando las actividades propias al estado democrático en cabeza del alcalde y diputados elegidos mediante sufragio secreto y universal.{{cita requerida}} El "proceso de paz" duró entre 1998 y [[2002]], pero a pesar de varios avances teóricos y documentales{{cita requerida}}, las tensiones y polémicas alrededor de la negociación no permitieron que se concretara el proceso.<ref name="crono" />
 
El [[20 de febrero]] de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea [[Aires]] en el que viajaba el senador Jorge Gechem. LasLa FARCguerrilla liberó ese mismo día a todos los pasajeros excepto al senador.<ref>Hernández-Mora, Salud: [http://www.elmundo.es/2002/02/21/mundo/1109306.html «Las FARC secuestran un avión para raptar a un senador»], en ''EL Mundo'': 21 de febrero de 2002.</ref> Este episodio y los profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la "guerrilla" en relación a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP.<ref name="crono" />
 
Durante todo el proceso de paz, el Gobierno Colombiano y las FARC-EP se acusaron mutuamente de impedir el normal desarrollo del proceso:<ref name="crono" />
Línea 207:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>. Varios funcionarios de la época señalaron la responsabilidad de la misma candidata al ignorar las advertencias de presencia terroristaguerrillera en la zona.
 
La llegada a la presidencia de la República de Colombia de [[Álvaro Uribe]], quien inicia la implementación del [[Plan Patriota]], implicó la intensificación de la guerra contra loslas grupos terroristasguerrillas,<ref name="heraldo">García, César: [http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=73409 «Las Farc perdieron 6.000 hombres en 2 años»], en ''El Heraldo'', citado en la web del Ejército Colombiano, 19 de enero de 2005.</ref> sosteniendo la tesis de que en Colombia no existe un conflicto armado sino una amenaza terrorista.<ref>[http://209.85.165.104/search?q=cache:SymkANxfFTYJ:www.terra.com.co/actualidad/nacional/06-02-2005/nota221168.html+cruzada+antiterrorista+colombia+conflicto&hl=es&ct=clnk&cd=16&gl=co Sí hay guerra, señor presidente]</ref> Por su parte las FARC decidieron promover un regreso a la estrategia de guerra de guerrillas, para de esta manera conservar su estructura, a pesar de estar sometidos a un alto grado de presión y de sufrir en el camino varias deserciones e incautaciones de material logístico.<ref>[http://www.diariooccidente.com.co/publicaciones.php?id=25451 «Desertan 70 guerrilleros de las FARC y entregan avión al gobierno»], ''Diario Occidente'', 8 de marzo de 2006.</ref><ref>[http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/5325319.html «Desertan 32 rebeldes de FARC en suroeste de Colombia»], 25 de enero de 2007.</ref>
<ref>[http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=223871 «Ocho rebeldes desertan de las FARC y dos mueren en la huida»], 2 de julio de 2006.</ref>