Diferencia entre revisiones de «Español chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.97.236 a la última edición de AVBOT
Línea 109:
[[wikt:huevón|Huevón]] es un [[peyorativo]] y [[palabrota]], que literalmente significa que tiene los [[testículo]]s (''huevas'') grandes o hinchados. En un principio era un término despectivo para calificar alguien de poco inteligente, pero ha llegado a ser una palabra con multiplicidad de significados, dependiendo del contexto. Dicha palabra tiene mucha relación en torno a la [[prosodia]] y el contexto utilizado, lo que le otorga diferentes connotaciones, llegando a que además se le use como signo de amistad. En otras palabras, va desde una manera cariñosa de tratar a los amigos hasta un insulto a las capacidades intelectuales de alguien, aunque en algunos hablantes es sólo una [[muletilla]]. De esta palabra provienen huevada y huevear, también con multiplicidad de significados. Un ejemplo es que, en vez de decir ''«Mira esa silla»'', se diga: ''«Mira esa hueá»'', o con personas: ''«Ese tipo habla tonterías»'' se diga: ''«Ese hueón habla puras hueás»''.
 
Ya que la palabra ''huevón'' ha perdido parte de su carácter despectivo, ha entrado en uso la derivación ''ahueonao'', que se usa en vez de estúpido, idiota, o persona poco atenta, e inoportuna. Ejemplo: «''Hay que ser bien ahueonao para pintar su auto con manchas de color rosado''» o «''Ejemplo más ahueonao que el anterior no hay''».
 
En Chile, al igual que en otros países, por lo general no se cambia la composición de una palabra ya determinada por uso y no es afectada en el uso cotidiano por la sintaxis o gramática, pero en una parte de la jerga jovial suele hacerse similar al [[argot]] francés coloquial de los jóvenes o al [[lunfardo]] rioplatense. Se da, sobre todo en el área metropolitana de [[Santiago de Chile|Santiago]], que en casos como los de las palabras para denominar el [[Metro de Santiago|metro]] y la [[Micro (transporte)|micro]], dos medios de transporte en [[Chile]], se invierten las sílabas de cada palabra dando origen a "trome" y "cromi". Este tipo de modificación se utiliza en la [[jerga]] informal como imitación burlesca de la jerga hablada por los delincuentes, conocida como «[[coa]]», posiblemente derivada de (y equivalente a) el [[vesre]], en la que se invierten las sílabas de muchas palabras, por ej: «''broca cochi''» es «''cabro chico''» (niño). Aunque es poco frecuente, también se practica el "rimbombeo" de las palabras para darle más interés a una frase, por ejemplo ''«cara»'' por ''«caracho»'' y ''«tonto»'' por «''tontorrón''».